SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2El cuidado del niño: Representaciones y experiencias de la madre adolescente de bajos recursosDiversidad cultural: ¿Qué nos dice la Investigación? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 no.2 Granada abr./jun. 2009

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

La imagen de la enfermera a través de los medios de comunicación de masas: La prensa escrita*

The image of the nurse through the mass media: The written press

 

 

Cristina Heierle Valero1

1Profesora de Enfermería Comunitaria. Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves, Granada, España

*Investigación financiada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ref. 0316/06

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

La imagen social de una profesión está muy condicionada por la forma en que es reproducida en los diferentes medios de comunicación. Está demostrado el gran poder que tienen los medios de masas para reflejar en la sociedad la "realidad" del momento, dando versiones y visiones de la cultura social dominante. El objetivo de este artículo es explorar y comprender la imagen de la enfermera que trasmite el periódico. El Diseño de la investigación es cualitativo, descriptivo, utilizando estrategias de análisis e interpretación de las imágenes publicadas en el diario El País en las que aparecen profesionales de enfermería en el periodo de julio 2004 a julio de 2006. Se realizó un análisis iconográfico aplicado (AIA).
Resultados: se recogieron 19 imágenes en las que aparecían enfermeras. Las enfermeras no se identifican como individuos, sólo se perciben como grupo dentro del equipo de trabajo. La imagen que a cada enfermera le devuelve la representación del colectivo social en los medios no es una imagen muy deseable, los medios no representan una imagen que ayude a comprender las habilidades que poseen ni el trabajo que realizan las enfermeras.

Palabras clave: Imagen enfermera, imagen en prensa, análisis de imagenes.


ABSTRACT

The social image of a profession is very conditioned by the way in which it is reproduced within the different communication media. It has been demonstrated that the mass media have a big power to reflect in the society the "reality" of the moment, giving versions and views of the dominant social culture. The aim of this article is: to explore and understand the image of the nurse transmitted by the newspapers. The design of this research is qualitative, descriptive; applying analysis and interpretation strategies to the images published by the El Pais newspaper depicting professional nurses from the period of July 2004 through July 2006. For the analysis, AIA was used.
Results: 19 images showing nurses were collected. The nurses are not identified as individuals, but only perceived as a group within the work team. The image that this representation of the social collective in the media gives to every nurse is not very desirable, the media do not represent an image which helps to understand the abilities possessed or the work carried out by the nurses.

Key words: Nurse image, image in the media, image analysis.


 

Introducción

A pesar de que las enfermeras han conseguido logros espectaculares, estos no han cambiado la imagen que de ellas se trasmite. La imagen enfermera está plagada de estereotipos. A nuestro juicio la imagen de la profesión enfermera funciona en la actualidad como una infraestructura transparente, aparte del sistema de los cuidados médicos y del sistema nacional de salud. Esta transparencia, a nuestro juicio, está magnificada por la ausencia de signos visibles que identifiquen a los miembros de esta profesión, como si las enfermeras y enfermeros no necesitaran que se visualice su imagen.

Las imágenes no son estructuras aisladas, sino que se encuentran dentro de un contexto desde el cual son percibidas y decodificadas por el público que las mira, relacionándolas de una forma más o menos consciente con una reserva de códigos aprendidos. Cuando alguien interpreta una imagen lo hace de acuerdo a los valores previos en relación a ella. Este análisis nos lleva al concepto de estereotipo, "el conjunto de creencias y valores -comúnmente aceptado-, sobre los atributos que caracterizan a un grupo social, y que ayuda a categorizar dichos atributos para hacer más coherente la comprensión del mundo".1

Los medios de comunicación de masas actúan como agentes que refuerzan y divulgan determinadas actitudes y creencias, estereotipos y valores, etc.2 La imagen social de una profesión está muy condicionada por la forma en que ésta es representada en los diferentes medios de comunicación. Esta forma, es la que va configurando el concepto que la sociedad tiene de tal profesión.3 Por todo ello parece muy acertada la tendencia, cada vez más creciente en investigación, de utilizar e interpretar bases de datos no tradicionales, tales como imágenes, películas, novelas y símbolos.4 Estos datos, que van más allá de los datos cuantitativos, nos sirven no sólo para conocer, sino también para comprender cómo se percibe socialmente a las profesiones y el porqué unas se desarrollan y otras se estancan.

En la actualidad, los estereotipos sobre las enfermeras comparten y refuerzan los valores sociales existentes en las relaciones entre hombre-mujer, profesional-ayudante, experto-aficionado, etc., trasmitidos y afianzados por los medios de comunicación de masas. Sin duda, como afirma Siles, "la evolución de la coexistencia de una enfermería vocacional ligada al género, con una enfermería profesional y científica ha sido, a la vez y paradójicamente, una fuente de conflictos y de enriquecimiento".5 Los medios de comunicación han sido y son fundamentales en la creación y difusión de los estereotipos. Como muestra, el uso en los medios de estereotipos sexuales. Es conocida y muy visible la utilización por la industria pornográfica de la imaginería enfermera.6

En la actualidad un diario no se confecciona sólo para ser leído, sino también para ser visto. Desde los años 80 se ha ido favoreciendo en la prensa escrita un nuevo tipo de cultura, la cultura eminentemente visual. Hoy, la imagen complementa a la palabra, incluso hay mensajes que se trasmiten exclusivamente por medio de imágenes. Según Vilches "la imagen se constituye como un todo con el objetivo de producir un efecto en el destinatario, éste interpretará la imagen según su patrón cultural".7

La produccción científica acerca de las imágenes profesionales en los medios es escasa. Hasta la fecha, no conocemos ningún estudio español que haya profundizado en la imagen que de los profesionales enfermeros tiene la sociedad, ni en cómo los medios de comunicación, en general, trasmiten dicha imagen. En la bibliografía de otros países, sí hemos encontrado trabajos relacionados con la imagen de las enfermeras en general, y cómo esta imagen influye en el desempeño profesional.

Desde luego, y esta es la premisa que sustenta este estudio, el sometimiento al que ha estado abocada la profesión enfermera ha sido sostenido por la transmisión de una imagen tradicional de la profesión como asistente de enfermos y médicos. Esto nos lleva a enunciar la pregunta que dirige este estudio: ¿cuál es la imagen de la profesión enfermera que se difunde en la prensa?

 

Metodología

La investigación está basada en imágenes publicadas por el periódico El País (Image Based Research). La elección de este periódico es por ser el más leído en España. En la tradición de la investigación cualitativa existen tres criterios para juzgar la validez de los instrumentos de recogida de datos. El primero es aquel instrumento que sea más capaz de aportar las informaciones precisas. El segundo corresponde a la eficacia del instrumento, es decir, su rentabilidad en relación al tiempo, el dinero y a su accesibilidad. El tercero es aquel que mejor respete las características del medio. Estando presentes dichos criterios en el instrumento utilizado. La investigación de la que será objeto este trabajo serán las fotografías, aparecidas en la prensa referentes a enfermeras. Recogeremos dentro de su contexto todas aquellas imágenes de enfermeras y enfermeros que aparezcan durante dos años en el periódico "El País" (julio de 2004 hasta julio de 2006), analizándolas en función de las categorías del estudio.

La bibliografía propone varias fases en la lectura de imágenes.8 Una fase objetiva, dedicada al análisis de los elementos básicos de la imagen, una descripción conceptual (personas, objetos, ambientes), y un estudio descriptivo global de las imágenes en función de sus características fundamentales. Barthes propone la enumeración, la descripción y la interpretación.9 El análisis de las imágenes es el estudio de la transmisión de información a otros. La necesidad de acudir a la metodología iconográfíca surge cuando en una imagen la forma no puede separarse del contenido, como las que sobrepasan lo puramente visual para trasmitir ideas y representaciones, como pensamos ocurre en las imágenes que vamos a estudiar.

Hemos utilizado el Análisis Iconológico Aplicado (AIA). Este método iconológico proviene del estudio de la Historia del Arte. Trata de trascender el mero análisis iconográfico, que sólo evaluaría el significado aparente o literal de la metáfora presente en la imagen, al tratar de relacionarla con el contexto de su momento, no tan sólo con el espacio, sino también con el tiempo y momento histórico, para así darle una significación ideológica específica y relevante para su momento.10

 

Resultados

Se identificaron diecinueve imágenes en las que se mostraban enfermeras. La identificación se realizó a partir de cuatro criterios: 1) en el pie de imagen se identificaba la fotografía como perteneciente a enfermeras, 2) por el uniforme, 3) la conducta que parecían realizar, y 4) porque aparecía todo el equipo sanitario, en el que evidentemente debían estar representadas enfermeras, siendo este último caso el más frecuente (ver tabla 1).

Todas las fotografías, excepto dos, eran en blanco y negro, apareciendo básicamente en dos secciones: Sociedad y Andalucía. En la de Sociedad aparecen diez imágenes, cinco de las cuales aparecen los martes en la sección Salud, las otras cinco se publicaron los sábados, domingos y lunes en la misma sección. En la sección de Andalucía aparecen seis noticias con imágenes en las que aparecen enfermeras, el resto de imágenes son publicadas una en la sección de Internacional y la otra en la Revista del Domingo. La última imagen se publica en la sección Espectáculos y pertenece a publicidad de un Centro de la tercera edad.

Con respecto a las imágenes aparecidas en la sección de Sociedad, en ninguna de ellas aparece la imagen de la enfermera como protagonista de la noticia. Son imágenes que aparecen ilustrando noticias que tienen relación con noticias varias como, por ejemplo, la investigación realizada sobre la sedación de enfermos terminales en el Hospital Severo Ochoa de Leganés, en las cuales aparecen grupos de sanitarios manifestándose en defensa del jefe de urgencias de dicho hospital.

El análisis ha seguido el AIA descrito con anterioridad. La primera fotografía que analizamos, por orden cronológico, fue la que apareció el 25 de julio de 2004 en la sección del domingo, la última la del 30 de julio de 2006. Después de una identificación de fotografías a lo largo de dos años, en sólo cuatro de las 19 identificadas aparece la enfermera o el enfermero como protagonistas de la noticia. Tres son mujeres y un hombre y este último comparte noticia con otro tipo de profesional. En las fotografías de grupo, en una gran mayoría sí aparecen enfermeras, pero siempre sin identificar como profesionales concretos, ni siquiera después de un análisis en profundidad podríamos decir con entera seguridad quién es y quién no es enfermera.

 

Discusión

La imagen que a través de la prensa se nos trasmite es la imagen de alguien no identificado, que se diluye en el grupo, o se le asocia a otra profesión. Dicha imagen se percibe como la de unos profesionales ejerciendo papeles secundarios. No sólo no aparece la identidad profesional, el papel individual y la responsabilidad que cada enfermera tiene en su trabajo, sino que ni siquiera se llega a percibir el papel que como grupo profesional ejercen las enfermeras. La prensa presenta a las enfermeras como acompañantes secundarios, sin impacto social y sin autonomía.11

Nuestros resultados concuerdan con los de otros trabajos realizados sobre el conocimiento que la población tiene sobre las actividades que realizan las enfermeras. En un estudio sobre una muestra estratificada de una población de 14.131, en la provincia de Madrid, se concluyó que era necesario "promover una imagen del profesional de enfermería más acorde con la realidad actual".12

Es interesante destacar que este fenómeno no ocurre solo en España. Hemos consultado estudios que nos trasmiten las percepciones que la población tiene sobre la imagen enfermera, desde diferentes continentes y a lo largo de casi una década (1998 hasta 2006). En todos los casos la imagen de las enfermeras tiene parecidos problemas. Estudios realizados en Grecia,13 Inglaterra, Hong Kong,14 Brasil,15 Sud-Africa16 y Estados Unidos,17,18 concluyen que la imagen que se proyecta de las enfermeras en sus respectivos países es una imagen "pobre", "con poca independencia profesional", "poco nivel académico" y "subordinada a los médicos", "identificada con la caridad y la religión", "con oportunidades limitadas en su carrera", "poco remunerada", "con malas condiciones de trabajo", "con poca valoración social", "con tendencia a efectuar trabajos secundarios", y "muy poco atractiva para los adolescentes y jóvenes".

Abundando en esta descripción, en un artículo de revisión sobre la imagen enfermera en la literatura, Nauderer estipula que: "La imagen que la sociedad tiene de las enfermeras está llena de estereotipos que incluyen las figuras de santas, prostitutas, brujas y heroínas, mostrándoles como asistentes de los médicos y con ausencia de vida social. Además, la imagen que las enfermeras tienen de si mismas es negativa, causando frustración la falta de autonomía que encuentran en la realidad profesional".11 Esto además influye tanto en la profesión que Takase, Maude y Manias concluyen en su trabajo que "si se quiere mejorar el rendimiento del trabajo enfermero, así como disminuir la deserción laboral de estos profesionales, tan alta en el mundo anglosajón, es muy importante mejorar no sólo la imagen que el público tiene de las enfermeras, sino también, la imagen que las enfermeras tienen de si mismas".19

En Estados Unidos, preocupados por la disminución en el número de estudiantes de enfermería, hicieron una encuesta en julio de 2005 con el objetivo de conocer qué percepción tenían tanto los jóvenes como los adultos sobre la profesión de enfermera. Los resultados más impactantes fueron: a) el 17% de los jóvenes y el 15% de los adultos respondieron que el papel fundamental de la enfermera era asistir a los médicos; b) sólo un 39% de los jóvenes y un 50% de los adultos opinaron que las enfermeras eran críticas, inteligentes y capaces de resolver problemas; c) el 40% opinaba que la enfermera ayudaba al médico a tomar decisiones importantes; d) el 45% de los adultos consideraba que las enfermeras se sentían cansadas, estresadas y explotadas en el trabajo; y e) un 8% de los encuestados respondió que el trabajo diario de las enfermeras consistía en limpiar a los pacientes.20 Esta imagen de las enfermeras está muy influenciada por la proyección que, como hemos visto, hacen los medios de comunicación.

Esta aseveración está confirmada por otros estudios. En una investigación realizada sobre un total de 200 enfermeras, los autores concluyeron que la imagen de las enfermeras estaba muy influenciada por la imagen que trasmitían los medios, y que su estatus era percibido de forma diferente al de otros profesionales de la salud, añadiendo que existe una falta de conocimiento del papel que las enfermeras tienen en la atención de la salud de la población.21 Como ya hemos visto en nuestro estudio, en ningún momento el personal de enfermería aparece reconocido ni como profesionales individuales, ni como grupo. La imagen que se nos trasmite es que los integrantes de esta profesión son imperceptibles y al no ser apreciables, a nadie importa lo que hagan ni cómo lo hagan. El espejo en el que se han convertido los medios de comunicación devuelve tanto a la sociedad como a los profesionales una imagen poco precisa y difusa.

Las enfermeras sólo son percibidas y se perciben como grupo dentro del hospital o del centro de salud, fuera del centro de trabajo parecen no existir. La imagen que a cada enfermera le devuelve la representación del colectivo social en los medios no es una imagen muy deseable. Estamos de acuerdo con los autores que opinan que es importante mejorar, por una parte, la imagen que el público tiene de las enfermeras, y por otra, la imagen que las enfermeras tienen de sí mismas,19 y con aquellos que instan a realizar iniciativas para lograr que los medios enfaticen las habilidades que poseen, en realidad, las enfermeras, con el objetivo de influenciar en la opinión pública a nivel nacional.22

 

Conclusiones

Reconocer los efectos negativos que pueden provocarse por la difusión continuada de estereotipos debía ser una obligación ineludible de los medios. Reconocer y evitar la discriminación y sobre todo la invisibilidad en los periódicos de las enfermeras y los enfermeros como profesionales independientes, debe ser un objetivo a alcanzar.

Si se considera que los estímulos a los que estamos sometidos durante nuestra vida de relación social son la causa de las conductas cotidianas, y que a la vez esas conductas son capaces de modelar el medio social, podemos entender que los medios de comunicación son un vehículo no sólo de información mediante los cuales la sociedad se vincula a determinados profesionales, sino que, a la vez, esa información canalizada de alguna manera refleja lo que la comunidad espera de ellos y marca el propio trabajo de estos profesionales. Así, la invisibilidad de las enfermeras como profesionales independientes, marca el trabajo de éstas en su quehacer cotidiano.23

En el mundo de la imagen cada persona ve sólo lo que conoce, por ello, para aprender siempre se parte de lo que ya nos es conocido. Cuando alguien desde fuera observa la imagen enfermera, la observa desde la cultura que nos rodea, interpretándola desde las claves que se posee. Cambiar de imagen, implica cambiar los sistemas que construyen y reconstruyen la interpretación de la realidad.25 Cambiar sólo las formas, es decir, los uniformes, los signos, los títulos, los niveles académicos, sin comprender y sobre todo sin explicar a través de los medios la estructura que determina dichos cambios, no condiciona el cambio de imagen que percibe la sociedad, porque para ella, la imagen sigue teniendo la misma naturaleza. Lo que somos y lo que mostramos ser puede no ser lo mismo. En estos casos, sin un gran esfuerzo por explicar y dar a conocer lo que somos y lo que conocemos, la sociedad escoge la imagen que se aparenta o, mejor dicho, el estereotipo que los medios trasmiten de lo que se es.

La imagen que se proyecta de la profesión está fundamentada en una idea falsa del cometido profesional y de cómo los enfermeros y las enfermeras pueden contribuir a aumentar la salud de la población. Los medios trasmiten una imagen trasnochada, perteneciente a otra época y con poca relación con la imagen actual que los profesionales enfermeros tienen de sí mismos. Todo ello se traduce tanto en un desconocimiento de la población sobre lo que representa ser enfermera, como quizás, en una pobre auto-valoración de las propias enfermeras y enfermeros.

La sociedad actual raramente ve imágenes que representen la intelectualidad de las enfermeras o la toma de decisiones con respecto a la salud de la población, o sus servicios a la sociedad y de sus esfuerzos para ofrecer intervenciones responsables y defender a los usuarios de actuaciones terapéuticas poco seguras, no se visualiza donde trabajan las enfermeras, no se informa de la evolución de la carrera y se sigue considerando a la enfermera como un ayudante del médico. Lo que se trasmite y percibe es una imagen pobre, poco reconocida y poco respetada.

El hecho de que la enfermería haya pasado de ser una vocación a ser una disciplina académica, basada en la evidencia científica con diferentes estadios o escalones académicos y profesionales, debería haber propiciado y legitimado un cambio cuantitativo y sobre todo cualitativo en la imagen que de las enfermeras trasmiten los medios, sin embargo parece que esta imagen resulta resistente a dichos cambios y son muy pocas las veces que la enfermera como profesional aparece en los medios de comunicación como protagonista de una noticia, la mayoría de las veces es una mera comparsa, que aparece marginalmente y como relleno o decoración.

 

Bibliografía

1. Mackie MM. Arriving at truth by definition: case of stereotype innacuracy. Social Problems 1973; 20:1-227.        [ Links ]

2. Mota I. Función social de la información. Madrid: Paraninfo, 1988.        [ Links ]

3. Almansa Martínez, Pilar. Enfermería y cine posfranquista. Una visión frívola. Enfermería Global 2004, 4. Disponible en: http://www.um.es/eglobal [consultado el 4 de enero de 2008].        [ Links ]

4. Santo Tomas Pérez M, Melchor Martín A, Castanedo Pfeifer C, Fernández Fernández ML, González Santo Tomas I. Iconografía y enfermería: un instrumento para la investigación histórica. Index de Enfermería, 1997; 19:13-16.        [ Links ]

5. Siles Gonzalez J. La eterna guerra de la identidad enfermera: un enfoque dialéctico y deconstruccionista. Index de enfermería, 2005; 50:7-9.        [ Links ]

6. Ferns T, Chojnacka I. Angels and swingers, matrons and sinners: nursing steroty . Br J Nurs 2005; 14(19):1028-32.        [ Links ]

7. Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen. Barcelona: Paidos (8ª edición), 1999.        [ Links ]

8. Aparici R, García Matilla A. Lectura de Imágenes. Madrid: De la Torre, 1987.        [ Links ]

9. Barthes R. El mensaje fotográfico, en Lo obvio y lo Obtuso. Buenos Aires: Paidos, 1986.        [ Links ]

10. Baeza P. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: G. Gili, 2001.        [ Links ]

11. Nauderer TM, Lima MA. Nurse's image. Review Rev. Bras Enferm 2005; 58(1):74-7.        [ Links ]

12. García Casado I, Ors López R y Rodríguez Perales RM. ¿Conoce la población los servicios que ofrece la Enfermería Comunitaria? Enfermería Comunitaria 2006; 2 (1):17-23.        [ Links ]

13. Patistea E, Vardaki Z. Clients and nurses perspectives on caring as related to nursing leadership. The Hellenic dimensión CJNV 2001; 14(3):28-39.        [ Links ]

14. Foong AL, Rossiter JC, Chan PT. Socio-cultural perspectives on the image of nursing: the Hong Kong dimension. J Adv Nurs 1999; 29(3):542-8.        [ Links ]

15. Vieira MJ. A representaçao do cuidar in the cultural da enfermagem. Rev. Latin Am. Enfermegem, 1999; 7(5):25-31.        [ Links ]

16. Mavundla TR, Mabandla ZH. The Perception of image of nursing curationis. Curationis, 1997; 20(4):73-7.        [ Links ]

17. Huffstutler SY, Stevenson SS, Mullins IL, Hackett DA, Lambert AW. The public image of nursing as described to baccalaureate prenursing students. Journal Prof. Nurs, 1998; 14(1):7-13.        [ Links ]

18. Seago JA, Spetz J, Alvarado A, Keane D. Grumbach KThe nursing shortage: is it really about image? J Healthc Manag, 2006; 51(2):96-110.        [ Links ]

19. Takase M, Maude P, Manias E. Impact of the perceived public image of nursing on nurses work behaviour. J Adv. Nurs, 2006; 53(3):333-43.        [ Links ]

20. Ericsson JI, Holm L, Chelminiak L, Ditomasi M. Why not nursing? Nursing 2005; 35(7):46-49.        [ Links ]

21. Ward C, Styles I, Bosco AM. Perceived status of nurses compared to other health care professionals. Contemp Nurse 2003; 15(1-2):20-8.        [ Links ]

22. Brodie DA, Andrews GJ, Thomas GB, Wong J, Rixon L. Perceptions of nursing: confirmation, change and the student experience. Int. J. Nurs. Stud. 2004; 41(7):721-33.        [ Links ]

23. Marín M. Socialización y comunicación. En Gil A, Loscertales F, Marín M, Guil F. y Juidías J. La interacción social en la educación. Sevilla: Sedal, 1992, pp. 97-128.        [ Links ]

24. Durán Escribano M. Imagen enfermera en la Universidad. Metas de Enfermería, 1998; 8:31-38.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves,
Av. Fuerzas Armadas, 2.
18014 Granada, España
cheierle@hotmail.com

Manuscrito recibido el 10.12.2008
Manuscrito aceptado el 21.02.2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons