SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1-2Percepción del cuidado por parte del cuidador familiarEstrategias de cuidados de las familias con las personas mayores que viven solas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.1-2 Granada ene./jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100004 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Competencia clínico cultural: Análisis de la capacitación de los profesionales de la salud

Cultural clinical competence: Analysis of the health professionals training

 

 

Mercè Serra Galceran1, Lourdes Mestres Camps1, Magda González Soriano1, Juan M. Leyva Moral1, Rosa De Dios Sánchez1, Montse Montiel Pastor1

1Escola Superior de Enfermería del Mar, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: La competencia cultural es la capacidad de trabajar eficazmente y con sensibilidad en contextos culturales diversos.
Objetivo: Analizar los resultados del diagnóstico de la capacitación de los profesionales de salud del Parc de Salut Mar de Barcelona en referencia al Proyecto de Mejora de la Competencia Clínico Cultural.
Metodología: Estudio descriptivo transversal utilizando el cuestionario de autoevaluación usado previamente en el proyecto europeo Migrant Friendly Hospitals.
Resultados: La población fue la totalidad de los profesionales clínicos (N=1685), de los que se obtuvieron 573 cuestionarios válidos. Los resultados muestran que los profesionales auto perciben un nivel elevado de Competencia Clínico Cultural en conocimientos, habilidades, y actitudes, no observándose diferencias significativas por sexo y edad. Se valoran como muy importantes los aspectos socioculturales en las interacciones con los pacientes, familiares y otros, así como la concienciación sobre los propios valores culturales, estereotipos y prejuicios en esas interacciones. Los resultados evidencian también demanda formativa en esta competencia.
Conclusiones: Existe una autopercepción de poseer un nivel alto de competencia intercultural. Los resultados obtenidos sugieren fomentar las políticas institucionales que respondan a las demandas formativas de los profesionales.

Palabras clave: Competencia Cultural, Diversidad Cultural, Evaluación, Profesionales de la salud, Formación.


ABSTRACT

Introduction: Cultural competency is the ability to work effectively and sensitively in different cultural contexts.
Objective: We present the results in relation to the diagnosis of professional´s cultural competence of the Project for Improving Clinical Cultural Competence of the health professionals of the institution Parc de Salut Mar.
Methods: Cross sectional study using self-assessment questionnaire previously used in the European Migrant Friendly Hospitals.
Results: The sample includes the totality of health care professionals (N=1685), from which 573 valid questionnaires were obtained. The results show that professionals perceive themselves having high level of clinical cultural competence knowledge, skills, and attitudes, with no significant differences by sex and age. Professionals valued as important cultural aspects in interactions with patients, relatives and others as well the importance of the cultural values, stereotypes and prejudices in these interactions. The results also show demand for training for this competence, which could be related to the degree of importance that professionals give.
Conclusions: There is a perception of having a high level of cultural competence among professionals. These results should be compared with users´ care satisfaction degree provided in this area. Based on the encouraging results obtained, we suggest institutional policies to respond training demands of the health care professionals.

Key words: Cultural Competence, Cultural Diversity, Evaluation, Health Professionals, Training.


 

Introducción

La competencia cultural es un conjunto de conductas congruentes, creencias, actitudes y políticas que confluyen en un sistema, institución o entre profesionales, y permite trabajar eficazmente en situaciones interculturales.1 Emerge como una estrategia importante para dar respuesta a las crecientes necesidades de una población multicultural y como un medio para mejorar la calidad en la atención de salud y reducir las desigualdades.2 Por si sola, no elimina las disparidades en salud, aunque contribuye de forma eficaz en el desarrollo de los conocimientos y las habilidades de los profesionales de la salud, para prestar una asistencia sanitaria de calidad óptima en una sociedad intercultural.3

La competencia cultural es importante porque explica cómo la cultura influye en las percepciones de las personas con relación a la salud, la enfermedad y sus causas, las experiencias de enfermar y en cómo expresan los síntomas. Además, según Cohen et al. la cultura influye en la toma de decisiones sobre la salud y en el cumplimento terapéutico.2 Se entiende por cultura el conjunto de patrones de comportamiento, creencias, y valores que comparten un grupo social, que les proporciona identidad y un marco de referencia para interpretar sus experiencias.4 La OMS se refiere explícitamente a la conveniencia de tener unos servicios de salud culturalmente apropiados y afirma que "un elemento crucial del derecho a la salud es que todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser culturalmente apropiados".5

En el año 2004, en el transcurso de la Declaración de Ámsterdam, se constituyen las redes nacionales y regionales de la Red de la OMS de Hospitales Promotores de la Salud (HPH), con el propósito de mejorar la gestión de la diversidad cultural en la atención de salud.6 El Consorci Parc de Salut Mar de Barcelona (PSMar) (formado por el Hospital del Mar, el Hospital de l´Esperança, el Centro Fòrum del Hospital del Mar, el Centre Peracamps, Centres Assistencials Emili Mira i López, Escola Superior d´Infermeria del MAR, Escola Formació Profesional Bonanova) se adhiere a dicha red en el mismo año, con el compromiso de ser una institución culturalmente competente. La red de Hospitales Promotores de la Salud (HPH) de la OMS desarrolló en el año 2005, la Task Force on Migrant-friendly Hospitals, destacando entre sus objetivos la creación de estructuras para capacitar a los profesionales de la salud en competencia cultural.7

Un grupo de profesionales del PSMar interesado en el estudio de la competencia cultural, inició un proyecto para mejorar la Competencia Clínico Cultural de los profesionales de la institución. En este artículo se presentan los resultados con relación al diagnóstico de la capacitación de los profesionales en competencia cultural, utilizando el mismo instrumento que usaron previamente los hospitales europeos que forman parte del proyecto Migrant Friendly Hospitals.

 

Metodología

Estudio descriptivo transversal. Se distribuyeron 1685 cuestionarios, correspondientes a la totalidad de los profesionales de salud del Parc de Salut Mar implicados en los procesos asistenciales (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y otros profesionales de la salud.

Para la obtención de los datos se utilizó el Cuestionario de Competencia Clínico-cultural versión Precapacitación (CCCTQ-PRE) validado en lengua castellana, utilizado por primera vez en España en el Hospital Punta de Europa (Algeciras).8 Este cuestionario examina la autopercepción del nivel de competencia clínico-cultural de los participantes. Se trata de un cuestionario anónimo, auto-administrado, con 61 ítems que recogen datos sobre 6 áreas temáticas: características demográficas, conocimientos, habilidades, encuentros / situaciones, toma de conciencia, educación y capacitación. Para el estudio de los datos se procedió a una agrupación de las posibles respuestas del cuestionario original en tres grandes bloques: nada/un poco (valor 0), algo (valor 1) y bastante/mucho (valor 2).

Con el objetivo de garantizar la máxima difusión y cumplimentación de los cuestionarios, se informó de forma exhaustiva a los responsables de los servicios de las distintas instituciones. Las direcciones convocaron reuniones en las que el equipo investigador presentó el proyecto y las características del cuestionario. Se atendió a las demandas específicas de aquellos servicios que lo requirieron. La distribución de los cuestionarios y la recogida de los mismos se llevaron a cabo durante el periodo comprendido entre mayo de 2009 y noviembre de 2010. Se realizó un análisis estadístico descriptivo mediante SPSS18.

 

Resultados

Se recogieron 617 cuestionarios, de los cuales 44 fueron anulados por presentar respuestas confusas o inapropiadas (n=573; 34%). La distribución por profesiones fue la siguiente: 177 médicos (30,9%), 267 enfermeras (46,9%), 113 auxiliares de enfermería (19,4%), 16 otros (2,8%), que incluye al resto de profesionales sanitarios implicados en la atención directa a las personas. Por edad: 42 médicos (23-66), 39 enfermeras (22-66), 39 auxiliares de enfermería (22-63), 35 otros (27-50). Por sexo (mujeres): 100 médicos (57%), 223 enfermeras (83,5%), 106 auxiliares de enfermería (93,8%), y 13 otros (81,3%). Con relación al origen (España): 156 médicos (88,1%), 251 enfermeras (96,5%), 100 auxiliares de enfermería (93,5%), 12 otros (2,6%).

En relación con el área de conocimientos, cabe destacar que el 68% de los participantes afirma poseer entre bastantes-muchos conocimientos sobre los aspectos socioculturales de la salud. Se observan diferencias estadísticamente significativas (p=0,031) al analizar los datos por servicios, siendo las áreas de materno-infantil y salud mental las que presentan mayor grado de conocimiento (81,82% y 79,73% respectivamente). Por el contrario, el área de geriatría y el grupo de "otros" son las que manifiestan poseer un menor grado de conocimientos (58,46% y 58,62% respectivamente. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) por sexo, edad o profesión.

En el área de las habilidades, el 71% de los participantes afirma poseer bastantes-muchas habilidades para tratar aspectos socioculturales relacionados con la salud. Se observan diferencias estadísticamente significativas en las variables profesiones y servicios (p< 0,01), siendo los médicos quienes refieren tener bastantes-muchas habilidades, seguidos de los/las auxiliares de enfermería y las enfermeras (75,14%; 69,91%; 69,66%, respectivamente), y el grupo profesional "otros" el que menos (43,75%; p<0,01). El área de geriatría es la que presenta el menor grado de habilidades (58,46%; p<0,01). No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) ni por sexo ni por edad.

Con respecto a cómo se sienten los participantes frente a las diferentes situaciones o encuentros interculturales, el 79% refiere un grado de confort elevado (bastante-mucho). Sólo se observan diferencias estadísticamente significativas (p=0,009) por servicios, siendo las unidades de salud mental y geriatría las que se sienten mejor al respecto (93,24%; 89,23%) y los servicios de materno-infantil y "otros" los que menos (70,91%; 68,97%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) por sexo, edad o profesión.

La cuarta área que explora el cuestionario hace referencia a la "Concientización", en 3 diferentes subapartados. El primero, explora los aspectos socioculturales en las interacciones con los pacientes, familiares y otros, observándose que el 90% de la muestra los considera bastante/muy importantes. El segundo subapartado analiza el grado de conciencia de los propios valores culturales, estereotipos y prejuicios, destacando que el 78% de los participantes manifiesta ser bastante-muy consciente de ellos. El tercer subapartado sugiere que el 76% de la muestra es bastante-muy consciente de la importancia de recibir preparación en diversidad cultural y salud.

La quinta área del cuestionario analiza la "Educación/Capacitación", mostrando diferencias estadísticamente significativas (p=0,033) en los resultados por servicios, siendo las unidades de geriatría y materno-infantil los que perciben una mayor necesidad formativa (87,69%; 87,27%) y las especialidades quirúrgicas las que menos (65,66%). No se aprecian diferencias significativas por edad, sexo o profesión. Por último, respecto a la formación recibida en Competencia Clínico Cultural, el 60% de la muestra refiere que tiene nada-poca formación en este ámbito. Únicamente se observan diferencias estadísticamente significativas por profesión y servicio (p=0,003). De todos los grupos profesionales los/las auxiliares de enfermería son los que manifiestan haber recibido más formación sobre diversidad cultural (bastante-mucho= 30,09%). En el servicio de salud mental es donde se percibe haber recibido una mayor educación/capacitación en diversidad cultural (bastante-mucho=36,49%), siendo las unidades de especialidades médicas las que perciben haber recibido menos formación (nada-poco=73,72%). No se aprecian diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) ni por sexo ni por edad.

 

Discusión

Este estudio destaca por el tamaño de la muestra (n=573), así como la elevada participación, en comparación con el estudio de Krajic y StraBmayr en el que la muestra fue de (n=81).8 Respecto al grado de participación por profesiones, mientras que en el estudio de Krajic y StraBmayr, los médicos representaban el 14% de la muestra,8 en el presente estudio fue del 30%. Sin embargo, en el caso de las enfermeras la participación fue menor (46,6%) frente al estudio europeo (62%). Las diferencias observadas en la participación de los médicos y las enfermeras podrían ser debidas a la estrategia de muestreo utilizada en la distribución de los cuestionarios, adaptadas a las demandas de cada centro. A pesar de la diversidad de centros y servicios que han participado en este estudio, los resultados ofrecen muy poca variabilidad, pudiendo ser fruto de una misma cultura institucional en todos los centros.

Los participantes refieren necesitar más formación, a pesar de mostrar un nivel elevado de autopercepción en el ámbito de la Competencia Clínico Cultural. Esto coincide con los hallazgos de Moreno, que muestran que los profesionales con una mayor sensibilidad por los temas relacionados con la atención a la diversidad cultural son, entre otros, aquellos que desarrollan su actividad en zonas con abundante presencia de inmigrantes.9 Creemos, por todo ello, y dada la heterogeneidad cultural de la población atendida por nuestra institución, así como los hallazgos obtenidos en el estudio, que estaría justificada la necesidad de una intervención formativa en función de las necesidades específicas de los servicios. Diversos autores han estudiado la predisposición de las enfermeras para formarse en temas relacionados con la inmigración, obteniendo resultados que van desde el 54,9% al 78,1%.10 Nuestros resultados son similares a los citados e indican que el interés de las enfermeras por la necesidad de formación es del 80,90%, aunque cabe remarcar que nuestro estudio se centra en la competencia cultural en la diversidad, y no se limita únicamente a la población inmigrante.

Según Wilson-Stronks y Mutha, el compromiso institucional social está relacionado directamente con la mejora de los resultados en materia de competencia cultural.11 En nuestra institución, desde hace varios años se vienen desarrollando diversas políticas dirigidas a mejorar la competencia cultural, mediante la formación continuada, jornadas, protocolos, así como la inclusión de equipos de mediadores culturales. A pesar de los resultados de autopercepción de formación recibida en Competencia Clínico Cultural, la mayoría de los participantes (44,83% - 60%) considera que han recibido nada-poca formación al respecto. En futuras investigaciones sería interesante explorar la polaridad de los resultados obtenidos.

Moreno y Hernández afirman que la formación en competencia cultural no se considera una prioridad entre quienes promueven y organizan la formación continua de los profesionales, a pesar de las demandas formativas de los profesionales por este tema.12 En nuestro país, el conocimiento de los modelos de transculturalidad es muy reciente, estos autores barajan la hipótesis de que el interés mostrado a través de jornadas y artículos científicos obedezca al importante número de enfermeras que han cursado estudios de Antropología Social y Cultural en los últimos años. Asimismo, la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados, creada en 1996, ha promovido la investigación y la divulgación en estos temas. Por otra parte, el Plan Estratégico de Ciudadanía e Inmigración 2011-2014 contempla la necesidad de la formación de los profesionales sanitarios para la mejora de la competencia cultural mediante programas de formación continuada y campañas de sensibilización cultural.13 Para la mejora de la competencia cultural, además de la educación, Giger et al., sugieren incluir estrategias relacionadas con la práctica, la investigación, las políticas, junto con el compromiso de los profesionales de la salud.3

Debe tenerse en cuenta que los profesionales estudiados no recibieron formación sobre transculturalidad o competencia cultural, durante sus estudios universitarios de titulación. Moreno y Hernández resaltan que el interés de los enfermeros y enfermeras hacia el cuidado de las personas de otras culturas no parece estar acompañado de la misma intensidad formativa que la oferta universitaria existente.12 Actualmente, y gracias a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, los planes de estudios recogen las competencias en materia cultural que deben poseer los profesionales de la salud. A título de ejemplo, en los planes de estudios de Grado en Enfermería, se incluyen diversas competencias generales y específicas que hacen referencia explícita a la competencia cultural, entre ellas: "reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad; entendimiento de culturas y costumbres de otros países; proporcionar cuidados considerando las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores, etc."14 Por ello, esta formación ya no queda circunscrita a iniciativas individuales de algunas universidades, sino que está garantizada para todos los estudiantes de Grado en Enfermería.

Los resultados del estudio, indican que los profesionales de los servicios de salud mental y geriatría son los que manifiestan sentirse mejor ante situaciones de diversidad cultural (93,24%; 89,23%). Este hallazgo podría estar justificado por el hecho de que tales servicios están familiarizados con situaciones donde los aspectos relacionales son imprescindibles, y constituyen un elemento fundamental del plan terapéutico. Son servicios donde los resultados de la atención sanitaria no se obtienen a corto plazo y donde el significado de las experiencias vividas adquiere un peso significativo. Podría ser interesante ampliar este aspecto utilizando metodologías centradas en la interpretación subjetiva de las experiencias, como es el caso de la metodología cualitativa.

Una de las limitaciones de este estudio radica en la utilización de cuestionarios autoadministrados. Según Parahoo, con este tipo de instrumento el informante tiende a mostrar la imagen que cree que debe mostrar.15 Podría resultar interesante explorar la capacitación de la Competencia Clínico Cultural utilizando otras herramientas que permitan explorar los resultados desde una perspectiva más ajustada a la realidad del informante. Este es el caso del Grupo Focal descrito por Krueger o la entrevista en profundidad.16,17 Además, las evidencias disponibles reflejan que los encuentros con el sistema sanitario no tienen en cuenta las voces de las personas de origen cultural distinto18,19 por lo que creemos sería interesante incluir este parámetro para analizar el grado de congruencia con la perspectiva de los profesionales.

 

Conclusiones

El elevado número de participantes permite concluir que los resultados son representativos/significativos de la realidad de los Centros. Existe una autopercepción de poseer un nivel alto de competencia intercultural entre los participantes de este estudio, no existiendo diferencias significativas por edad y género. Sin embargo, se evidencia una demanda formativa al respecto, que muestra la sensibilidad de los profesionales hacia el tema, y que interpretamos puede relacionarse con la diversidad cultural de la población que se atiende, y por las políticas institucionales activas que se han ido realizando.

Sería conveniente contrastar los resultados del estudio con la percepción propia de los usuarios respecto al grado de satisfacción con relación a la competencia cultural de los profesionales. Un análisis pormenorizado de los resultados para determinar las necesidades formativas específicas, para la mejora de la competencia intercultural, permitiría diseñar una formación ad-hoc en nuestra institución, y su posterior evaluación a través del cuestionario de Krajic post-intervención formativa (CCCTQ-post), dando continuidad al proyecto europeo "Migrant-frienly Hospitals". Así mismo los resultados obtenidos sugieren el fomento de políticas institucionales que respondan a las demandas formativas de los profesionales de la institución.

 

Agradecimientos

Nuestra gratitud para K. Krajic, por permitirnos utilizar su cuestionario. A Francesc Cots y Marta Riu por su apoyo en el análisis estadístico de los datos, y por su interés y soporte personal. Agradecemos también a todos los profesionales del Parc de Salut Mar que respondieron al cuestionario y sin los cuales no hubiera sido posible este estudio. A la dirección del Parc de Salut Mar y a sus equipos, muy especialmente a Cristina Iniesta, Olga Ortega, Elena Brunat, Juliana Esquerra. Y a Pilar Ariño, Paloma Garcimartín, y Victoria Morín.

 

Bibliografía

1. Cross T, Bazron B, Dennis K, Isaacs M. Towards A Culturally Competent System of Care, Volume I. Washington, D.C: Georgetown University Child Development Center, CASSP Technical Assistance Center; 1989.         [ Links ]

2. Cohen E, Goode TD, Dunne C. Rationale for cultural competence in primary care. National Center for Cultural Competence. 2003; Disponible en: http://www11.georgetown.edu/research/gucchd/nccc/documents/Policy_Brief_1_2003.pdf (acceso: 02/05/2012).         [ Links ]

3. Giger J, Davidhizar RE, Purnell L, Harden JT, Phillips J, Strickland O, et al. American Academy of Nursing Expert Panel report: developing cultural competence to eliminate health disparities in ethnic minorities and other vulnerable populations. J Transcult Nurs. 2007; 18(2): 95-102.         [ Links ]

4. Montiel M, Serra M. La competència cultural en les organitzacions sanitàries. En: Doltra J, Bertrán C, Girona: Documenta Universitaria; 2010. Pp. 183-194.         [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud. Migración Internacional, Salud y Derechos Humanos. Serie de Publicaciones sobre Salud y Derechos Humanos No 4. Ginebra: WHO, 2003.         [ Links ]

6. Migrant Friendly Hospitals. Declaración de Amsterdam. Hacia unos hospitales amigos del inmigrante en una Europa etno-culturalmente diversa. 2004; Disponible en: http://www.mfh-eu.net/public/files/european_recommendations/mfh_amsterdam_declaration_spanish.pdf (acceso: 30/05/2012).         [ Links ]

7. Migrant Friendly Hospitals Group. Project Summary. Migrant-Friendly Hospitals Project. 2005; Disponible en: http://www.mfh-eu.net/public/files/mfh-summary.pdf (acceso: 21/04/2012).         [ Links ]

8. Krajic K, StraBmayr C. Subproject C. Staff training towards cultural competence. Evaluation report. Migrant-friendly Hospitals. 2004; Disponible en: http://ec.europa.eu/health/ph_projects/2002/promotion/fp_promotion_2002_annex6_14_en_pdf (acceso: 21/09/2012).         [ Links ]

9. Moreno Preciado M. Inmigración hoy. El reto de los cuidados transculturales. Index de Enfermería 2003; XII(42): 29-33.         [ Links ]

10. Gea Sánchez M. Inmigración y formación continuada en el colectivo de enfermería de la región sanitaria de Lleida. Cultura de los Cuidados 2006; X(20): 99-108.         [ Links ]

11. Wilson-Stronks A, Mutha S. From the perspectives of CEO´s: What motivates hospitals to embrace cultural competence? Journal of Healthcare Management 2010; 55(5): 339-351.         [ Links ]

12. Moreno Preciado M, Martín Hernández T. Inmigración y necesidades formativas de los cuidados. Cultura de los Cuidados 2003; VII(14): 44-48.         [ Links ]

13. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Plan Estratégico de Ciudadanía e Inmigración 2011-2014. 2011; Disponible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/IntegracionRetorno/Plan_estrategico/pdf/PECIDEF180407.pdf (acceso: 15/05/2012).         [ Links ]

14. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Libro blanco. Título de Grado en Enfermería. Madrid: ANECA, 2004.         [ Links ]

15. Parahoo KN. Nursing Research. Principles, Process and Issues. Houndmills (UK): Palgrave MacMillan, 1997.         [ Links ]

16. Krueguer RA. Moderating focus groups. Thousands Oaks: Sage, 1997.         [ Links ]

17. Polit DF, Beck CT. Nursing Research: principles and methods. 7th edition ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins, 2004.         [ Links ]

18. Moreno Preciado M. El cuidado del otro. Barcelona: Bellaterra, 2008.         [ Links ]

19. Leyva Moral JM. La relación entre las mujeres inmigrantes ecuatorianas climatéricas y los profesionales de la salud: una asignatura pendiente. Index de Enfermería 2011; 20(4): 224-228.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Mercè Serra Galceran.
Escola Superior d´Infermeria del Mar.
Adscr. UPF. Calle Dr. Aiguader 80,
08003, Barcelona, España.
mserra@parcdesalutmar.cat

Manuscrito recibido el 18.7.2012
Manuscrito aceptado el 17.12.2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons