SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Sarcoma de Kaposi de diagnóstico intraoralFibroxantoma atípico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.39 no.4 Madrid oct./dic. 2017

https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2016.10.002 

Página del Residente. Soluciones

Carcinoma ductal infiltrante de glándula parótida

Salivary duct carcinoma of the parotid gland

Carlos Salcedo-Gil1  , Víctor Alejandro Lasa-Menéndez1  , María Josefa Pastor-Fortea1  , José Ignacio Iriarte-Ortabe1 

1Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, Islas Baleares, España

La PAAF realizada informaba de citología positiva para malignidad, carcinoma de parótida.

El paciente fue sometido a intervención quirúrgica, se realiza parotidectomía radical incluyendo tronco y ramas del VII par craneal, con hemimandibulectomía derecha y reconstrucción microquirúrgica con colgajo libre de peroné derecho, además se realiza exéresis de 4 ganglios uno laterocervical derecho en área III y 3 ganglios cervicales derechos (figs. 1A-D).

Figura 1 A) Parotidectomía radical incluyendo tronco y ramas del VII par craneal. B) Hemimandibulectomía derecha. C) Defecto quirúrgico posresección. D) Reconstrucción con colgajo microvascularizado de peroné. 

El estudio anatomopatológico definitivo mostraba un carcinoma ductal infiltrante de glándula salival de 6 cm de diámetro, aproximadamente, con infiltración perineural, infiltración vascular e infiltración ósea. Margen superointerno muy próximo, ganglios linfáticos intraoperatorios libres de metástasis estadio IVA T4aN0Mx.

Se realiza estudio de amplificación del gen (FISH) HER-2: negativo.

Se presenta el caso en el comité de tumores de cabeza y cuello, donde se decide tratamiento coadyuvante con quimio y radioterapia concomitantes, 5 días semanales durante 6 semanas consecutivas; el paciente presentó buena tolerancia, sin necesidad de interrupción.

El paciente realizó controles periódicos, según protocolo con examen físico, pruebas de imagen (TAC y RMN) (fig. 2), sin signos de recidiva hasta agosto de 2014, cuando el paciente fallece a causa de un IAM.

Figura 2 Seguimiento al año con RMN. No signos de recidiva. 

Discusión

El carcinoma ductal de glándula salival (CDS) es un tumor poco frecuente, y es el tumor más agresivo que puede afectar a la glándula parótida, representa entre un 6-10% de los cánceres de parótida1,2, afecta a pacientes con una edad media de 60 años3,4, con predominio en varones1,3-5. La incidencia de este carcinoma en otras glándulas como la submaxilar, la sublingual y las glándulas salivares menores es mayor, aproximadamente el 50%2.

Histopatológicamente los tumores malignos de la glándula parótida están compuestos por un amplia variedad de subtipos morfológicos, con un comportamiento clínico variado; en general se dividen en cánceres de los conductos intercalados (adenoide cístico, células acinares, adenocarcinoma polimorfo de bajo grado y carcinoma mioepitelial) que son de bajo grado y biológicamente indolentes, comparados con los cánceres del conducto secretor (carcinoma ductal, mucoepidermoide y escamosos)2.

En un 20% de los casos, de los CDS, de parótida derivan de una lesión benigna, generalmente una transformación de un adenoma pleomorfo1,4,5. Es un tumor localmente agresivo, con mal pronóstico y con patrón de infiltración neural y linfático4-6, puede presentar metástasis a distancia, entre un 20-48% según algunos estudios5, pudiendo afectar el pulmón, hueso, hígado, cerebro y piel4. Este carcinoma, de alto grado, presenta una elevada mortalidad, cerca del 50% de los pacientes han muerto a los 4-5 años4,6 (tabla 1).

Tabla 1 CDS de parótida reportados en la literatura en inglés 

Autor Edad/sexo Estadio Tratamiento Seguimiento
Anderson et al. (1992) 59/M T2N0M0 Parotidectomía + VC No evidencia de enfermedad 3 años
Anderson et al. (1992) 91/M T2N0M0 Parotidectomía parcial Recurrencia la año después de parotidectomía total NOD 3 meses
Butterworth et al. (1992) 59/V T2N0M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 3 meses
Delgado et al. (1993) 72/V T2N1M0 Parotidectomía + RT No evidencia de enfermedad a los 5 años
Dee et al. (1993) 74/V T2N0M0 Parotidectomía + RT No evidencia de enfermedad a los 6 meses
Minamiguchi et al. (1996) 60/V T2N0M0 Parotidectomía + VC + RT Metástasis pulmonar al mes, muere de enfermedad a los 9 meses
Minamiguchi et al. (1996) 66/V T2N0M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 27 meses
Minamiguchi et al. (1996) 57/M T3N1M0 Parotidectomía + VC + RT Metástasis ósea a los 1,5 meses Metástasis pulmonar a los 7 meses
Kruslin et al. (1996) 47/M T3N1M1 Parotidectomía + VC + RT Metástasis a intestino delgado, muere de enfermedad a los 5 meses
Ikeda et al. (1997) 65/V T2N1M1 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 25 meses
Colecchia et al. (1997) 63/V T1N0M0 Parotidectomía + VC No evidencia de enfermedad a los 15 meses
Madrigal et al. (1999) 78/V T2N0M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 11 meses
Vinette-Leduc (1999) 61/M T2N1M1 No tratado Metástasis a útero, muere de enfermedad a los 10 meses
Milanesi et al. (1999) 68/V T1N0M0 Parotidectomía + VC+ RT +QT No evidencia de enfermedad a los 24 meses
Henley et al. (2000) 56/V T1N0M0 Parotidectomía superficial + VC +RT No evidencia de enfermedad a los 12 meses
Henley et al. (2000) 68/V T2N0M0 Parotidectomía + VC Muere de enfermedad a los 3 años
Henley et al. (2000) 70/V T1N0M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 7 meses
Laforga (2004) 75/V T2N1M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 5 años
Aygit et al. (2005) 40/V T3N0M0 Parotidectomía + RT Recurrencia a los 16 meses y metástasis a piel
Valery et al. (2005) 56/V T3N0M0 Parotidectomía + VC No disponible
Bhalla et al. (2006) 53/V T3N1M0 Parotidectomía + VC + mastoidectomía + tarsorrafia + RT Recurrencia a los 10 meses y metástasis a ganglios linfáticos inguinales
Alsharif et al. (2008) 22/V T1N0M0 Parotidectomía + VC + RT+ reconstrucción del nervio facial No evidencia de enfermedad a los 10 años
Rajni et al. (2016) 35/M T4N2M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 96 meses
Rajni et al. (2016) 50/V T4N2M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 6 meses
Rajni et al. (2016) 40/M T3N0M0 Parotidectomía + VC + RT No evidencia de enfermedad a los 7 meses
Caso actual 62/V T4N0M0 Parotidectomía radical + RT + QT No evidencia de enfermedad a los 24 meses que fallece por otra causa

Delgado et al.7 han clasificado el CDS de parótida en 3 subtipos dependiendo de si el carcinoma es intraductal o infiltrativo: 1) predominantemente intraductal, donde el 90% del tumor es intraductal; 2) predominantemente infiltrativo, donde menos del 20% del tumor es intraductal; o 3) infiltrativo, donde el tumor es completamente infiltrativo.

El CDS de parótida es histológicamente muy similar a ciertos tipos de cánceres de mama. El uso de agentes anti-HER2 está actualmente aceptado como tratamiento en los cánceres de mama que sobreexpresan el gen8,9; diferentes estudios han estudiado la correlación entre HER2/neu y el comportamiento clínico con los carcinomas de las glándulas salivares, encontrándose una asociación de mal pronóstico y agresividad9. En la mayoría de los estudios esta sobrexpresión se ha reportado con mayor frecuencia en el CDS de parótida que en otros carcinomas de la glándula parótida, reportándose hasta un 83%, según algunos estudios8,9. La sobreexpresión del HER2/neu nos ha proporcionado datos esperanzadores en diferentes estudios donde se ha utilizado el trastuzumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el HER2 combinado con quimioterapia, donde se ha mostrado no progresión de la enfermedad y en algunos casos remisión completa8,9. Simpson4 basado en la similaridad que comparte con el carcinoma ductal de mama y con la expresión de receptores de andrógenos, propone una clasificación molecular en 3 grupos: 1) receptores de andrógenos positivos; 2) HER2 positivo, y 3) fenotipo basal. De esta forma se orientaría a un pronóstico clínico y a nuevas posibilidades terapéuticas4.

Aunque la gran mayoría de CDS de parótida se parecen a carcinoma ductal de la mama de alto grado y es relativamente sencillo de reconocer, otros casos pueden ser más problemáticos4. El diagnóstico histopatológico diferencial se debe realizar con el carcinoma mucoepidermoide, oncocítico y mioepiteliales, además con metástasis de melanoma, carcinoma escamoso de mama y próstata, en casos de duda se deben realizar pruebas de inmunohistoquímica, ya que este tumor suele ser positivo para RA receptores de andrógenos (67-83%), GCDFP-15 un marcador de diferenciación apocrina en cáncer de mama (>80%) y negativo para la proteína S-100, además de buscar de la sobreexpresión del receptor HER2/neu3,4,10.

Dadas las características de agresividad, el tratamiento de elección es la parotidectomía radical con vaciamiento cervical ipsilateral4,11 más radioterapia postoperatoria4,5,10; esta última está indicada según las característica anatomopatológicas como los casos de extensión extraparotídea, márgenes quirúrgicos positivos, invasión linfática de ganglios cervicales o invasión perineural10. La quimioterapia se reserva para la presencia de metástasis3, y se debe de considerar como parte del tratamiento el uso de trastuzumab en los casos que sobreexpresen HER2/neu4,9.

Bibliografía

1. Hosal AS, Fan C, Barnes L, Myers EN. Salivary duct carcinoma. Otolaryngol Head Neck Surg. 2003;129:720-5. [ Links ]

2. Glisson B, Colevas AD, Haddad R, Krane J, El-Naggar A, Kies M, et al. HER2 expression in salivary gland carcinomas: Dependence on histological subtype. Clin Cancer Res. 2004;10:944-6. [ Links ]

3. Kuo YJ, Weinreb I, Perez-Ordonez B. Low-grade salivary duct carcinoma or low-grade intraductal carcinoma? Review of the literature. Head Neck Pathol. 2013;7 Suppl 1:S59-67. [ Links ]

4. Simpson RH. New developments-morphological variants including pure in situ high grade lesions; proposed molecular classification. Head Neck Pathol. 2013;7 Suppl 1:S48-58. [ Links ]

5. Shi S, Fang Q, Lui F, Zhong M, Sun C. Prognosis factors and survival rates for parotid duct carcinoma patients. J Cranio Maxillfac Surg. 2014;42:1929-31. [ Links ]

6. Jamal AM, Sun ZJ, Chen XM, Zhao YF. Salivary duct carcinoma of the parotid gland: Case report and review of the literature. J Oral Maxillofac Surg. 2008;66:1708-13. [ Links ]

7. Delgado R, Vuitch F, Albores-Saavedra J. Salivary Duct Carcinoma. Cancer. 1993;72:1503. [ Links ]

8. Alotaibi AM, Alqarni MA, Alnobi A, Tarakji B. Human epidermal growth factor receptor 2 (HER2/neu) in salivary gland carcinomas: A review of literature. J Clin Diagn Res. 2015;9:ZE04-8. [ Links ]

9. Kaidar-Person O, Billan S, Kuten A. Targeted therapy with trastuzumab for advanced salivary ductal carcinoma: Case report and literature review. Med Oncol. 2012;29:704-6. [ Links ]

10. Pons Y, Alves A, Clément P, Conessa C. Salivary duct carcinoma of the parotid. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2011;128:194-6. [ Links ]

11. Gokavarapu S, Fonseca D, Puthamakula S, Reddy BP, Reddy BS, Murthy S. HER2/neu negative salivary duct carcinoma of parotid: A case with forty months recurrence free follow up. Int J Surg Case Rep. 2015;8:22-4. [ Links ]

1Véase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2016.10.001

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales.Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos.Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado.Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: salcedocarlosmd@hotmail.com (C. Salcedo-Gil).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons