INTRODUCCIÓN
La cirugía del tercer molar es un procedimiento frecuentemente realizado por el cirujano oral y maxilofacial que implica trauma en tejidos blandos y óseos, lo que genera dolor e inflamación en el postoperatorio1,2, los cuales se deben disminuir tanto como sea posible mediante técnicas quirúrgicas mínimamente traumáticas y una adecuada terapia analgésica-antinflamatoria3.
La medicación preoperatoria analgésica-antinflamatoria fue propuesta como una forma de disminuir el dolor e inflamación postoperatorios, y por tal motivo durante muchos años se han realizado estudios clínicos para demostrar sus ventajas, brindando mejores condiciones postoperatorias al paciente2. Sin embargo, diversos estudios también han reportado que no hay diferencias significativas con respecto a la medicación postoperatoria; por ello, es necesario seguir realizando estudios sobre las ventajas de la medicación preoperatoria4.
Diversas investigaciones han estudiado la eficacia de los antinflamatorios no esteroideos (AINE), opioides y corticoides, empleados en monoterapia o en combinaciones5; sin embargo, al utilizarse en combinaciones aumentan sus efectos analgésicos y antinflamatorios, pero también incrementan la incidencia de efectos adversos, lo que limita su uso. Debido a esto, las vitaminas del complejo B (B1, B6 y B12) aparecen como una buena alternativa para asociarse con AINE (diclofenaco) o corticoides (dexametasona), proporcionando ventajas como un mayor efecto analgésico, antihiperalgésico y antinociceptivo sin aumentar la incidencia de efectos adversos6,7.
El objetivo de este estudio fue determinar si la administración preoperatoria de la asociación de dexametasona con vitaminas B tiene un efecto antinflamatorio superior a la administración de solo dexametasona en la cirugía del tercer molar mandibular.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se diseñó un ensayo clínico paralelo acorde con los requerimientos de la declaración de CONSORT8. Participaron 54 pacientes adultos jóvenes de entre 18 y 25 años, candidatos a recibir exodoncia quirúrgica electiva de tercer molar mandibular durante el año 2016 y que cumplieron los criterios de inclusión del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el cálculo del tamaño muestral se consideró un nivel de confianza del 95 % y un poder estadístico del 80 %. Según los antecedentes, para la escala visual análoga (EVA) la varianza del primer grupo fue de 5,37 y del segundo grupo de 4,87; además, como diferencias de medias se consideró 1,2329.
El protocolo de estudio y el consentimiento informado fueron aprobados por el comité de ética del Hospital Nacional Hipólito Unanue y fueron desarrollados de acuerdo con las normas éticas de la Declaración de Helsinki10.
Participaron en el estudio pacientes calificados como de tipo I según la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (ASA), que tenían entre 18 y 25 años, que presentaban un tercer molar mandibular con la categoría II o III y la posición A, B o C de Pell y Gregory11) y que aceptaron las condiciones del estudio. Se excluyeron las pacientes gestantes o que daban de lactar, así como pacientes fumadores y con antecedentes de alergia a los anestésicos locales, AINE, paracetamol o corticoides.
Se otorgó un consentimiento informado que fue leído, aceptado y firmado por cada paciente. Luego, el investigador principal distribuyó aleatoriamente a cada uno de los pacientes por medio del método de la tabla de números aleatorios, 27 pacientes para cada grupo, tras lo cual se asignaron los medicamentos de la siguiente forma:
- Grupo control (D: dexametasona 4 mg (Dexacort(c)) por vía intramuscular, administrada 30 minutos antes de la cirugía.
- Grupo experimental (DB: dexametasona 4 mg con vitaminas B [tiamina 100 mg, piridoxina 100 mg, cianocobalamina 5 mg] (Dexaneurobion(c)) por vía intramuscular, administrado 30 minutos antes de la cirugía.
Todos los procedimientos quirúrgicos fueron realizados por el mismo cirujano, quien desconocía el tipo de medicación que había recibido el paciente. En todos los pacientes se empleó una técnica quirúrgica estandarizada12. Se utilizó lidocaína al 2 % con adrenalina 1:80000 (Xylestesin(c)). Se realizó una incisión con una hoja de bisturí nº 15, que partió del borde anterior de la rama ascendente, bordeando la zona retromolar y continuando con una incisión sulcular por vestibular hasta la zona distal del segundo molar. Se disecó el colgajo mucoperióstico y se realizó la osteotomía y odontosección con la fresa quirúrgica de fisura nº 0541 de 26 mm (Dentsply Maillefer(c)). Posteriormente se realizó un lavado profuso con suero fisiológico y se reposicionó el colgajo. Se consideró la duración de la cirugía como el tiempo transcurrido desde que se realizó la incisión hasta que se finalizó con el último punto de sutura del colgajo. Al finalizar la cirugía se le facilitaron al paciente instrucciones verbales y escritas. Como farmacoterapia se indicó: amoxicilina 500 mg, 1 cápsula por vía oral cada 8 horas durante 5 días. Se entregó al paciente una ficha de recolección de datos para la evaluación del dolor y se le dieron las instrucciones para su correcta cumplimentación.
El efecto antinflamatorio se determinó por la evaluación del dolor y la tumefacción.
El dolor se evaluó mediante la EVA, el tiempo para analgesia de rescate y el consumo total de analgésicos:
- Intensidad del dolor según la EVA. Se les pidió a los pacientes que marcaran un punto ubicado entre 0 y 10 cm (siendo 0 "ausencia de dolor" y 10 "el máximo dolor imaginable") para indicar la intensidad del dolor que percibían a las 3, 6, 12, 24 y 48 horas posteriores a la finalización de la cirugía.
- Tiempo para analgesia de rescate. Se les pidió a los pacientes que registraran la cantidad exacta de horas desde que finalizó la cirugía hasta que, debido a la intensidad del dolor, necesitaron tomar la primera tableta analgésica de rescate (diclofenaco sódico 50 mg + paracetamol 500 mg: Dolocordralan Extra Forte(c)). Se les indicó que consumieran la tableta solo si presentaban dolor (hasta un máximo de tres tabletas al día, separadas cada 8 horas, por un máximo de 5 días).
- Consumo total de analgésicos. Se les pidió a los pacientes que registraran la cantidad total de tabletas analgésicas que consumieron durante todo el periodo de recuperación de 7 días.
La tumefacción se evaluó mediante la medición de la tumefacción facial:
- Medición de la tumefacción facial. Se evaluó por las mediciones faciales en el preoperatorio y al 1er, 3er y 7º día posteriores a la cirugía. Se ubicaron los puntos de referencia: gonión (Go), ángulo externo del ojo (Exo), alar (Al), comisura labial (Che), pogonión (Pog). Luego se realizó el trazo de los planos (Go-Exo, Go-Al, Go-Che, Go-Pog). Posteriormente se midió cada trazo con un calibre de Vernier y finalmente se sumaron todos los trazos (Figura 1).
La interpretación y análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 21.0. Para determinar la normalidad de las variables se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, empleándose la prueba T de Student para muestras independientes en variables paramétricas (intensidad del dolor según EVA, tumefacción facial) y la prueba U de Mann-Whitney para las variables no paramétricas (tiempo para analgesia de rescate y consumo total de analgésicos). Para el análisis intragrupos se utilizó la prueba T de Student para muestras relacionadas en el caso de variables paramétricas y la prueba Wilcoxon en el caso de variables no paramétricas. Se consideró un índice de confianza del 95 % (IC95 %) y se realizó el análisis por intención de tratar.
RESULTADOS
Durante el desarrollo de la investigación, del total de los participantes (n = 54) tres no siguieron las indicaciones facilitadas y uno abandonó el estudio por iniciar su tratamiento de ortodoncia (Figura 2). La edad media de los participantes fue de 21,5 años (± 3,08); un 54,5 % fueron mujeres y un 45,5 % hombres. Las variables como sexo, edad, tiempo quirúrgico e índice de dificultad quirúrgica según Gbotolorum4 (grupo D: 7, grupo DB: 7,12) fueron similares en ambos grupos de estudio (p > 0,05).
Intensidad del dolor según la EVA
El dolor a las 3 horas en el grupo D fue de 4,3 ± 1,05 cm (IC95 % 3,89-4,76) y en el grupo DB fue de 3,68 ± 1,18 cm (IC95 % 3,29-4,06), p = 0,027.
El dolor a las 6 horas en el grupo D fue de 4,7 ± 1,18 cm (IC95 % 4,22-5,20) y en el grupo DB fue de 3,1 ± 0,99 cm (IC95 % 2,72-3,54), p = 0,01.
El dolor a las 12 horas en el grupo D fue de 5,1 ± 1,09 cm (IC95 % 4,68-5,58) y en el grupo DB fue de 3,7 ± 1,15 cm (IC95 % 3,27-4,23), p = 0,00.
El dolor a las 24 horas en el grupo D fue de 5,8 ± 1,47 cm (IC95 % 5,21-6,43) y en el grupo DB fue de 4 ± 1,45 cm (IC95 % 3,47-4,67), p = 0,01.
El dolor a las 48 horas en el grupo D fue de 5,49 ± 1,43 cm (IC95 % 4,90-6,08) y en el grupo DB fue de 3,3 ± 1,17 cm (IC95 % 2,85-3,8), p = 0,00.
Todos los valores de intensidad del dolor se reflejan en la Figura 3.
En el análisis intragrupos (T de Student para muestras relacionadas), en el grupo D el valor a las 3 horas fue de 4,3 cm y a las 48 horas de 5,4 cm, siendo la diferencia de 1,1 cm (IC95 % 0,4-1,9; p < 0,05); en el grupo DB el valor a las 3 horas fue de 3,6 cm y a las 48 horas fue de 3,3 cm, siendo la diferencia de -0,3 cm (IC95 % -1,3-0,35; p > 0,05).
Tiempo para analgesia de rescate
Fue mayor en el grupo DB (2,48 ± 0,82 h) con respecto al grupo D (2,08 ± 0,52 h); sin embargo, no hubo diferencia significativa entre ambos grupos de estudio (p = 0,1) (Figura 4).
Consumo total de analgésicos
Se evidenció un menor consumo de tabletas analgésicas en el grupo DB (8,5 ± 0,76) con respecto al grupo D (9,4 ± 0,76), con diferencia significativa entre los grupos (p = 0,01) (Figura 5).
Durante el proceso de evaluación, ninguno de los pacientes reportó algún efecto adverso a los medicamentos como diarreas, cefaleas o náuseas; en general todos los medicamentos fueron bien tolerados.
Medición de la tumefacción facial
El valor basal de las mediciones faciales en el grupo D fue 42,50 ± 2,27 cm (IC95 % 41,5-43,4) y en el grupo DB fue 43,70 ± 2,51 cm (IC95 % 42,6-44,7), sin diferencia significativa entre los grupos (p = 0,1). Se observó que la tumefacción se incrementó gradualmente hasta el 3er día, en el que hubo el mayor grado de tumefacción en ambos grupos de estudio; sin embargo, no hubo diferencia significativa: en el grupo D fue 45,40 ± 2,28 cm (IC95 % 44,4-46,3) y en el grupo DB fue 46,06 ± 2,54 cm (IC95 % 45,01-47,11) (p = 0,32). En el 7º día, el grupo D obtuvo un valor de 42,75 ± 2,24 cm (IC95 % 41,82-43,6) y el grupo DB un valor de 43,79 ± 2,51 cm (IC95 % 42,75-44,83), sin diferencia significativa entre los grupos (p = 0,13) (Figura 6).
En el análisis intragrupos (T de Student para muestras relacionadas), en el grupo D el valor basal fue de 42,5 cm y el valor a los 7 días fue de 42,75 cm, siendo la diferencia de 0,25 cm (IC95 % 0,15-0,34; p > 0,05); en el grupo DB el valor basal fue de 43,7 cm y el valor a los 7 días fue de 43,79 cm, siendo la diferencia de 0,09 cm (IC95 % 0,02-0,14; p > 0,05).
DISCUSIÓN
La administración preoperatoria de AINE y/o corticoides previene la sensibilización central y periférica debido a que inhibe la liberación de mediadores proinflamatorios2. Las revisiones sistemáticas de Dan y cols.(3 y Chen y cols.(4 indican que la administración preoperatoria de corticoides es eficaz en retrasar y prevenir las secuelas postoperatorias, debido a que el nivel terapéutico tisular del fármaco está presente desde el inicio de la respuesta inflamatoria.
La dexametasona es un corticoide de acción prolongada que posee efecto sinérgico con los AINE; sin embargo, el principal problema es la presencia de efectos adversos como náuseas y mayor riesgo de sangrado gastrointestinal. La vía de administración intramuscular es la de elección, pues ha demostrado ser más efectiva en la reducción del dolor e inflamación posquirúrgico en comparación a la vía oral2 3-4.
Sobre la dosis, Falci y cols.1) y Dan y cols.(3 mencionan que la dexametasona 4 mg presenta un efecto clínico similar a la de 8 mg, razón por la que en este estudio se empleó dexametasona 4 mg por vía intramuscular.
Los estudios con vitaminas B (tiamina, piridoxina y cianocobalamina [B1, B6 y B12 respectivamente]) surgieron como alternativa de tratamiento analgésico-antinflamatorio, debido a su eficacia clínica en diversas enfermedades como osteoartritis, lumbalgias, dolor neuropático, etc. La mayoría de estudios clínicos con vitaminas B las han asociado con AINE (diclofenaco) o anticonvulsivantes (carbamazepina o gabapentina)13. Sin embargo, hace algunos años se empezaron a realizar estudios preclínicos experimentales de la asociación de un corticoide (dexametasona) con vitaminas B, y se encontraron efectos sinérgicos analgésicos, antinflamatorios y antialodínicos, sin incrementar la incidencia de efectos adversos. Como consecuencia, se empezaron a realizar estudios clínicos experimentales que confirmaron dichos efectos beneficiosos 14 15 16 17 18-19.
La dexametasona atenúa las descargas neuronales ectópicas en neuromas experimentales, demostrando así su actividad antialodínica17. Sun y cols.18) demostraron que la combinación de dexametasona con vitamina B12 promueve la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro y la proliferación de las células de Schwann en modelos animales experimentales, produciendo analgesia y regeneración de las fibras nerviosas18 19-20.
Las vitaminas B1, B6 y B12 demostraron reducir la hiperalgesia al calor en un modelo de dolor neuropático trigeminal en ratas; sin embargo, la hiperalgesia al frío solo fue reducida por la vitamina B12 y la hiperalgesia mecánica solo por la vitamina B6; todos estos efectos fueron evidenciados incluso con dosis bajas21. Sin embargo, Wang y cols.(22 encontraron que la vitamina B6 no producía efecto sobre la hiperalgesia mecánica en un modelo de dolor neuropático.
