Estimados amigos:
Cuando cursé mis estudios de Medicina recibí unas cuantas clases de quemaduras pero sentí muy lejos de mi ese conocimiento, nunca pensé que iba a apasionarme y embarcarme en esta aventura; años después fui aceptada para realizar mi formación de postgrado de Cirugía Plástica Reparadora y Estética en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, España, y una de mis primeras rotaciones fue en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Traumatología, pues en calidad de médico residente debía tener el conocimiento del manejo de líquidos y demás aspectos clínicos para el tratamiento del paciente gran quemado. No tomé esta situación con agrado, pues pensé que no me sería necesario; ¡¡tamaña equivocación!! Posteriormente llegué a la Unidad de Quemados y pude palpar en terreno la lucha diaria de médicos, enfermeras, nutricionistas, rehabilitadores, psicólogos, etc. por la supervivencia y la recuperación física, mental, espiritual, es decir por la conquista por la vida, la tristeza y decepción ante la muerte, de un ser humano que sufrió una de las injurias más severas y mutilantes que se pueden sufrir, una lesión por quemadura.
Me honro en haber sido parte de un gran equipo de especialistas como el del Dr. T. Gómez Cía, Jefe de Residentes en ese entonces de dicho hospital y hoy Jefe del Servicio de Cirugía Plástica, a quien considero brillante por su capacidad y experiencia en el tratamiento del paciente con quemaduras, un mentor inigualable, experto en Microcirugía, cuya pasión me transmitió e hizo que una vez a mi regreso a mi país, Ecuador, me dedicara a seguir su ejemplo de responsabilidad y amor por esta subespecialidad de la Cirugía Plástica que es el tratamiento de los quemados, poco atractiva en la formación y práctica profesional.
En el año 2003, acompañada de un grupo de especialistas creamos la Sociedad Ecuatoriana de Quemaduras (SEQUE) e ingresamos en la Federación Latinoamericana de Quemaduras (FELAQ), institución científica que agrupa a 12 países que cuentan con cientos de maravillosos profesionales cuyos esfuerzos van dirigidos no solo al tratamiento avanzado de las quemaduras y heridas, sino también a la prevención del accidente por quemadura tomando en cuenta y bajo una misma bandera las similares condiciones geográficas, socioeconómicas, educativas y culturales que compartimos.
España reingresó a FELAQ después de muchos años de ausencia y de igual manera lo hizo Portugal, situación que nos congratula pues el aporte científico sumado al restablecimiento de relaciones de colaboración y hermandad potenciarán nuestro caminar.
Siempre he considerado que la Medicina del paciente quemado nos aproxima a la verdadera esencia del juramento hipocrático moderno cuando dice: “Por lo más elevado de mis creencias prometo a mis pacientes idoneidad, franqueza, compromiso con todo lo que pueda servirles, compasión, discreción absoluta y confidencialidad dentro del marco de la ley”.
Del ayer al hoy existe una gran brecha tanto en el manejo clínico, en las técnicas quirúrgicas, así como en el desarrollo, disponibilidad de recursos, insumos y equipos tecnológicos; factores que han incidido indiscutiblemente en la sobrevida, pronóstico y posterior reinserción social de los pacientes que han sufrido quemaduras graves.
Los avances en el desarrollo de la ingeniería de tejidos aplicada a la piel mediante bioimpresoras 3D permiten obtener eficiencia, automatización, reproducibilidad y escalabilidad, constituyendo el futuro próximo de la manufactura del tejido cutáneo que dejará atrás y sin temor a equivocarme, el auto y aloinjerto cutáneo.
Finalizo esta introducción a la monografía sobre tratamiento del paciente quemado con una adaptación personal de un pensamiento que espero les sea de interés y sea reflejo del sentimiento con el que se intenta recopilar el conocimiento más actual en este tema desde la perspectiva de la Cirugía Plástica y de otros campos afines: “El buen cirujano plástico trata la quemadura; el gran cirujano plástico trata al paciente que tiene la quemadura, vive y muere un poco con él”