Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.16 no.57 Granada nov. 2007
REVISIONES
Efectos del masaje en el recién nacido y el lactante
Massage effects at the newborn and suckling baby
Francisca Márquez Doren, Lauren Poupin Bertoni, Camila Lucchini Raies
Enfermeras-Matronas, Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Antecedentes: masaje infantil, técnica relativamente nueva en occidente, importada desde India por el Dr. Leboyer, quien observó sus beneficios para los niños. Diseño: revisión bibliográfica de 10 estudios, cuyos límites de búsqueda fueron infant massage, infant tactile stimulation, ensayos clínicos randomizados, con menos de 7 años de antigüedad, de bases de datos Pubmed, Cinhal, Medline y Cochrane.
Propósito: determinar el efecto del masaje en el recién nacido y lactante, considerando niños de pretérmino y término, con o sin patologías, que recibieron masaje.
Resultados: mejor ganancia de peso, mejor desarrollo neurosensorial, periodos de alerta prolongados, aumento del tono vagal y motilidad gástrica, efectos analgésicos. También, mejor organización del sueño, disminución de hormonas del stress y recepción precoz de alimentos por vía oral, menos días de hospitalización y se observó una interacción madre hijo positiva. El masaje no mostró resultados significativos en disminuir cólicos en niños normales ni disminución del llanto en niños con lesiones cerebrales.
Conclusiones: el masaje infantil demostró tener múltiples beneficios para el niño, su madre y su interacción, pero existen situaciones especiales en las que no fue efectivo.
Palabras clave: Masaje infantil. Estimulación tactil infantil. Recién Nacido. Lactante.
ABSTRACT
Background: infant massage is a relatively new technic in the western society, concerned from India by Dr. Leboyer, who observed his benefits for the children.
Design: bibliographical review of 10 studies, whose limits search were infant massage, infant tactile stimulation, with just of 6 years of antiquity, randomized control trail, of data bases Pubmed, Cinhal, Medline and Cochrane. Intention: to determine the effect of the massage in new born and child, considering of preterm and term babys, with or without pathologies, that received massage.
Main results: better gain of weight, better neurosensorial development, prolonged periods of alert, increase in vagal tone and gastric motilility, analgesic effects. Also, better organization of the dream, decress stress hormone and erlier food reception by oral route, less hopitalization time and interaction with his mother was positive. The massage did not show significant results in dicrissing colikys in normal children nor dicrissing of the craying in children with brain injuries.
Conclusions: The infant massage demonstrated to have manifold benefits for the newborn and child, his mother and her interaction, but special situations exist in which it was not effective.
Key words: Infant massage. Infant tactile stimulation. Newborn. Suckling baby.
Introducción
El masaje del niño ha sido, desde hace siglos, una tradición para muchas culturas, se ha registrado referencias de masajes en los niños desde hace más de 3000 años, comenzando con los Egipcios y luego la cultura China. Actualmente se sugiere que el masaje humano es el equivalente al langüeteo que realizan los animales con sus crías justo después de su nacimiento, para mejorar sus probabilidades de supervivencia, el cual ayuda al recién nacido para que sus sistemas genitourinario y digestivo comiencen a funcionar, y que el masaje es la génesis del amor y es una muestra de como la ciencia y las relaciones humanas pueden ir de la mano.1
En la India, el Dr. Leboyer observó que las mujeres realizaban el masaje a sus hijos en forma diaria para contactarse con ellos y para entregarles los múltiples beneficios que conlleva. Para ellas el hecho de realizar el masaje infantil es parte de lo que significa ser buenos padres. Leboyer, en los años 70, investigó sobre los beneficios del masaje observado en la India y lo bautizó Shantala, que era el nombre de la primera mujer a la que observó realizando estas caricias a su hijo.2
El tacto es el primer sentido que desarrollamos, nos permite conectarnos en la vida desde la etapa intrauterina hasta la vejez. El toque es una de las formas más avanzadas de comunicación y una de las más poderosas, se realiza en la piel, que es el órgano más grande del cuerpo y el con mayor superficie expuesta, por lo que, a través del masaje se puede realizar un estímulo importante a través de ella.
Hoy las enfermeras, como profesionales de la salud que estamos en mayor contacto con las personas, tenemos la oportunidad de aprender y difundir ésta técnica y promover un mejor desarrollo de los niños y prevenir posibles daños en ellos. El presente estudio tiene como objetivo dar cuenta de una exhaustiva revisión de la evidencia en torno a los efectos del masaje infantil y sus beneficios en el RN y lactante.
Para el desarrollo del trabajo se realizó la siguiente pregunta, con el objetivo de dirigir la búsqueda de manera precisa y que no se produjera incorporación de información equivocada o poco relevante: ¿cuáles son los efectos del masaje en el recién nacido y lactante? Pretendemos fundamentar y enriquecer la experiencia clínica donde se aplica esta técnica en el niño.
Metodología
Para la realización de esta revisión se consultaron las bases de datos Pubmed, Medline, Cochrane data base y Cinhal, encontrándose mayoritariamente artículos en la base de datos Pubmed (tabla 1). Los límites utilizados para la búsqueda fueron Infant massage e Infant tactile stimulation, como palabras claves de la búsqueda y junto a ellas se limitó la búsqueda a niños menores de 23 meses, estudios randomizados y controlados, excluyéndose las revisiones realizadas sobre el tema. Se consideraron sólo los estudios que tuvieran textos completos y publicados entre 1999 y 2005 (tabla 2).
Resultados
La técnica precisa del masaje en el niño consiste en una estimulación táctil que se realiza en todo el cuerpo del niño y que requiere la repetición de caricias en todas las extremidades y tronco del niño y también en la cara. Se requiere hacer contacto visual con el niño y saber reconocer las señales de alerta que realiza, para poder detener el masaje si es necesario. El niño puede estar desnudo y esto es más beneficioso para él, pero se puede realizar el masaje con ropa. Se puede utilizar aceite neutro en el cuerpo del niño, para poder deslizar mejor las manos y así lograr una mejor estimulación.1 El masaje se puede realizar a los niños desde su nacimiento y durante toda su infancia, tanto si es un niño de término, como si es de pretérmino con o sin patologías asociadas.1
Los beneficios atribuidos al masaje son múltiples, dentro de los que se encuentran un adecuado incremento de peso que supera con creces el registrado para niños que no reciben masaje, y un establecimiento del vínculo madre-hijo muy estrecho, vínculo a través del cual la madre o los padres aprenden a conocer mejor a su hijo desde el nacimiento e integran y responden mejor a sus necesidades, aprendiendo a conocer los tipos de llanto del niño y la urgencia que requiere su atención.1,3-5
Como efectos positivos del masaje se registran también, un desarrollo del niño más acelerado, lo que se traduce en una estimulación activa del sistema neurológico que permitiría por ejemplo un alta precoz en un niño hospitalizado por prematurez, una progresión alimentaria más rápida, en los niños de pretérmino que se alimentaban por sonda para pasar a alimentación por mamadera. Además esto permite una mejor motilidad gástrica, lo que estaría asociado a la mejor digestión y asimilación de los alimentos. También se registran períodos de alerta más amplios, menor reacción de stress frente a estímulos dolorosos. A través del toque se produce una estimulación táctil que permitiría una adecuada y más rápida cicatrización de heridas o traumatismos producidos por ejemplo durante el parto. Mejora los patrones de sueño y descanso.1
Un efecto importante que se ha registrado frente a la estimulación táctil es la disminución en forma evidente de las llamadas hormonas del stress como es el cortisol y un aumento de las serotoninas.6
Discusión
Los beneficios atribuidos al masaje son múltiples, pero sólo algunos de ellos, han sido probados empíricamente. Los efectos del masaje sometidos a prueba son en torno a:
Mejor ganancia de peso. Uno de los beneficios mejor descritos en la literatura en torno al masaje es el incremento de peso que experimentan los niños de pretérmino, en torno a este beneficio se han realizados estudios randomizados y controlados en los que se observó una mejor ganancia de peso en estos niños.3-5 Una explicación dada para este efecto es la observada por Diego et al,3 quien atribuye esta ganancia de peso a la mediación de la actividad vagal y de la motilidad gástrica, las cuales se ven estimuladas por el masaje.
Mejor desarrollo neurológico. Otro de los beneficios descritos del masaje son el logro de un desarrollo y comportamiento neurológico más rápido, en niños patológicos de pretérmino, lo que permite que los niños sean dados de alta más precozmente en el caso de estar hospitalizados y el poder contar con una herramienta, por parte de padres y cuidadores, que permita estimular a sus hijos.4,5,7,8
Disminuye los días de hospitalización. Se trata de uno de los efectos que se registra más frecuentemente en los niños que reciben masaje y que están sometidos a una hospitalización, esto gracias a la estimulación del desarrollo que promueve el masaje, junto con la disminución en los costos de la hospitalización que significa el alta dada en promedio 1,6 semanas antes que un niño que no recibe masaje.7,8
Estimulación de la interacción madre hijo. Se ha observado y descrito que la interacción madre-hijo se estimula o mejora en el caso de relaciones alteradas, considerablemente en aquellos niños que reciben masaje por parte de sus madres en forma periódica lo que permite contar con una técnica que podría ser utilizada en las maternidades y centros de atención ambulatoria de niños para mejorar la interacción madre-hijo y prevenir el maltrato infantil. Se ha visto que la madre aprende a conocer mejor a su hijo y gracias a esto se siente más segura sobre las necesidades que él tiene, generando menos stress durante su cuidado.9 Por otro lado los mismos autores sugieren que esta práctica, al facilitar la interacción madre-hijo resulta ser un tratamiento efectivo para las madres con depresión postparto.9
Mejora en el tono vagal: la estimulación táctil a través del masaje, mejora el tono vagal y gracias a esto aumenta la motilidad gástrica y disminuye la taquigastria, lo que tiene una incidencia directa con la mejor ganancia de peso, gracias a una mejor digestión y asimilación de los alimentos.3
Efecto analgésico del masaje. El efecto analgésico atribuido al masaje se ha descrito relacionado a la ingesta de glucosa, y que el masaje potenciaría el efecto analgésico de ésta, que ya había sido probado anteriormente. La realización de masaje y la ingesta de glucosa 20 minutos antes de someter al niño a un procedimiento doloroso, disminuiría considerablemente la sensación de dolor, ambos procedimientos potenciarían este resultado.10
Efectos no registrado debido al masaje. Disminución de los cólicos, no se observó un efecto mejor que la otra intervención realizada, que correspondía a la instalación de un vibrador en la cuna que mecía al niño mientras lloraba. La disminución del llanto en los niños que han sufrido algún daño cerebral, no registró resultados positivos para el grupo que recibió masaje, ya que no disminuyó el llanto y mostró ser más efectiva la otra intervención que correspondía a una manta de contención que mantenía al niño envuelto y aislado levemente de los ruidos, probablemente debido a que el masaje es un estímulo y contribuiría a excitar más a los niños y la otra técnica permitía cobijar al niño y mantenerlo aislado del exceso de estímulos. Finalmente, la disminución de las hormonas relacionadas con el stress, la cual no fue concluyente, disminuyó mucho más en los niños sometidos a la otra intervención, que correspondía a el método canguro del contacto piel con piel, que era realizado por la madre a diferencia del masaje que fue realizado por un profesional de salud capacitado en la técnica.11-13
Conclusiones
El masaje infantil demostró ser efectivo en muchos de los beneficios descritos en la literatura como son el mejor incremento de peso, el desarrollo neurológico del niño y la interacción madre-hijo, por dar algunos ejemplos.
Para realizar una revisión más concluyente sobre los efectos del masaje, se requiere la realización de estudios que repitan mediciones para tener la posibilidad de comparar en una sola revisión sólo un tipo de efecto, como por ejemplo contar con investigaciones que sólo evalúen el incremento de peso y las características del desarrollo con la escala Brazelton o solamente la disminución de las hormonas del stress.
La importancia que esta técnica tiene para enfermería, es que provee de un campo de acción autónomo para la profesión, fortaleza para la clínica y permite realizar una práctica holística, en que la visión completa de la persona es un objetivo primordial. La enfermería holística comprende el reconocimiento de la interrelación biopsicosocial de la persona y permite entregar a los padres una herramienta de estimulación para sus niños y más importante aún, es una forma de interactuar de los padres con sus hijos para aprender a conocerlos mejor.
El masaje es una oportunidad que tiene la profesión de enfermería para realizar su práctica clínica, gestionar el cuidado de una forma innovadora y con resultados de gran impacto para los niños y sus familias y por último es un campo muy rico y poco explorado, para la investigación.
Bibliografía
1. Ramsey T. Babys First Massage Instructors Manual. Ohio: Editorial Baby`s First Massge®. 2006. [ Links ]
2. Leboyer F. Shantala: un arte tradicional de dar masaje a los niños. Barcelona: Editorial Edicial. 1994. [ Links ]
3. Diego M, Field T, Hernández-Reif M. Vagal Activity, Gastric Motility and Weight Gain in Massaged Preterm Neonatos. The Journal of Pediatrics. 2005; 147; 50-55. [ Links ]
4. Field T, Hernández-Reif M, Diego M, Feijo L, Vera Y, Gil K. Masaje therapy by parents improves early growth and development. Infant Behavior & Development. 2004; 27; 435-442. [ Links ]
5. Mathai S, Fernández A, Mondkar J, Kanpur W. Effects of Tactile-Kinesthetic Stimulation in Preterms: A Controlled Trial. Indian Pediatrics. 2001; 38; 1991-1098. [ Links ]
6. Acolet D, Modi N, Giannakoulopoulos X, Bond C & Glover V. Changes in plasma cortisol and catecholamine levels in response to masaje in preterm babies. Archives of Disease in Chilhood. 1993; 68; 29-31. [ Links ]
7. White-Traut R, Nelson M, Silvestre J, Ushanalini V, Littau S, Meleedy-Rey P, Gu G, Patel M. Effect of auditory, tactile, visual, and vestibular intervention on length of stay, alertness, and feeding progresión in preterm infants. Developmental Medicine & Child Neurology. 2002; 44; 91-97. [ Links ]
8. White-Traut R, Nelson M, Silvestre J, Patel M, Ushanalini V, Han B, Cunningham N, Burns K, Kopischke K, Bradford L. Developmental Intervention for Preterm Infants Diagnosed with Periventricular Leukomalacia. Research in Nursing & Helth. 1999; 22; 131-143. [ Links ]
9. Onozawa K, Glover V, Adams D, Modi N, Kumar C. Infant masaje improves mother-infant interaction for mothers with postnatal depresión. Journal of Affective Disorders. 2001; 63; 201-207. [ Links ]
10. Bellieni C, Bagnoli F, Perrone S. Effect of Multisensory Stimulation on Analgesia in Term Neonatos: A Randomized Controlled Trial. Pediatric Research. 2002; 51; 460-463. [ Links ]
11. Gitau R, Modi N, Gianakoulopoulos X, Bond C, Glover V. Acute effects of maternal skin-to-skin contact and masaje on saliva cortisol in preterm babies. Journal of Reproductive and Infant Psychology. 2002; 20 (2); 83-88. [ Links ]
12. Huhtala V, Lehtonen L, Heinonen R, Korvenranta H. Infant Masaje Compared UIT Crib Vibrator in the Treatment of Colicky Infants. Pediatrics. 2000; 105 (6); e84. [ Links ]
13. Ohgi S, Akiyama T, Arisawa K, Shigemori K. Randomised controlled trial of swaddling versus masaje in the management of excesive crying in infants with cerebral injuries. Archives of Disease in Childhood. 2004; 89; 212 216. BMJ Publishing Group & Royal Collage of Paediatrics and Child Health. [ Links ]
14. Burns N, Grove S. Revisión de la Bibliografía. En: Investigación en Enfermería, Madrid: Editorial Elsevier, 2004: 117-145. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Francisca Márquez Doren.
Vicuña Mackenna
4860 Macul Santiago de Chile, Chile
fmarquez@uc.cl
Manuscrito recibido el 30.08.2006
Manuscrito aceptado el 30.10.2006