Los resultados del presente estudio demostraron que, según la EVA, la terapia coadyuvante con vitaminas B (B1, B6 y B12) incrementó significativamente el efecto analgésico de la dexametasona a las 3, 6, 12, 24 y 48 horas posteriores a la cirugía de tercer molar mandibular. Estos resultados concuerdan con los de Ostadalipour y cols.(23, quienes reportaron un efecto analgésico significativamente superior de la administración intravenosa de diclofenaco más vitaminas B (B1, B6 y B12) en comparación con la administración intravenosa de solo diclofenaco, en pacientes sometidos a cirugía ortopédica. Asimismo, coincide con lo reportado por Magaña-Villa y cols.13, quienes demostraron el efecto analgésico superior de la asociación de diclofenaco con vitaminas B (B1, B6 y B12) en pacientes con osteoartritis severa. Se ha sugerido que el efecto analgésico temprano de la asociación de dexametasona con vitaminas B se debe a que durante las primeras horas se estimula la vía del óxido nítrico-GMPc y se inhiben los canales de sodio dependientes de voltaje en la neurona aferente primaria, inhibiendo así la respuesta dolorosa14 15-16,18,20,22.
El consumo total de analgésicos fue significativamente menor en el grupo DB. El tiempo para analgesia de rescate fue mayor en el grupo DB; sin embargo, esta diferencia no fue significativa. La analgesia producida por las vitaminas B puede deberse a que son capaces de aumentar la síntesis y liberación de serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso central, activando en primer lugar el sistema descendente inhibitorio del dolor23. Jolivalt y cols.24) mencionan que las vitaminas B activan el sistema de los péptidos opioides endógenos, con la consecuente liberación de endorfinas, encefalinas y dinorfinas, y en segundo lugar activan el sistema descendente inhibitorio del dolor. Además, las vitaminas B inactivan los canales de calcio dependientes de voltaje en las vías ascendentes de dolor, disminuyendo la disponibilidad y efectividad del glutamato y la sustancia P, los cuales son neurotransmisores que activan el sistema nociceptivo14,19,24. Asimismo, Yu y cols.19) mencionan que las vitaminas B aumentan la expresión de la enzima glutamato-descarboxilasa (GAD), promoviendo la conversión del glutamato en ácido y aminobutírico (GABA), lo que disminuye las acciones nociceptivas del glutamato.
Con respecto a la tumefacción postoperatoria, no se observó diferencia significativa entre los grupos de estudio en todas las horas evaluadas; sin embargo, se observó en el grupo DB una menor tendencia a la tumefacción en el 3er día con respecto al valor basal. La vitamina B12 ha demostrado un efecto antinflamatorio por disminución de la activación del factor nuclear кB (NF-кB) y por inhibición de la activación de citocinas, así como un efecto regenerativo al disminuir el deterioro mitocondrial25.
Las limitaciones en este tipo de estudios son que se han empleado diferentes modelos de dolor y vías de administración. Otra variación importante es la respuesta fisiológica de cada paciente respecto al dolor e inflamación.
En diversos estudios preclínicos y clínicos se han administrado las vitaminas B como coadyuvantes de los AINE con resultados prometedores; no obstante, es necesario considerar como una alternativa la asociación de las vitaminas B con la dexametasona, debido a que algunos pacientes presentan antecedentes de alergia a los AINE, alguna contraindicación para el uso de los mismos o requieren un mayor efecto antinflamatorio que el brindado por los AINE. Los estudios clínicos sobre la asociación de dexametasona y vitaminas B son escasos; sin embargo, se ha presentado evidencia significativa sobre sus efectos sinérgicos beneficiosos, lo que ha incentivado su extrapolación a un escenario clínico como la cirugía del tercer molar mandibular.
CONCLUSIONES
En la cirugía del tercer molar mandibular la administración intramuscular preoperatoria de dexametasona con vitaminas B produce una significativa mayor actividad analgésica y un significativo menor consumo total de analgésicos en comparación a la administración intramuscular preoperatoria de solo dexametasona. El tiempo para analgesia de rescate fue mayor en el grupo de dexametasona con vitaminas B; sin embargo, la diferencia no fue significativa. La tumefacción tuvo un comportamiento similar en ambos grupos de estudio, no encontrándose una diferencia significativa.