SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 número7Hemoperitoneo por rotura hepática en gestante con síndrome HELLPKikuchi-Fujimoto, localización atípica como tumoración abdominal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.102 no.7 Madrid jul. 2010

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Colitis eosinofílica

Oesinophilic colitis

 

 


Palabras clave: Colitis eosinofílica.

Key words: Oesinophilic colitis.


 

Sr. Director:

La gastroenteritis eosinofílica es una entidad poco frecuente, que de forma excepcional afecta de forma aislada a la mucosa del colon. A propósito del caso que presentamos, se demuestra la importancia de considerar esta patología en el diagnóstico diferencial de diarrea crónica y la importancia de la toma de biopsias, a pesar de que el aspecto macroscópico de la mucosa del colon sea normal.

 

Caso clínico

Se trata de un varón de 34 años sin antecedentes médicos de interés, salvo dermatitis seborreica desde hace 7 años. El paciente es remitido para estudio por episodios intermitentes de diarrea, en ocasiones acompañadas de moco y sangre, de 6 años de evolución. Se realiza: analítica, en la que destaca eosinofilia de 600 eosinófilos absolutos; coprocultivos: negativos; parásitos en heces: negativos; colonoscopia: en recto se observan úlceras serpiginosas que se biopsian, sin observar otras alteraciones. Estudio anatomopatológico: mucosa de intestino grueso, con erosión, microhemorragias e inflamación aguda con abundantes eosinófilos e inflamación crónica con predominio de células plasmáticas.

Ante la sospecha inicial, dada la clínica y los hallazgos endoscópicos, de colitis ulcerosa, se inicia tratamiento con 5-ASA, a pesar de lo que persiste la sintomatología. Por ello se realiza nuevo control analítico (en el que persiste la eosinofilia), coprocultivos y parásitos en heces (negativos) y endoscópico. La segunda colonoscopia muestra una mucosa de aspecto normal en todo el recorrido, se toman biopsias de colon derecho, transverso, izquierdo y sigma; cuyo estudio anatomopatológico demuestra un aumento de eosinófilos en lámina propia de todas las muestras remitidas. Ante la persistencia de eosinofilia periférica y el hallazgo de un número aumentado de eosinófilos en las biopsias, se sospecha una gastroenteritis eosinofílica, por lo que se remitió al paciente a consultas de Medicina Interna y Alergia, donde se descartaron otras causas de eosinofilia (asma, alergias, patología endocrina y síndrome hipereosinofílico). Así mismo, se le realizó una gastroscopia con toma de biopsias, que resultaron sin alteraciones. Con todos los hallazgos descritos, el paciente fue diagnosticado de colitis eosinofílica.

 

Discusión

La colitis eosinofílica es una enfermedad poco frecuente. Forma parte de la gastroenteritis eosinofílica, entidad caracterizada por la infiltración eosinofílica de los tejidos, que puede afectar a cualquier segmento del tubo digestivo. Tiene una incidencia aproximada de 1/100.000 habitantes, siendo la afectación exclusiva del colon excepcional. Su localización más frecuente es la gástrica y duodenal. Puede aparecer a cualquier edad, pero parece ser más frecuente entre la 3a y la 6a década de vida.

Su etiología es desconocida, pero del 50-70% de los pacientes padecen alergia a determinados alimentos o fármacos. Algunos estudios apuntan a un proceso mediado por linfocitos T, pero el mecanismo inmunológico concreto todavía no se ha identificado.

Para establecer su diagnóstico se requieren cuatro criterios: a) presencia de síntomas gastrointestinales; b) demostración de infiltración eosinofílica en colon mediante biopsias; c) ausencia de eosinofilia en órganos extraintestinales; y d) ausencia de infestación parasitaria. En nuestro caso, se repitió el estudio de parásitos en heces para descartar una posible parasitación.

La sintomatología es variable, dependiendo de la capa tisular afectada y de la extensión, en la mayoría de los casos publicados la infiltración alcanza la serosa, pero en nuestro caso la infiltración eosinofílica es únicamente a nivel de la lámina propia.

Los síntomas más frecuentes son diarrea, dolor abdominal, anorexia y pérdida de peso.

Para confirmar su diagnóstico es necesaria la realización de colonoscopia, con toma parcheada de biopsias (incluso en áreas macroscópicamente normales y en un número no inferior a seis). Los hallazgos macroscópicos en la endoscopia son variables, desde hiperplasia nodular linfoide hasta imágenes de colitis con eritema, pérdida del patrón de vascularización normal, edema, etc. Del 60-80% de estos pacientes presentan eosinofilia periférica.

Su tratamiento incluye: a) eliminación de aquellos alimentos a los que el paciente esté sensibilizado; b) agentes antiparasitarios, en ocasiones el hallazgo del parásito es difícil y puede que los estudios resulten negativos; c) cromoglicato sódico (200 mg tres o cuatro veces al día); d) corticoides, para aquellas situaciones en que las medidas previas no hayan sido eficaces. Se empieza con dosis de 20-40 mg/24 h y se reducirán de forma progresiva atendiendo a la mejoría del paciente. En casos aislados es necesario recurrir a la azatioprina si los corticoides están contraindicados o se precisan dosis muy elevadas; y e) cirugía, en casos aislados de perforación secundaria a esta patología. En general, el tratamiento es difícil, debido a los pocos casos descritos en la literatura.

 

J. de Manuel Moreno1, P. González de Canales1, M. Villafruela Cives1, R. Garcés Durán1,
A. Sandoval Martínez1, L. Bejarano Redondo2 y E. Poves Martínez1

Servicios de 1Aparato Digestivo y 2Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid

 

Bibliografía recomendada

1. Hogan SP, Rothenberg ME. Review article: the eosinophil as a therapeutic target in gastrointestinal disease. Aliment Pharmacol Ther 2004; 20: 1231-40.        [ Links ]

2. Rothenberg ME. Eosinophilic gastrointestinal disorders. J Allergy Clin Inmunol 2004; 113: 11-28.        [ Links ]

3. Mueller S. Classification of the eosinophilic gastrointestinal diseases. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology 2008; 22(3): 425-40.        [ Links ]

4. Shim LSE, Slick GD, Kalantar JS. Gastrointestinal: eosinophilic colitis. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. 7a ed. UU. EE.: Sleisenger & Fordtran: 2004. p. 2103-14.        [ Links ]

5. Badmos KB, Sabageh D, Ojo OS, Balogun OS. Eosinophilic colitis presenting as a right iliac fossa mass-a case report. West Afr J Med 2008; 27(3): 175-7.        [ Links ]

6. Yantiss RK, Odze RD. Optimal approach to obtaining mucosal biopsies for assessment of inflammatory disorders of the gastrointestinal tract. Am J Gastroenterol 2009; 104(3): 774-83.        [ Links ]

7. Kirsch R, Geboes K, Shepherd NA, de Hertogh G, Di Nicola N, Lebel S, Mickys U, et al. Systemic mastocytosis involving the gastrointestinal tract: clinicopathologic and molecular study of five cases. Mod Pathol 2008; 21(12): 1508-16.        [ Links ]

8. Shim LS, Eslick GD, Kalantar JS. Gastrointestinal: eosinophilic colitis. J Gastroenterol Hepatol 2008; 23(8 Pt 1): 1305.        [ Links ]

9. Furuta GT, Forbes D, Boey C, Dupont C, Putnam P, Roy S, et al. Eosinophilic gastrointestinal diseases (EGIDs). Eosinophilic Gastrointestinal Diseases Working Group. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 47(2): 234-8.        [ Links ]

10. Uyar ME, Turkay C, Erbayrak M, Koktener A. Eosinophilic colitis in a patient with advanced transitional cell carcinoma of the bladder: a paraneoplastic syndrome? Am J Med Sci 2008; 336(1): 81-3.        [ Links ]

11. Mueller S. Classification of eosinophilic gastrointestinal diseases. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2008; 22(3): 425-40.        [ Links ]

12. Velchuru VR, Khan MA, Hellquist HB, Studley JG. Eosinophilic colitis. J Gastrointest Surg 2007; 11(10): 1373-5.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons