SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1La Técnica del Incidente Crítico y sus implicaciones en el desarrollo de la investigación en enfermeríaLas dos caras de la enfermedad: Experiencia de una persona ostomizada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.17 no.1 Granada ene./mar. 2008

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

INSTRUMENTOS

 

Administración de medicamentos por vía oral. Interacciones medicamento - alimento

Oral drug administration: drug-food interactions

 

 

Nélida Barrueco,1 Cecilia Martínez Fernández-Llamazares,2 Esther Durán,2 María Teresa Martínez Marín,3 Cristina Relaño García4

1Farmacéutica residente 4º año, Servicio de Farmacia;
2Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia;
3Enfermera, Unidad de Cardiología Pediátrica;
4Jefa de departamento de Enfermería. Hospital G.U. Gregorio Marañón, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: la vía oral de administración de medicamentos es la vía más cómoda, segura y económica. Sin embargo, pueden existir interacciones con otros fármacos o con alimentos que alteren la eficacia y seguridad de los mismos.
Objetivo: desarrollar un programa de información dirigido a enfermeros y enfermeras sobre la administración de medicamentos por vía oral.
Método: se seleccionan los medicamentos más utilizados en el área de cardiología pediátrica, revisándose para cada principio activo la administración en relación con alimentos o productos medicinales y otros aspectos relacionados con la administración por vía oral.
Resultados: se elabora una tabla informativa sobre un total de 28 principios activos.
Discusión: Los farmacéuticos de hospital se han integrado recientemente en los equipos multidisciplinares y desde esta posición tienen la oportunidad de desarrollar diferentes programas de atención farmacéutica, educación sanitaria e información encaminadas a prevenir problemas relacionados con los medicamentos, aumentar su uso seguro y disminuir los riesgos asociados a cualquier tratamiento farmacológico.
Las prescripciones médicas generalmente no indican el horario y la forma de administración de los medicamentos, dejando a enfermeros y enfermeras la responsabilidad de su organización. Por esto deben estar informados de cómo y cuándo se deben administrar los medicamentos, lo que permite garantizar su uso seguro y disminuir los riesgos asociados al tratamiento.

Palabras clave: Administración oral, Atención Farmacéutica, interacciones, interacción fármaco-alimento, horario de administración.


ABSTRACT

Background: The easiest, safest and cheapest way to administrate drugs is by mouth (PO). Nevertheless, there may be interactions, either with other drugs or with food, which can modify efficacy and security of the drug itself.
Objective: the development of a nursing information program about the administration of drugs PO.
Method: we selected the most used drugs corresponding to the pediatric cardiology area, looking for the best administration possible with or without food or medicinal products, and any other aspect related to their administration PO.
Results: we elaborate the following table with all the information collected.
Discussion: hospital pharmacists have recently been integrated in the multidisciplinary team that take care of patients, and so now they have the opportunity of developing different pharmaceutical care programs, sanitary education and information focused on the prevention of medication errors, the secure use and the diminish of any risks associated to any pharmacological treatment.
Medical prescriptions usually do not specify timetable of way of administration of drugs, letting nurses the responsibility of their organization. That is why they must be well informed of how and when drugs must be administrated, so we can improve the security and decrease the risks associated to them.

Key words: Oral administration, Pharmaceutical Care, interactions, food-drug interactions, drug administration schedule.


 

Introducción

La vía oral de administración de medicamentos es la vía de administración más cómoda, segura y económica, de elección siempre que sea posible. Sin embargo, para obtener la máxima seguridad y eficacia del uso de los medicamentos hay que tener en cuenta aspectos como la biodisponibilidad, la tolerancia gastrointestinal, las interacciones, tanto entre fármacos administrados simultáneamente o no, como entre fármaco y alimento,1 así como los efectos adversos más fácilmente reconocibles. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta, aunque no se desarrolla en este trabajo, es el ajuste de la administración oral al intervalo posológico establecido según la prescripción médica, ya que en algunos casos debe respetarse de forma estricta, independientemente de su relación con los alimentos.

Se puede definir una interacción entre medicamento y alimento como la que resulta en la aparición de un efecto farmacológico, tóxico o terapéutico de intensidad menor o mayor a la esperada, que se presenta como consecuencia de la acción o presencia de un alimento sobre un fármaco o viceversa.2 Las interacciones entre medicamento y alimento no se detectan con tanta frecuencia como las interacciones entre medicamentos. Sin embargo, su frecuencia potencial puede ser mayor puesto que los alimentos son las sustancias que con mayor frecuencia se asocian a la toma de medicación. Las situaciones de mayor riesgo son aquellas que implican medicamentos con estrecho margen terapéutico y fármacos de uso crónico.

Las interacciones entre fármacos no administrados de forma simultánea no se incluyen en este trabajo, pues involucraría, dentro de las labores de atención farmacéutica, a varios niveles asistenciales, tanto médicos como de enfermería, en la búsqueda de la mayor eficiencia y seguridad en el uso de los medicamentos. Este aspecto pues, parece más adecuado abordarlo de forma individualizada por paciente en los sistemas de prescripción médica, quizás incluyéndolos como ayudas a la prescripción en el marco de sistemas de prescripción electrónica.

Se pueden diferenciar dos tipos de mecanismos de producción en las interacciones: farmacocinéticos y farmacodinámicos.

Interacciones farmacocinéticas: en ellas, se puede modificar la farmacocinética normal del fármaco y alterar sus concentraciones en el organismo, afectando a la actividad terapéutica y a la aparición de reacciones adversas, que pueden disminuir o aumentar. La acción puede ejercerse a distintos niveles: en la liberación (modificación del pH, alteración de la motilidad y modificación de las secreciones gastrointestinales), y en la absorción (retraso en el vaciamiento gástrico, aumento de motilidad, alteración en el efecto de primer paso hepático) que determinan modificaciones en la velocidad de absorción y en la cantidad total absorbida. También pueden existir interacciones en la distribución (desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas), en el metabolismo (inhibición o activación de las enzimas hepáticas implicadas en el metabolismo), y en la excreción (modificación del pH urinario).

Interacciones farmacodinámicas: en ellas, la interacción se produce al nivel donde el fármaco ejerce su acción y, si bien son menores en número, comparadas con las farmacocinéticas, pueden tener un nivel de gravedad mayor.

No sólo se producen interacciones con los alimentos, si no también, y cada vez más, con productos medicinales, plantas medicinales y suplementos dietéticos, como la Hierba de San Juan, zumo de pomelo y algunas vitaminas y minerales.3

Generalmente, en las prescripciones médicas no se especifica si un medicamento debe ser administrado con o sin alimento, o si hay que separarlo de la administración de otros medicamentos o productos medicinales, dejando a enfermeros y enfermeras la responsabilidad de la organización de la administración. Así, es frecuente que hagan coincidir la administración con las comidas del paciente, lo que, si bien mejora la deglución, la tolerancia gástrica y el cumplimiento, tiene como inconvenientes los intervalos de administración irregular (no ajustándose estrictamente a los intervalos posológicos) y la posibilidad de interacción fármaco-alimento.4

El aumento del periodo de formación del FIR en farmacia hospitalaria a 4 años y la orientación clínica del último año, han permitido una mayor integración del farmacéutico de hospital en el equipo multidisciplinar que atiende a los pacientes, lo que favorece las labores de atención farmacéutica y educación sanitaria. El volumen de consultas sobre la administración de medicamentos observado durante la rotación del farmacéutico residente de cuarto año en la unidad de cardiología pediátrica, motivó el diseño de este programa, el cual se muestra a continuación, fruto de su integración en este equipo multidisciplinar. El objetivo es desarrollar un programa de información dirigido a enfermeros y enfermeras sobre la administración de medicamentos por vía oral en relación con los alimentos en una unidad de cardiología pediátrica.

 

Método

Se seleccionan aquellos principios activos más utilizados, en función del número de unidades consumidas, en la unidad de cardiología pediátrica. Esta selección de fármacos constituye el 82% del total de medicamentos empleados por vía oral en la unidad a lo largo de un periodo de estudio de un año. Para cada uno de ellos se revisan las formas farmacéuticas disponibles, la posibilidad de preparación de fórmulas magistrales o adaptaciones de dosis tanto líquidas como sólidas, la administración en relación con los alimentos, con productos medicinales y las reacciones adversas más frecuentes. Las fuentes bibliográficas utilizadas son las fichas técnicas5 y las bases de datos de medicamentos Drugdex de Thomson Micromedex Healthcare series6 y Lexi-Comp.7

 

Resultados

Se elabora un documento con un total de 28 principios activos donde para cada uno de los cuales se especifica:
-Presentaciones comerciales disponibles y posibilidad de elaboración de fórmulas magistrales o adaptaciones de dosis.
-Efectos adversos más frecuentes.
-Administración en relación con los alimentos.
-Otros datos de interés en la administración como la posibilidad de manipulación de las formas orales, el horario más adecuado para la administración y la necesidad de separar la administración de otros medicamentos.

Para dar a conocer el documento se hizo una reunión con las enfermeras y enfermeros, así como con la supervisora de la unidad. Se hicieron las modificaciones y sugerencias propuestas, reflejándose la información final en la tabla 1. Al mismo tiempo, se estableció con las enfermeras y enfermeros el plazo de un mes para el estudio de la información contenida en el programa, para, pasado ese tiempo, hacer un nuevo cálculo de las consultas recibidas y comprobar la posible reducción en el número de las mismas.

 

Discusión

Los farmacéuticos de hospital se han integrado recientemente en los equipos multidisciplinares y desde esta posición tienen la oportunidad de desarrollar diferentes programas de atención farmacéutica, educación sanitaria e información encaminadas a prevenir problemas relacionados con los medicamentos, aumentar su uso seguro y disminuir los riesgos asociados a cualquier tratamiento farmacológico.

Entre los programas de educación sanitaria/información que el farmacéutico puede desarrollar están los programas dirigidos a enfermeros y enfermeras. El objetivo de estos programas es aumentar el nivel de información y conocimiento que enfermeros y enfermeras tienen sobre los medicamentos, aumentando su participación en conseguir la optimización de su uso. En este caso y debido a la integración de unfarmacéutico residente en la unidad de cardiología pediátrica, el programa está especialmente dirigido a los enfermeros y enfermeras de esta unidad al incluir los fármacos que más utilizan.

La naturaleza y las consecuencias de las interacciones entre fármaco y alimento van a depender de las características del fármaco, del alimento y del paciente.8 En el caso de fármacos de estrecho índice terapéutico, con una curva dosis respuesta de pendiente pronunciada o aquellos que necesitan escalada de dosis, pequeñas variaciones pueden tener graves consecuencias. En el caso de los alimentos influye tanto el volumen ingerido como la composición (proporción de grasas, proteínas, fibra, electrolitos…), ya que, por ejemplo, las comidas ricas en fibra disminuyen la cantidad de digoxina absorbida o la variación en el consumo de potasio en la dieta puede modificar la eficacia y seguridad de espironolactona.

Por último, en el caso del paciente algunos de los factores influyentes son las comorbilidades, la medicación concomitante, la edad y el sexo. Un ejemplo lo constituyen las alteraciones en la absorción de furosemida y digoxina cuando se administran junto con sucralfato.

De los 28 principios activos revisados, sólo 7 de ellos es necesario administrarlos en ayunas. El término ayunas significa 1 hora antes o 2 horas después de la ingestión de cualquier alimento. Toda administración que no se ajuste a esta definición no se puede decir que se haya hecho en ayunas.1 Once principios activos se pueden administrar con o sin alimentos y 8 se deben administrar con alimentos. Es decir, la mayoría de los principios activos revisados se pueden administrar con alimentos, además en el caso de 10 de ellos la administración con alimentos reduce las molestias gástricas. Es por esto que, como norma general, la administración se puede hace coincidir con la toma de alimentos para minimizar la intolerancia gástrica, ayudar a la deglución y favorecer el cumplimiento terapéutico,1 pero es necesario conocer las excepciones.

Hay que destacar que la administración con alimentos o en ayunas de los medicamentos no debe conllevar el desajuste del intervalo posológico marcado para cada uno de ellos, es decir, no modificar el horario de administración simplemente para facilitar su administración con las comidas, sino al contrario, intentar, basándonos en su intervalo posológico, administrar alimento junto al medicamento.

En cuanto a la administración simultánea con otros fármacos o productos medicinales, en relación a la administración por vía oral, la mayoría de los medicamentos deben administrarse de forma separada (al menos dos horas de diferencia si no se especifica lo contrario) de resinas, sales de aluminio, magnesio y calcio.

Las prescripciones médicas generalmente no indican el horario y la forma de administración de los medicamentos, dejando a enfermeros y enfermeras la responsabilidad de la organización de la administración. Es por esto que deben de estar informados de cómo y cuándo se deben administrar los medicamentos. Deben conocer el mejor horario para la administración, la necesidad de administrarlo con o sin alimentos o de separar la administración de otra medicación concomitante. También es importante que conozcan la posibilidad de manipulación de las formas farmacéuticas para facilitar la deglución y la posibilidad de disponer de fórmulas líquidas o sólidas adaptadas a las dosificaciones en la población pediátrica. Estas fórmulas magistrales, elaboradas por los servicios de farmacia, facilitan la administración y hacen más exacta la dosificación. Por último, el conocimiento de las reacciones adversas más frecuentes facilita la rápida detección y puesta en marcha de soluciones, ya que ellos son el personal sanitario que más tiempo está en contacto con el paciente.

 

Conclusiones

La realización de diferentes programas de información dirigidos al personal sanitario responsable de la administración de los medicamentos parece una necesidad en este ámbito, dada la enorme carga de consultas que se reciben en relación con la administración de los medicamentos en estos pacientes, en la medida que les proporciona información útil para su trabajo diario y puede contribuir a la disminución de la aparición de interacciones y otros problemas relacionados con los medicamentos.

 

Bibliografía

1. Delgado O, Puigventós F, Serra J. Administración de medicamentos por vía oral. Med Clin 1997;108:426-35.        [ Links ]

2. Madurga M. Interacciones de los alimentos con los medicamentos. Auladefarmacia [serie en Internet]. 2004 Jun;6(1):40-46. Disponible en: <http://www.auladelafarmacia.org/> [citado 8 Feb 2007].        [ Links ]

3. Ohnishi N, Yokoyama T. Interactions between medicines and functional foods or dietary supplements. Keio J Med. 2004;53(3):137-50.        [ Links ]

4. Rabadán MT, Flores MJ, Cayuela J, Cevidades MM, Valvuena R, Ruiz MT, Rodríguez M, Vervantes MD. Interacciones medicamentosas en la administración de fármacos dentro del proceso de enfermería. Enfermería Global [Serie en Internet]. 2002 1:1-23. Disponible en: <http://www.um.es/eglobal/> [citado 21 Feb 2007].        [ Links ]

5. Fichas técnicas de medicamentos. Disponibles en: <http://sinaem.agemed.es:83/presentacion/principal.asp> [Fecha última consulta 17 diciembre 2006].        [ Links ]

6. MICROMEDEX Healthcare series, Thomson MICROMEDEX, Greenwood Village, Colorado. Disponible en: <http:/www.micromedex.com/products/drugdex/> [Fecha de última consulta: 24 enero 2007].        [ Links ]

7. Lexi-Comp Online TM, Hudson, Ohio: Lexi-Comp, Inc.; 2006; disponible en: <http://online.lexi.com/crlsql/servlet/crlonline> [Fecha de última consulta: 24 enero 2007].        [ Links ]

8. Schmidt LE, Dalhoff K. Food-drug interactions. Drugs 2002;62(10): 1481-502.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Nélida Barrueco Fernández.
Servicio de Farmacia.
H.G.U. Gregorio Marañón.
C/ Dr. Esquerdo, 46, 28007 Madrid, España
nbarrueco.hgugm@salud.madrid.org

Manuscrito recibido el 25.5.07
Manuscrito aceptado el 9.8.07

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons