Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.25 no.3 Granada jul./sep. 2016
ARTÍCULOS ESPECIALES
EDITORIALES
La cooperación interdisciplinar en los campamentos de refugiados del Sahara
Interdisciplinary cooperation in refugee camps in the Sahara
Alfonso J. Cruz Lendínez
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Jaén, España
aclendi@ujaen.es
Un grupo de cooperantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén está realizando desde el año 2012, un proyecto de Cooperación Internacional para el desarrollo de carácter multidisciplinar, en el que participan politólogos, antropólogos sociales, educadores sociales y sanitarios. El proyecto parte de las premisas de que la cooperación en Salud ha de estar ligada a la educación de la población; y que, para que sea efectiva la educación para la salud, ha de incluir la cultura del pueblo. Después de dos años de desarrollo de este proyecto presentamos una serie de artículos en forma de monográfico que reflejan cómo en nuestro trabajo de campo hemos intentado unir estos tres factores: educación, cultura y salud.
A la hora de emprender un proyecto cuyo objeto no es otro que contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, hemos de plantearnos toda una serie de preguntas, con sus distintas alternativas de respuesta, que nos permitan, a la postre, convertir una iniciativa en un cambio efectivo. Es más que evidente que no siempre, por bien intencionados que seamos, conseguiremos el objetivo planteado dado que por falta de formación, de medios materiales o humanos, de medios organizativos o por cualquier otro inconveniente no previsto, podemos ver abortado nuestro proyecto.
Independientemente de la necesidad de planificar al detalle todas las acciones de un proyecto, de analizar su pertinencia y viabilidad, vamos a referirnos en este apartado a la necesidad de abordar los proyectos, en nuestro caso, proyectos de Cooperación desde una perspectiva interdisciplinar de los equipos de diseño y trabajo. A menudo, podemos identificar el fracaso de un proyecto atendiendo a los equipos de trabajo. Una inadecuada conformación de los distintos integrantes del equipo puede dar al traste con todo. Por ello plantemos la necesidad de introducir el "paradigma de la interdisciplinariedad" en el ámbito de la Cooperación, en este caso en la cooperación interdisciplinar en los campamentos de refugiados del Sahara.
El inicio de cualquier proyecto de cooperación, a menudo surge ligado a un grupo de personas con inquietudes por resolver uno o varios problemas que afectan a otras personas, ya es de sobra conocido que el voluntarismo por sí solo no es suficiente para resolver problemas y que incluso a veces lo que consigue no es más que provocar otros problemas nuevos. Sabemos pues que el conocimiento de los problemas y de los recursos y estrategias necesarios es absolutamente vital y es aquí donde surge, en primer lugar, la necesidad de tomar conciencia de qué requisitos han de tener las personas que, además de iniciativa, generosidad y voluntad, pretenden provocar cambios para mejorar las condiciones de vida de una población.
Si atendemos al perfil profesional de los cooperantes, también podemos observar iniciativas de grupos profesionales que pretenden solucionar problemas desde su conocimiento del mundo y desde su propia perspectiva, no siendo nada extraño encontrar en una misma área de población a diferentes ONG's, con objetivos distintos, actuando sobre una misma población de forma descoordinada en el mejor de los casos.
Otros grandes escollos en el mundo de la cooperación surgen cuando se intentan cambiar las cosas sin contar con la cultura de la población en la que se interviene, cuando no se tienen en cuenta los enfoques de género o simplemente cuando se interviene sin contar con mediadores y recursos autóctonos, que en definitiva serán los que favorezcan las intervenciones y perpetúen las mejoras.
Cuando se plantean estas y otras muchas causas que hacen fracasar los proyectos, bien porque no han producido el efecto deseado bien porque dichos efectos no se han mantenido en el tiempo y no han servido para "cambiar las cosas", desde nuestra experiencia, planteamos la necesidad, desde el inicio mismo, es decir, desde que surge una iniciativa de cooperación, de introducir la visión interdisciplinar en el proyecto, esto es, conformar equipos con diferentes perfiles, que integren sus conocimientos, métodos, teorías e instrumentos para conseguir una interpretación adecuada de los problemas y proponer las mejores soluciones posibles. De este modo y abstrayéndonos de la necesaria formación y entrenamiento de todos los participantes en un proyecto de cooperación, vamos a proponer como metodología multiplicadora de la eficacia de un proyecto, la cooperación interdisciplinar.
Entendemos la Interdisciplinariedad desde el principio de complementariedad de distintas disciplinas, relacionadas y vinculadas con un objetivo común y que impidan que se desarrollen intervenciones de forma aislada o en compartimentos estancos. Antes al contrario, habrá de producirse una integración de acciones que multipliquen el efecto perseguido, consiguiendo siempre abordajes y respuestas integrales a los problemas.
Otra cuestión fundamental en el abordaje de este proyecto es el haber integrado en el mismo, desde el principio, la propia cultura de la población a la que va dirigido, así como aquellos condicionantes educativos, socieconómicos y ambientales para que el proyecto se integre a través de los propios agentes de influencia con los que ya cuentan. Se han realizado pues, toda una serie de estrategias e intervenciones "in compañi" destinadas a que sea la propia población saharaui, con su cultura, la que lidere los cambios que permitan mejorar su calidad de vida, haciendo nuestro el lema "hacer con" y no "hacer por".
A lo largo de este monográfico, mostraremos aquellas cuestiones que, entendemos, pueden orientar futuras intervenciones de cooperación desde nuestra propia experiencia, experiencia que pasa por conocer la situación real de las personas a las que pretendemos ayudar desde la inmersión real de los agentes implicados en el propio territorio para entender las situaciones y orientar las estrategias a sus propias demandas.