Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Medicina y Seguridad del Trabajo
versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X
Med. segur. trab. vol.60 no.234 Madrid ene./mar. 2014
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000100015
REVISIONES
Marco actual del suicidio e ideas suicidas en personal sanitario
Current framework of suicide and suicidal ideation in health professionals
M. Cano-Langreo1,3, S. Cicirello-Salas1,3, A. López-López1,3, M. Aguilar-Vela2,3
1. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid. España.
2. Facultad de Ciencias y Filosofía "Alberto Cazorla Talleri", Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú.
3. Unidad Docente de Medicina del Trabajo de la Comunidad de Madrid. Madrid. España.
Este trabajo se ha desarrollado dentro del Programa Científico de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III en convenio con Unidad Docente de Medicina del Trabajo de la Comunidad de Madrid.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Introducción: El suicidio es un problema de salud pública en muchos países. Varios estudios han demostrado factores de riesgo laborales asociados a ideación suicida y altos índices de suicidio en el personal sanitario con respecto a la población general.
Objetivos: Describir la situación actual del suicidio en el personal sanitario y evaluar las características demográficas, factores laborales relacionados con ideación suicida y tendencias de acuerdo a la localización geográfica y además compararlas con la población general u otras profesiones.
Método: Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, en dos fases: búsqueda/selección de artículos y evaluación de 20 estudios seleccionados.
Resultados: El personal sanitario tiene mayor riesgo de suicidio comparado con la población general y otras profesiones. Se evidenció mayor riesgo en los sectores de enfermería, farmacéutico, odontología y medicina. Las especialidades médicas con mayor riesgo son anestesiología y psiquiatría. La tasa de suicidio es mayor en mujeres. Se objetiva mayor riesgo en grupos de mayor edad. En cuanto los métodos más utilizados en EEUU son las armas de fuego, mientras que en otros países es la sobredosis de drogas. Las experiencias desagradables recientes/acoso laboral, el burnout y conflictos laborales han demostrado ser factores de riesgo en la ideación suicida en médicos.
Conclusiones: Existen diferencias demográficas en las características del suicidio de acuerdo a diferentes poblaciones estudiadas. Los métodos empleados en médicos por países son diferentes, que posiblemente se deban a la influencia cultural de cada país. Se han encontrado factores asociados entre riesgo e ideación suicida. Sería importante trabajar en ellos para elaborar estrategias de prevención en esta población.
Palabras clave: Suicidio, médico, enfermera, personal sanitario, laboral, riesgo.
ABSTRACT
Introduction: Suicide is a public health problem in many countries. Several studies have shown occupational risk factors associated with suicidal ideation and high suicide rates in health care workers with respect to the general population.
Objectives: To describe the current status of suicide in health care workers and assess demographic characteristics, occupational factors associated with suicidal ideation, and trends according to geographic location and to compare them with the general population or other professions.
Method: Literature review in different databases in two stages: search/selection of items and assessment of 20 selected studies.
Results: Health care workers have a higher risk of suicide compared with the general population and other professions. Increased risk was observed in the areas of nursing, pharmacy, dentistry, and medicine. The medical specialties with the highest risk are anesthesiology and psychiatry, being higher in women and at an older age. Regarding the most used methods, subjects in the USA prefer firearms while in other countries they prefer an overdose of drugs. Recent unpleasant experiences/workplace harassment, burnout, and labor disputes have proven risk factors in suicidal ideation in doctors.
Conclusions: There are demographic differences in the characteristics of suicide according to different studied populations. The methods employed by physicians per countries are different, possibly due to the cultural influence of each country. Associated factors have been found between risk and suicidal ideation. It would be important to work on them to develop prevention strategies in this population.
Key words: Suicide, physicians, nurse, health personnel, work-related, risk.
Introducción
El suicidio es un problema de salud pública. En España durante el periodo 2009-2010 fue la primera causa externa de defunción con 3.145 muertes, por delante de los accidentes de tráfico1.
Dos estudios recientes realizados simultáneamente en varios países europeos, entre ellos España, han aportado datos sobre la incidencia de ideación suicida y la existencia de diferentes factores de riesgo potencialmente vinculados a su existencia y al paso entre ideas suicidas e intentos de suicidio. El primero de ellos, el European Study on the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMED), un estudio transversal realizado en seis países europeos sobre una muestra total de 21.425 personas (2.121 en la muestra española), encontró una prevalencia del 4,4% para la ideación suicida y del 1,5% para los intentos de suicidio en España, mientras que la media europea para la ideación suicida fue del 7,8% y para los intentos de suicidio de 1,8%. En el segundo de ellos, el Outcome for Depression International Network (ODIN) se analizó la presencia de ideación suicida en una muestra aleatoria de 7.710 personas de cinco países europeos. En la muestra española se encontró que el 2,3% de la población adulta entre 18 y 65 años tenía algún grado de ideación suicida, una tasa relativamente baja comparada con las del resto de países europeos incluidos en el estudio (7,4% en Noruega y Gales, 9,8% en Finlandia y 14,6% en Irlanda)2.
Los profesionales sanitarios han mostrado en distintos estudios unas tasas de mortalidad menores a las de la población general3-5, sin embargo, en términos de suicidio, se ha propuesto que los profesionales sanitarios tienen mayores riesgos. Diversos estudios han mostrado tasas de suicidio en los profesionales sanitarios mayores que en la población general y que en otras profesiones. La tasa de los médicos es ligeramente mayor, mientras que la de las médicas es claramente superior. También se han visto tasas mayores en relación con especialidad, siendo mayores en anestesistas y psiquiatras6-9. Se conoce que en muchos casos los médicos tienen unas necesidades asistenciales específicas y en ocasiones esto les lleva a presentar elevados niveles de abuso de sustancias y enfermedad mental10. Estas características pueden estar en relación con el elevado estrés y responsabilidad de su trabajo, así como las dificultades para conciliar vida familiar y laboral. Hay que señalar también las dificultades que presentan para discutir sus problemas con los colegas, por el miedo a que se vean afectados sus criterios profesionales, por lo que muchas veces recurren peligrosamente al autodiagnóstico y autotratamiento. Al estudiar otras profesiones, también han destacado mayores riesgos en enfermeras, dentistas y farmacéuticos11.Respecto a los métodos de suicidio, se encontraron diferencias dependiendo de la profesión. Parece que en el sector sanitario destaca el uso de tóxicos, el fácil acceso a estos y los conocimientos sobre su uso podrían explicar estas diferencias8.
El objetivo fundamental de este estudio es describir la situación actual del suicidio en el personal sanitario. Además, se desea evaluar las diferentes prevalencias de suicidio de acuerdo a las distintas ocupaciones, conocer las características demográficas del suicidio en el personal sanitario y comparar estas características con las de la población general. Por último, se busca comparar las diferentes tendencias de suicidio según la localización geográfica de las poblaciones estudiadas y evaluar los factores de riesgo asociados a la ideación suicida.
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE (vía PubMed), OSH-UPDATE, EMBASE, WOK, LILACS, y Biblioteca Cochrane e IBECS. La búsqueda se completa con literatura científica obtenida en el repositorio SciELO, Google y otras fuentes de literatura gris, así como artículos referenciados en los principales trabajos que se incluyeron en el estudio.
Se definieron diferentes estrategias de búsqueda utilizando Descriptores "MeSH-DeCS" y términos libres para MEDLINE, LILACS e IBECS, así como lenguaje libre para las búsquedas en el resto de bases de datos (tabla I). En la estrategia de búsqueda se utilizaron combinaciones booleanas (AND, OR) de los siguientes términos: Suicide, work-related, physician, nurse, health personnel, risk, suicide-attempt, y depression.
En Google la búsqueda se realizó en lenguaje natural mediante las palabras médicos, suicidio, riesgoy laboral, con diferentes combinaciones de las mismas.
Los criterios de inclusión establecidos fueron los siguientes:
Artículos que tratan variables sociodemográficas relacionadas con el suicidio en personal sanitario (médicos, enfermeras).
Artículos que proporcionan datos del impacto socioeconómico del suicidio en el trabajo.
Ensayos, estudios experimentales, meta-análisis, revisiones sistemáticas, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, y estudios observacionales transversales.
Los criterios de exclusión fueron:
Artículos que tratan exclusivamente del suicidio en otros profesionales sanitarios (veterinarios).
Artículos referidos exclusivamente a la exposición de casos particulares de suicidios.
Artículos enfocados en el manejo farmacológico de la depresión y prevención del suicidio.
Artículos que tratan sobre estrategias y programas llevados a cabo para la prevención del suicidio.
Artículos de los que no se obtiene el original completo.
Los límites de búsqueda empleados fueron:
Periodo de publicación de los artículos: año 2004 a 2013.
Población: personal sanitario.
Idioma: inglés y español.
La última fecha de búsqueda en las bases de datos fue el 2 de enero de 2014.
Se obtuvo una colección bibliográfica de un total de 530 artículos a la que se realizó un primer filtro para descartar artículos duplicados, redundantes e impertinentes, quedando un total de 23 artículos a los que se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión previamente descritos, seleccionando definitivamente 20 artículos que cumplían las condiciones para el estudio (tabla I).
Resultados
La tabla II resume los veinte artículos analizados (uno observacional descriptivo, uno casos y controles, tres casos y controles anidados en una cohorte, uno de cohortes, trece transversales y un metanálisis) respecto a las características de los suicidios e ideación suicida en el personal sanitario. Entre todos los estudios revisados podemos diferenciar dos tipos de abordaje del tema de suicidio, doce artículos estudian suicidio consumado y ocho que evalúan ideación suicida.
Suicidio consumado
Doce artículos versan sobre suicidio consumado. En todos ellos se realiza extracción de la muestra a través de los datos de registro de mortalidad de los respectivos países.
Comparación entre profesionales sanitarios y otras profesiones
Diez de los artículos comparan la prevalencia de suicidio en trabajadores del sector sanitario respecto a otras profesiones.
Gagné et al. estudian los suicidios registrados durante el periodo 1992-2009 en Quebec, observando que los médicos representan el 2,6% de los suicidios en este periodo12.
Un estudio realizado por Hem et al. sobre los suicidios acaecidos en Noruega durante el periodo 1960-2000 objetiva que las tasas más elevadas de suicidio durante este periodo se encuentran en médicos (43 IC95% 35,3-52,5), dentistas (32,9 IC95% 23,3-46,5), médicas (26,1 IC95% 15,2-44,9) y enfermeros (24,4 IC95% 14,4-41,1)13. También en los estudios de Skegg et al. y Stallones et al. encuentran tasas más altas de mortalidad por suicidio en profesionales sanitarios respecto a otras ocupaciones.14,15
Schernhammer et al. publican un metanálisis de 25 estudios de calidad, que incluyen población europea y norteamericana, concluyendo que el riesgo de suicidio es mayor en los médicos que en la población general y más alto en las mujeres médicos que en la población general (médicos: RR 1,41 IC95% 1,21-1,65; médicas: RR 2,27 IC95% 1,90-2,73)9.
Tres de los artículos incluidos en el estudio realizan una comparación del riesgo de suicidio entre la población sanitaria respecto a la población de maestros y respecto a la población general, tomando a estos dos últimos como referencia. En ellos se encuentra mayor riesgo de suicidio en el sector de profesionales médicos y profesionales de enfermería respecto a los grupos de referencia16-18. Además, uno de ellos observa un riesgo mayor en otros profesionales sanitarios como los dentistas y farmacéuticos16.
Austin et al. realizan su estudio en médicos de Australia y encuentran una elevada tasa de suicidio en médicas respecto a la población general (SRR 2,39 IC95% 1,52-3,77). Para los médicos y dentistas varones la tasa encontrada fue menor que en la población general (0,80 IC95% 0,53-1,20 y 0,68 IC95% 0,52-0,89 respectivamente)19.
Un estudio realizado en Taiwán por Shang et al. analiza las causas de muerte en médicos durante un periodo de 16 años y encuentra que los médicos tienen menor probabilidad de morir por cualquier causa, incluido el suicidio, que la población general4.
Comparación entre diferentes especialidades sanitarias
Si estudiamos las diferencias dentro de las distintas especialidades sanitarias, Austin et al. publica que las principales especialidades que consumaron suicidio durante los años del estudio (1997-2011) fueron anestesistas (44.4%), psiquiatras (22.2%), médicos de familia (22.2%) y residentes quirúrgicos (12.2%)19.
Comparación entre diferentes especialidades sanitarias
Sexo
Cinco estudios comparan el riesgo de suicidio entre géneros, y cuatro de ellos concluyen que el riesgo es mayor en hombres9,15,19,20. El metanálisis incluido en la revisión realiza una comparación entre las tasas estandarizadas por sexo, concluyendo que estos valores se invierten respecto a la población general9.Agerbo et al. encuentra que las mujeres que trabajan en profesiones de predominio masculino tienen un riesgo mayor de suicidio que las que lo hacen en profesiones de predominio femenino (RR 1,68, IC95% 1,06-2,68)17.
Edad
Cuatro de los artículos revisados comparan la mortalidad por suicidio según la edad, y la mayoría concluye que el riesgo aumenta según aumenta la edad13, 20,21.
Gagné encuentra que las mujeres que han consumado el suicidio lo hacen a una edad menor que los hombres12.
Estado civil
Uno de los artículos revisados encuentra que hay mayor proporción de suicidio en los médicos casados que en los no casados (OR 1,7 IC95% 1,27- 2,28)20, sin embargo otro no encuentran diferencias significativas para riesgo suicida en función del estado civil de su población de estudio18. Gagné et al. observan una mayor tendencia de los médicos suicidas a vivir en pareja respecto a los controles (51,6% vs 31,4%)12.
Método de suicidio
Austin et al. en su estudio refiere que la mayoría de casos de suicidio fueron por sobredosis medicamentosa (89,9%) y las sustancias más empleadas fueron anestésicos, barbitúricos y opiáceos19.
Tres de los estudios evalúan las tendencias del método de suicidio empleado dependiendo de la profesión y encuentran diferencias significativas en el uso de medicamentos como método de suicidio, siendo mayor su uso en profesionales sanitarios respecto a los grupos control14,16,18. En uno de ellos además se observó que las mujeres médicos, enfermeras y farmacéuticas elegían con mayor frecuencia este método de suicidio, sobre todo en las mujeres médicos (X2=19,3 p< 0,001)16.
Gold et al. en su estudio realizado en población de 16 estados de EEUU, publica que el método de suicidio más prevalente en los profesionales médicos es el suicidio con arma de fuego (48%) y el segundo en frecuencia el envenenamiento (23,5%). En los profesionales no médicos el método más prevalente fue suicidio por arma de fuego (54%), seguido de asfixia (22%) y como tercera causa el envenenamiento (18%)20.
Gagné et al. en su estudio realizado en Canadá revelan que el ahorcamiento fue el método más empleado para el suicidio tanto en profesionales médicos (41,7%) como no médicos (50%). No encontró diferencias estadísticamente significativas al comparar los métodos específicos de suicidio en los distintos grupos, aunque en porcentajes absolutos las armas de fuego fueron empleadas con mayor frecuencia en la población general que en médicos (13,9% vs 5,6%) y el envenenamiento fue más frecuente en médicos que en población general (30,6% vs 16,7%)12.
Factores psicosociales relacionados con suicidio
Patología psiquiátrica asociada
Dos artículos encuentran que un elevado porcentaje de profesionales sanitarios presentaban algún tipo de trastorno mental en el momento del diagnóstico, siendo el trastorno más común la depresión unipolar12,18. En uno de ellos, indican que en los distintos grupos de sanitarios que habían cometido suicidio la prevalencia de trastorno mental era mayor que en el grupo de maestros y población general, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (X2= 10,8 df=3 p= 0,013)18. Hawton et. al en cambio no encontraron diferencias estadísticamente significativas de riesgo de suicidio entre profesionales sanitarios con historia psiquiátrica previa y aquellos sin historia psiquiátrica16. Gold et. al también refieren que no había diferencias significativas en la existencia de patología mental entre los dos grupos de suicidas (médicos 46% vs otras ocupaciones 41%); ni en la existencia de ánimo deprimido en el momento del suicidio (42% vs 39%)20.
Agerbo et al. encuentran en su estudio que tienen menor riesgo de suicidio aquellos que no han contactado con servicios de psiquiatría, en cambio en los profesionales médicos no se observan estas diferencias17.
Abuso de alcohol y drogas
Los dos estudios que incluyen las variables de problemas de consumo de alcohol y otras drogas encuentran que los médicos que se suicidaron eran menos propensos a presentar este tipo de consumo (Gold 14%vs23%, p=0,004)12,20.
Problemas de trabajo
Gold et al. encuentra que la relación entre problemas de trabajo y riesgo de suicidio es mayor en los médicos (OR 3,12, IC95% 2,10-4,63) mientras que tener una crisis laboral en las últimas dos semanas o la muerte de un amigo o familiar se relacionó con aumento del riesgo de suicidio en personal no médico20.
Kolves et al. encontró diferencias significativas en cuanto a la prevalencia de suicidio relacionado con problemas laborales para los distintos profesionales; éstos además fueron más prevalentes en los médicos 18,5%, seguido de los maestros 16,5% y mucho más bajo en enfermeros 6,8% y en el resto de la población (4,8%; X2 34,28 df=3 p<0,0019)18.
Ideación suicida
Ocho de los artículos versan sobre ideación suicida en personal sanitario. En todos ellos la información para los estudios de los artículos publicados se ha obtenido mediante encuestas a profesionales del sector.
Comparación entre profesionales sanitarios y otras profesiones
Un estudio encuentra una prevalencia de ideación suicida en los cirujanos americanos de 6,4%. Cuando lo compara con la de la población general, sólo encuentra diferencias significativas entre los grupos cuando realiza una estratificación por grupos de edad, siendo la prevalencia mayor en el grupo de los cirujanos en los estratos de 45-54, 55-64, y mayores 65 años22.
Prevalencia de ideación suicida por especialidades sanitarias
Anestesistas
Lindfors et al. encuentra que el 25% de los anestesistas finlandeses encuestados había presentado ideación suicida; el 22% de los encuestados se había planteado el suicidio y el 2% lo había tenido planificado en algún momento23.
Médicos sin diferenciar especialidad
Fridner et al. con los datos del estudio HOUPE en 2009 encuentra una prevalencia de ideación suicida de 13,7% en las mujeres médicos de Suecia y 14,3% en las médicos de Italia encuestadas24. Cuando analizan los datos de los médicos varones en 2011 encuentra una prevalencia de ideación suicida del 12% en ambos países25.
Rosta et al. evalúa la ideación suicida en médicos mediante una encuesta tipo Likert sobre ideas suicidas en 2000 y 2010, encontrando una disminución de la ideación suicida en el tiempo26.
Enfermería
Se encontró una prevalencia de ideación suicida de 6,2% en el grupo de enfermería de Atención Primaria27.
Residentes
En los residentes holandeses se ha encontrado que un 12% ha tenido al menos un pensamiento suicida durante la residencia, siendo significativamente mayor en los residentes de psiquiatría (21,6 %; X2=35,86, p<0,001)28.
Características sociodemográficas
Sexo
Ninguno de los 3 artículos encontrados que compara la ideación suicida entre géneros encuentra diferencias significativas entre ambos sexos22,27,28.
Edad
Un estudio encuentra diferencias en la ideación suicida de los cirujanos americanos en los distintos grupos de edad. Siendo la prevalencia mayor en el grupo de 45 a 54. Además encuentra que los mayores de 65 años tienen tendencia a presentar menor ideación suicida de forma significativa22. Otros dos estudios no observaron asociación significativa entre edad e ideación suicida27, 28.
Estado civil/vida familiar
Dos estudios evalúan factores socio-familiares que podrían estar en relación con la presencia de ideación suicida. Uno encuentra que los cirujanos casados tienen menor tendencia a presentar ideación suicida al igual que los que tienen hijos, y mayor riesgo de ideación suicida los divorciados22. Mientras que otro concluye que los médicos con peor estado de salud, los que presentan bajo apoyo social y los que presentan problemas familiares tienen mayor tendencia a presentar ideación suicida23.
Factores psicosociales relacionados con ideación suicida
Historia psiquiatrica
Dos autores encuentran relación estadísticamente significativa entre la presencia de síntomas depresivos y el hecho de presentar riesgo de ideación suicida22, 23. Además los que tenían ideación suicida tenían mayor tendencia a consultar con un especialista en salud mental y a tomar medicación durante los últimos 12 meses.
Fridner et al. en 2012, encontraron que el 79,2% de los médicos con ideación suicida no habían buscado ayuda para depresión o burnout. Intentan identificar qué variables influyen en la búsqueda de ayuda cuando hay ideación suicida, viendo que los varones con ideas suicidas que se dedicaban a la investigación eran más propensos a no buscar ayuda, mientras que los que habían tenido alguna experiencia desagradable o acoso eran más propensos a consultar29. El mismo grupo de trabajo en otro estudio publicado en 2009 identifica que el autodiagnóstico y el autotratamiento se relaciona con ideación suicida reciente tanto en médicas suecas como italianas (OR 2,12 IC95% 1,21- 3,73)24.
Consumo de tóxicos y alcohol
Se ha encontrado relación entre el consumo de drogas y mayor riesgo de ideación suicida en anestesistas finlandeses. También el consumo perjudicial de alcohol y el consumo de tabaco o drogas esnifadas se ha relacionado con el incremento de riesgo de ideación suicida23.
Problemas de trabajo
Siete de los estudios intentan relacionar factores laborales con el riesgo de ideación suicida22-28. Rosta et al. observan que tener elevados niveles de estrés psicosocial en el trabajo actúa como variable predictora de ideación suicida (OR 1,92 IC95% 1,06- 3,46)26.
El estudio HOUPE ha encontrado factores laborales que parecen asociarse con el riesgo de ideación suicida. Vieron que el haber presentado una experiencia humillante o acoso laboral aumentaba el riesgo de ideación suicida en médicas suecas y médicos suecos e italianos. En las mujeres médicos de ambos países también encontraron mayor riesgo de ideación suicida en aquellos que habían buscado ayuda para la depresión o el burnout. Como factores protectores para la ideación suicida, encontraron que las reuniones en el trabajo para tratar sobre situaciones estresantes o el apoyo en el trabajo cuando existían conflictos, disminuía el riesgo en las mujeres médicos suecas y los médicos italianos y suecos. En los médicos italianos también encontraron que la autogestión del trabajo asignado disminuía el riesgo de ideación suicida24, 25.
Shanafelt et al. encuentran relación estadísticamente significativa entre la ideación suicida y el burnout. La prevalencia de ideación suicida incrementa además en relación a la severidad del burnout, independientemente de la existencia de depresión22. En los residentes también se ha encontrado esta relación28.
En otro estudio identifican los conflictos con los compañeros y los jefes y los síntomas de estrés en relación a las guardias como las variables más fuertemente relacionadas con la ideación suicida23.
En las enfermeras de primaria se identificaron la depresión, ansiedad y cansancio emocional como variables predictoras del riesgo suicida27.
Discusión
El suicidio en el momento actual en nuestro entorno es una de las primeras causas externas de muerte en la población general1. La OMS recientemente ha realizado un plan de actuación para identificar factores de riesgo para la salud mental, considerándolo una de sus prioridades de acción30. En relación con este tema, varios estudios a nivel mundial han analizado la prevalencia de suicidio consumado e ideación suicida en los diferentes grupos profesionales. Muchos de ellos coinciden que la prevalencia en profesionales sanitarios es de las más elevadas6, 7, 10,11, a mayoría de los artículos revisados están de acuerdo con esta afirmación9,13, 15-18. Esto podría relacionarse con las particulares exigencias de este colectivo, con condiciones y organización de trabajo casi exclusivas de este sector, dedicados al cuidado de los pacientes, con la presencia en ocasiones de situaciones de ansiedad e impotencia. Además la cultura tradicional de la medicina concede poca importancia al cuidado de la salud mental del profesional, teniendo poca formación en conocimientos y habilidades psicosociales de estos profesionales para hacer frente a los retos que se les presentan durante la práctica diaria. Shang et al. en cambio en su estudio encuentran que la probabilidad de morir por suicidio es menor que la población general. Esto podría ser explicado porque en el lugar de realización del estudio (Taiwán) existen tasas de suicidio muy elevadas para la población general, y este es el único estudio asiático encontrado en la búsqueda mientras que el resto analiza poblaciones occidentales con distintas características psicosociales4.El sector sanitario se incluye dentro de un entramado social que varia mucho de un país a otro.
Posiblemente en muchas ocasiones las prevalencias están infravaloradas, unos porque se basan en Registros de Defunciones y en ocasiones cuando se produce un evento de tal magnitud y tanta repercusión como el suicidio de un profesional sanitario este se intente incluir en la lista de accidentes, para evitar el estigma social. En los estudios de ideación suicida también podría ocurrir esto, ya que se basan en encuestas autoadministradas para valorar la existencia de ideación suicida, y como se ha descrito en otros estudios los médicos, en especial, presentan dificultades a la hora de reconocer la presencia de patología mental por miedo a que afecte a su vida laboral10.
Se han observado tasas mayores de suicidio dependiendo de la especialidad, siendo las más elevadas en anestesistas, psiquiatras, médicos de familia y residentes. La mayoría lo intentan explicar por el mayor acceso a métodos letales19. Este acceso a los distintos métodos también podría dar luz a que los profesionales sanitarios utilizan con más frecuencia que la población general los tóxicos como método de suicidio12,14,16,18,19. En la mayoría de los estudios que tratan este tema, se ha identificado como método principal el envenenamiento. Cabe destacar que en uno de los estudios realizado en Estados Unidos, el método de suicidio más prevalente fue el uso de armas de fuego, quizás por el acceso relativamente fácil a las mismas en dicho país20. En otro estudio realizado en Canadá sorprende que el método de suicidio más prevalente tanto en población general como en médicos sea el ahorcamiento12.
En el metanálisis realizado por Schernhammer et al. los autores observan que la tasa de suicidio estandarizada de las mujeres es mayor a la de los médicos varones, lo que parece ser una tendencia en el resto de estudios, que encuentran que aunque en la población general el riesgo de suicidio es mayor en hombres que en mujeres, en población sanitaria las diferencias entre género se ven invertidas9. Austin et al. comentan que las mujeres que trabajan en profesiones tradicionalmente de hombres presentan mayor riesgo de suicidio, posiblemente presenten una presión adicional por su rol social19.
Parece que algunos autores encuentran riesgo mayor en los que viven en pareja o están casados, en contra de lo observado en estudios previos. Intentan razonarlo diciendo que los médicos tienen menor tendencia a divorciarse que la clase trabajadora en general12, 18, 20.
Se han identificado distintos factores psicosociales relacionados con un mayor riesgo de ideación suicida22-28.La edad de 45-54 años se encuentra como la más prevalente, mientras que en los mayores de 65 años parece disminuir el riesgo22. Esto podría explicarse porque en la edad media de la vida tanto los requerimientos profesionales como personales se encuentran en su momento de mayor exigencia. Sorprende que en edades mayores disminuya el riesgo, ya que se trata de profesiones que tienen una alta dedicación personal, con construcción de su círculo alrededor de la vida laboral y sería posible que aparecieran sentimientos de preocupación, aburrimiento, estados de ansiedad o depresión, pérdida de la autoestima y sentimientos de inutilidad, lo que podría predisponer a mayor ideación suicida. Por otra parte los que presentan mayor índice de burnout o riesgos laborales podrían ver este momento como el descanso esperado.
La relación entre síntomas depresivos y aparición de ideación suicida es esperable en este sector, igual que en la población general. Estos resultados son compartidos por la mayoría de los estudios22-24. En ocasiones este estado de ánimo les puede llevar a un mayor consumo de tóxicos y alcohol como forma de evasión o al autotratamiento como forma ineficaz de abordar el malestar psíquico10, 23-24.
Como hallazgo importante, destacamos la identificación por parte de diversos estudios de factores laborales que influyen en la ideación suicida22-28.Se ha encontrado relación significativa con la existencia de burnout e ideación suicida24-25, y también que aquellos profesionales que buscan ayuda para la depresión o burnout presentan mayor riesgo de suicidio24-26, 28. Se intenta razonar que esta relación sea porque cuando buscan ayuda es en el momento en que sus mecanismos de defensa se han visto sobrepasados. Se identifican también factores laborales protectores (autogestión del tiempo, apoyo por compañeros y jefes, reuniones para tratar conflictos)24-25, que se ha comprobado que favorecen un entorno laboral con menor estrés psicosocial.
Conclusiones
En la mayoría de los estudios revisados se ha observado un aumento del riesgo de suicidio e ideación suicida en los profesionales sanitarios respecto a la población general y otras ocupaciones.
Entre los profesionales sanitarios también se han encontrado grupos que podrían tener mayor riesgo como los psiquiatras, anestesistas y residentes.
Aunque en la población general se ha visto un mayor riesgo de suicidio en hombres que en mujeres entre los profesionales sanitarios este orden se ve invertido.
Se ha encontrado relación entre riesgo suicida y edad, siendo en varios estudios el riesgo mayor en edades avanzadas de la vida.
Entre los profesionales sanitarios el método más empleado en la mayoría de estudios es el uso de tóxicos o medicamentos, posiblemente debido a su mayor acceso a los mismos y al conocimiento de sus efectos.
En la presente revisión sistemática se ha visto que en los médicos con ideación suicida o que consumaron el suicidio era frecuente encontrar patología mental asociada, siendo la más prevalente la depresión.
Entre los sanitarios se observa una tendencia a evitar el contacto con salud mental que podría explicarse por el miedo al estigma social y comprometer su carrera profesional. Esto puede suponer que en muchas ocasiones se comprometa además de la propia salud, la seguridad de los pacientes.
Se han identificado varios factores relacionados con el ambiente laboral que aumentan el riesgo de aparición de ideación suicida y suicidio. El burnout, la sobrecarga de trabajo, las exigencias de trabajo sin contar con los medios adecuados, los problemas con compañeros o jefes, haber experimentado situaciones degradables o humillantes en el trabajo y el acoso laboral, actuarían como factores riego de ideación suicida. El apoyo del entorno de trabajo ante una crisis, la posibilidad de discutir las situaciones estresantes, la autogestión de los horarios o la carga de trabajo se han identificado como factores protectores de suicidio.
Identificar a poblaciones de mayor riesgo suicida y conocer los factores que influyen en el mismo podría ayudar a desarrollar estrategias de prevención en este ámbito.
Cabe destacar que en nuestro país no se disponen de registros fiables sobre distribución de muertes por suicidio según la profesión, sería interesante disponer de estos datos para poder poner en marcha estudios en nuestro país, conocer el alcance real del problema y establecer estrategias de prevención en el ámbito psicosocial.
Referencias bibliográficas
1. Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa, defunciones según la causa de muerte año 2010. 20 Marzo 2012. http://www.ine.es/prensa/prensa.htm. Consultado el 15 de enero de 2014. [ Links ]
2. Pagina web, Prevención del Suicidio. Departamento de Psiquiatría Universidad Autónoma de Madrid. http://www.prevencionsuicidio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=151. Consultado el 15 de enero de 2014. [ Links ]
3. Aasland OG, Hem E, Haldorsen T, Ekeberg Ø. Mortality among Norwegian doctors 1960-2000. BMC Public Health 2011 Mar 22;11:173. [ Links ]
4. Shang TF, Chen PC and Wang JD. Mortality of doctors in Taiwan. Occup Med (Lond). 2011 Jan;61(1):29-32. [ Links ]
5. Torre DM, Wang NY, Meoni LA, Young JH, Klag MJ, Ford DE. Suicide compared to other causes of mortality in physicians. Suicide Life Threat Behav 2005 Apr;35(2):146-53. [ Links ]
6. Hawton K, Clements A, Sakarovitch C, Simkin S, Deeks JJ. Suicide in doctors: a study of risk according to gender, seniority and specialty in medical practitioners in England and Wales, 1979-1995. J Epidemiol Community Health 2001 May;55(5):296-300. [ Links ]
7. Lindeman S, Laara E, Hakko H, Lonngvist J. A sistematic review on Gender-specific suicide mortality in medical doctors. Br J Psychiatry 1996 Mar; 168 (3): 274-9. [ Links ]
8. Lagro-Janssen AL, Luijs HD. Suicide in female and male physicians. Ned Tijdschr Geneeskd. 2008 Oct 4; 152(40): 2177-81. [ Links ]
9. Schernhammer ES, Colditz GA: Suicide rates among physicians: a quantitative and gender assessment (meta-analysis). Am J Psychiatry 2004 Dec;161 (12): 2295-302. [ Links ]
10. Mingote J C, Crespo D, Hernández M, Navío M, Rodrígo C. Prevención del suicidio en médicos. Med Segur Trab (Internet) 2013; 59 (231) 176-204. [ Links ]
11. Hawton K, Vislise lL.Suicide in nurses. Suicide Life Threat Behav.1999; 29 (1):86-95. [ Links ]
12. Gagné P, Moamai J, and Bourget D. Psychopathology and Suicide among Quebec Physicians: A Nested Case Control Study. Depress Res Treat. 2011;2011:936327. [ Links ]
13. Hem E, Haldorsen T, Aasland O G, Tyssen R, Vaglum P, Ekeberg O. Suicide rates according to education with a particular focus on physicians in Norway 1960-2000. Psychol Med. 2005 Jun;35(6):873-80. [ Links ]
14. Skegg K, Firth H, Gray A, Cox B. Suicide by occupation: does access to means increase the risk? Aust N Z J Psychiatry. 2010 May;44(5):429-34. [ Links ]
15. Stallones L, Doenges T, Dik BJ, Valley MA. Occupation and suicide: Colorado, 2004-2006. Am J Ind Med. 2013 Nov;56(11):1290-5. [ Links ]
16. Hawton K, Agerbo E, Simkin S, Platt B, Mellanby RJ. Risk of suicide in medical and related occupational groups: a national study based on Danish case population-based registers. J Affect Disord. 2011 Nov;134(1-3):320-6. [ Links ]
17. Agerbo E, Gunnell D, Bonde JP, Mortensen PB, Nordentoft M. Suicide and occupation: the impact of socio-economic, demographic and psychiatric differences. Psychol Med. 2007 Aug;37(8):1131-40. [ Links ]
18. Kolves K, De Leo D. Suicide in medical doctors and nurses: an analysis of the queensland suicide register. J Nerv Ment Dis. 2013 Nov;201(11):987-90. [ Links ]
19. Austin AE, Van den Heuvel C, and Byard W R. Physician Suicide. J Forensic Sci. 2013 Jan;58 Suppl 1:S91-3. [ Links ]
20. Gold K J, Sen A, M.S, Schwenk TL. Details on suicide among US physicians: data from the National Violent Death Reporting System. Gen Hosp Psychiatry. 2013 Jan-Feb;35(1): 45-49. [ Links ]
21. Petersen M R and Burnett C A. The suicide mortality of working physicians and dentists. Occup Med. 2008;58:25-29. [ Links ]
22. Shanafelt TD, Balch CM, Dyrbye L, Bechamps G, Russell T, Satele D et al. Suicidal Ideation Among American Surgeons. Arch Surg. 2011;146(1):54-62. [ Links ]
23. Lindfors P M, Meretoja O A, Luukkonen R A, Elovainio M J and Leino T J. Suicidality among Finnish anaesthesiologists. Acta Anaesthesiol Scand 2009;53:1027-1035. [ Links ]
24. Fridner A, Belkic K, Marini M, Minucci D, Pavan L, Schenck-Gustafsson K. Survey on recent suicidal ideation among female university hospital physicians in Sweden and Italy (the HOUPE study): cross-sectional associations with work stressors. Gend Med. 2009 Apr;6(1):314-28. [ Links ]
25. Fridner A, Belkić K, Minucci D, Pavan L, Marini M, Pingel B et al. Work environment and recent suicidal thoughts among male university hospital physicians in Sweden and Italy: the health and organization among university hospital physicians in Europe (HOUPE) study. Gend Med. 2011 Aug;8(4):269-79. [ Links ]
26. Rosta J and Aasland O G. Changes in the lifetime prevalence of suicidal feelings and thoughts among Norwegian doctors from 2000 to 2010: a longitudinal study based on national samples. BMC Psychiatry 2013;13:322. [ Links ]
27. Tomás-Sábado J, Maynegre-Santaulària M, Pérez-Bartolomé M, Alsina-Rodríguez M Quinta-Barber R, Granell-Navas S. Síndrome de burnout y riesgo suicida en enfermeras de atención primaria. Enferm. Clín. 2010 May-Jun;20(3):173-178. [ Links ]
28. Van der Heijden F, Dillingh G, Bakker A, Prins J. Suicidal thoughts among medical residents with burnout. Arch Suicide Res. 2008;12(4):344-6. [ Links ]
29. Fridner A, Belkić K, Marinif M, Marie Gustafsson Sendéna, Schenck-Gustafssonb K. Why don't academic physicians seek needed professional help for psychological distress? Swiss Med Wkly. 2012;142:w13626. [ Links ]
30. WHO (2012). Mental Health Action Plan Europe. Risks to mental health: an overview of vulnerabilities and risk factors. [ Links ]
31. http://www.who.int/mental_health/mhgap/risks_to_mental_health_EN_27_08_12.pdf. Consultado el 10 de Diciembre de 2013. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Miriam Cano Langreo,
Servicio Salud Laboral. Hospital Clínico San Carlos.
Calle Profesor Martín Lagos S/N,
Madrid. España.
Teléfono: 913303431
Fax: 913303431
Correo electrónico: mirian.cano@salud.madrid.org.
Recibido: 23-01-14
Aceptado: 24-02-14