Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.25 no.3 Granada jul./sep. 2016
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO EDUCACIÓN, CULTURA Y SALUD EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS DEL SÁHARA
La mejora de la salud de la población saharaui a través de la innovación docente en educación: Un proyecto de formación en cascada
The improvement of saharan population health through the educational innovation: A cascade training project
María José Calero García, Alfonso Cruz Lendínez y Álvaro Campos Calero
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Jaén. Jaén, España
Dirección para correspondencia
RESUMEN
La educación es un pilar básico en la población Saharaui. Sin embargo, la población refugiada tiene un difícil acceso a la misma, sobretodo a la educación secundaria, superior o especializada en competencias profesionales. En los Campamentos de Refugiados Saharauis se ha realizado un importante esfuerzo desde el Ministerio de Educación, apoyado por diferentes OG/ONG, para paliar esta situación y ofrecer nuevas oportunidades. No obstante, en las profesiones sanitarias se ha visto como la fuga de cerebros ha dado lugar a que muchos de los profesionales formados no regresen. Ante esto, el Ministerio de Salud busca nuevas fórmulas de formación de estos profesionales y de incentivación de los mismos. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén participa en un sistema de formación continuada en cascada que cumple el objetivo de incentivar a los profesionales de nivel superior y a la vez formar a promotoras de salud.
Palabras clave: Formación en cascada, Educación superior, Campamentos refugiados.
ABSTRACT
Education is a basic pillar in the Saharan population. However, the refugee population doesn't have an easy access to this education, especially to secondary, post-secondary or specialized in professionals competences. An important effort has been done by the Education Ministry in Saharan Refugee Camps, supported by several GO/NGO, to relieve this situation and to offer news opportunities. All the same, in medical professions is common to see that those professionals who have be informed in other countries don't return to their origin place. In light of that, the Health Ministry looks for new ways of professional training and motivation. The Faculty of Health Sciences of the University of Jaén takes part in a cascade training method to incentivate the higher level professionals and, at the same time, to train health promoters.
Keywords: Cascade training method, Post-secondary education, Refugee camps.
Introducción
La educación es el medio más adecuado para construir la personalidad, desarrollar al máximo las capacidades, conformar la identidad personal y configurar la comprensión de la realidad. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.
El acceso a la educación es un derecho humano básico y está vinculado a la reducción de la pobreza, con promesas de estabilidad, crecimiento económico y de una vida mejor para los niños, las familias y las comunidades. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoció la enseñanza primaria obligatoria como un derecho universal. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Naciones Unidas, 1979) hizo una llamada a no discriminar al ofrecer educación a hombres y mujeres,1 y la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, afirmó el derecho de todos los niños, independientemente de su estado, a la educación primaria gratuita y obligatoria, a la disponibilidad y accesibilidad de la educación secundaria y la accesibilidad de la educación superior con base en la capacidad (Naciones Unidas, 1989, artículo 28).2 El derecho a la educación de los refugiados se establece en el artículo 22 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951; la resolución 64/290 (julio de 2010) del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación en situaciones de emergencia,3 y en el proyecto de resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la educación de los refugiados, los migrantes y los solicitantes de asilo (junio de 2011).4
Sin embargo y a pesar de ser una de las principales prioridades en las comunidades de refugiados, según un estudio mundial de ACNUR el acceso a la educación de los refugiados es limitado y desigual, sobre todo para las niñas.5 Además es una educación de muy baja calidad, con indicadores ineficaces, que miden insumos en vez de resultados. Al no concentrarse en el aprendizaje no cumple su función protectora. La educación solo recibió el 4% del total del presupuesto integral en 2010.
En el año 2000, la comunidad internacional asumió un compromiso histórico erradicar la pobreza extrema y mejorar la educación y el bienestar de las personas más pobres del mundo en un periodo de 15 años. Ese compromiso se plasmó en la Declaración del Milenio y a partir de él se fijaron ocho objetivos con plazos concretos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).6
La educación ocupa un lugar central en los ODM, en reconocimiento de su importancia fundamental para el programa mundial de reducción de la pobreza y como medida del bienestar humano. La educación está representada en dos de los ocho objetivos, y se prevé su contribución al logro de los demás objetivos, en particular a los relacionados con la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la educación y la igualdad entre hombres y mujeres. Y lo que es muy importante, los objetivos de educación se centran también en problemas que afectan de manera desproporcionada a los pobres.
La educación es vista como una inversión a largo plazo para la sociedad y la falta de educación de calidad, en una crisis, como un retraso en el potencial de desarrollo, que incluso permite "retrocesos en el desarrollo". Padres e hijos refugiados por lo general expresan este enfoque, con una perspectiva de la educación a largo plazo, con prioridad en el acceso actual a una educación de calidad, pero siempre con un sentido de pertinencia futuro respecto a los medios de vida sostenibles individuales y el progreso social. Por este sentido de pertinencia uno de los campos formativos posprimarios, que más se necesita desarrollar entre la población refugiada es la sanidad. Entendemos por educación posprimaria, aquellos estudios posteriores a los primarios, que en muchos casos no son oficiales, pero que capacitan para desarrollar en estos contextos tareas básicas y necesarias, como las sanitarias.
Por otro lado, la educación puede mitigar y también exacerbar los conflictos. Establecer condiciones para la paz requiere un análisis intenso de las fuentes del conflicto y comprometerse de forma activa con el contenido y la pedagogía de la educación de los refugiados como una fuerza positiva. Reconceptualizar la educación de los refugiados a cuenta de estas realidades y alinearse con los enfoques de los derechos humanos y del desarrollo será crucial para alcanzar las prioridades mundiales ylas soluciones duraderas sostenibles.5
La educación posprimaria es la piedra angular del movimiento mundial de Educación para Todos para el año 2015, ha sido identificada como una de las tres estrategias centrales para hacer frente a la crisis de aprendizaje que aqueja a los países en desarrollo,7 y se resalta en la nueva estrategia de educación de USAID.8 Sin embargo, por tres razones centrales, es difícil que los refugiados accedan a ella. Primero, en muchos entornos de refugiados hay limitadas opciones de escuelas secundarias aceptables. También nos encontramos con la falta de oportunidades para cursar estudios secundarios que tuvieran reconocimiento. Esta falta de reconocimiento era desalentadora para los jóvenes, lo que provoca deserciones en algunos campamentos.
Los refugiados también participan en otras formas de educación, en particular en el desarrollo de competencias técnicas y profesionales (TVSD, por sus siglas en inglés). Esta puede ser igualmente de naturaleza posprimaria. La capacitación vocacional representa poco más del 20% del presupuesto del 2012 de ACNUR para la educación posprimaria (10 millones de dólares estadounidenses). Pero la capacitación vocacional puede ser incluso más costosa para los refugiados que la educación secundaria, dada la amplia infraestructura que a menudo se necesita.9
De los estudiantes que sí tienen acceso a la enseñanza secundaria, prácticamente todos expresan el deseo de asistir a la universidad.10 Sin embargo, las posibilidades de que reciban educación superior formal son muy limitadas. El número de becas en países cercanos es muy limitado y además esta formación la mayoría de las ocasiones no redunda en beneficios para la comunidad, puesto que las personas formadas con títulos oficiales no regresan a los campamentos de origen (fuga de cerebros), por lo que los gobiernos cada vez son más reacios a potenciar esta fórmula.
La educación superior para los refugiados no es un lujo. Es importante tanto para los individuos como para la sociedad en términos de reconstrucción de vidas y fomento del liderazgo en situaciones prolongadas y en la reconstrucción posterior al conflicto.11 Por ello hemos de buscar soluciones creativas, que den una mayor cobertura real a las necesidades de esta población, y que aunque no cuenten con la oficialidad de un título, si cuenten con la calidad necesaria para desarrollar el trabajo encomendado.
La educación en los campamentos saharauis
Para ubicarnos correctamente, tenemos que ser conscientes que la educación formal en los campos de refugiados difiere considerablemente a lo que se desarrolla en cualquier país, y está sujeta a la disponibilidad de recursos humanos y materiales en cada momento.
No obstante, gracias al trabajo realizado por parte desde el Frente Polisario, la república árabe saharaui democrática (RASD), en diez años, ha pasado una tasa de analfabetismo de un 73% al total de escolarización de la población de 3 y 16 años, lo que se considera como un éxito sin precedentes debido a las condiciones de guerra en que se vive, en un medio geográfico inhóspito, y con falta de programas educativos autóctonos.12
La enseñanza como cualquier otra actividad del pueblo saharaui se orienta a lograr dos fines principales: por un lado hacia el despertar en los estudiantes de la conciencia de estar trabajando con sus estudios por el progreso del estado saharaui y, por otro, el que la cualificación obtenida con la enseñanza tiene como fin mejorar la calidad de vida de la comunidad. Desde los dos fines descritos se entiende que toda la sociedad saharaui colabora para el buen desarrollo de la enseñanza.
Desde el punto de vista temporal hay que indicar que los escolares pasan seis días a la semana en la escuela. Además desde las organizaciones juveniles se imparten actividades extra escolares durante las tardes libres (habitualmente lunes y miércoles), en las que se comentan valores propios de su cultura, como la cooperación, el nacionalismo y el amor al trabajo. La formación que reciben en su colegio se amplía durante las vacaciones de verano, ya que los alumnos más pequeños viajan a las colonias de vacaciones en Europa, principalmente a España, Italia, Francia o Suiza.
Para poder garantizar la escolarización en los Campamentos de Refugiados Saharauis (CRS), en la RASD se ha creado una completa estructura jerarquizada del sistema educativo, con el objetivo de conseguir coordinación y coherencia entre los centros de todas las Wilayas. Y por otra parte maximizar el aprovechamiento de los escasos recursos disponibles.
Esta estructura comprende:
-Ministerio de Educación: Determina las directrices, la metodología, los contenidos, la organización del profesorado y coordina la distribución de los recursos.
-Dirección Regional de Educación de la Wilaya: Realiza el seguimiento de la educación en los colegios, distribuye los recursos entre los centros, coordina los proyectos que llegan de fuera, promueve iniciativas y distribuye a los niños en los centros.
-Centros Educativos: Son el motor clave pues llevan a cabo el proceso educativo, desarrollan los proyectos e iniciativas. Actualmente existen en todas las dairas centros de preescolar para niños entre 3 y 6 años, y centros de primaria que forman a niños entre 7 y 13 años.
Sin embargo tan solo existe un centro que imparte educación secundaria. Este centro "Escuela Simón Bolivar" se encuentra en Smara y no tiene cobertura para todos los alumnos que salen de las escuelas de primaria. Algunos estudiantes tienen la oportunidad de continuar sus estudios becados en Argelia. Pero son muchos los que no tienen opción de realizar estudios secundarios.
La formación profesional para alumnos a partir de 17 años se oferta en diferentes wilayas, en forma de talleres de confección, mecánica, peluquería, o carpintería. Pero igualmente con escasos recursos para conseguir una formación de calidad, que les permita adquirir las competencias necesarias para poder dedicarse profesionalmente a los oficios aprendidos.
La educación superior o posprimaria, también está presente en los Campamentos de Refugiados Saharauis, a través de dos escuelas de enfermería: la Escuela de Enfermería Ahmeh Adelfatah, situada en Samara y la Escuela de Enfermería de Dajla. En ambos centros es posible estudiar Enfermería en tres cursos académicos y la especialidad de Matrona. Estos centros se mantienen gracias al apoyo de ONG como L'enfant Refugie y diversas Universidad Españolas, entre ellas la Universidad de Jaén.
Para la Educación Superior Universitaria, con títulos oficiales, es imprescindible salir al extranjero. Existen programas de becas en distintos países, pero los más frecuentes son los estudiantes universitarios saharauis en Argelia y Cuba. Sin embargo, a pesar de todos los convenios de colaboración para educación universitaria, tras la primaria son muchos los jóvenes que no tienen la oportunidad de continuar sus estudios. Lo que origina una generación desocupada y sin formación, que permanece en los campos de refugiados si aportar nada a la comunidad. Situación agravada por la escasez de empleo en las wilayas. Esta situación preocupa enormemente a los gobernantes de la RASD.
La cooperación española y la educación
La Estrategia de Educación de la Cooperación Española en Educación se basa en la Ley 23/1998 de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo (COD), el Plan Director 2005-2008 y en los tratados y convenios internacionales y regionales suscritos por el Gobierno de España.13 En este marco, son principios de la Cooperación Española y de la Estrategia de Educación: El respeto y promoción de los derechos humanos; La lucha contra la pobreza; La equidad y calidad de la educación; La igualdad de género; La promoción del desarrollo sostenible; El respeto a la diversidad cultural; y El fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho y los sistemas públicos de educación.
El Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 distingue a la educación como prioridad dentro del sector de cobertura de necesidades sociales básicas, desde la consideración de que la educación es un derecho de la persona y un factor de primer orden para el desarrollo. Es propósito de la Estrategia de Educación, que concierne a todos los actores de la Cooperación Española, en especial a las Administraciones públicas, ONG, universidades, centros educativos y organismos de investigación, empresas y organizaciones empresariales y sindicales, orientar las actuaciones de la Cooperación Española para contribuir de manera cada vez más eficaz a la mejora de la situación de la educación en los países en desarrollo.
La Educación al Desarrollo (ED) ha estado históricamente asociada al trabajo en el terreno. Hubo un movimiento desde el enfoque limitado a un proyecto aislado, hacia tener en cuenta el contexto local o regional, llegando al actual enfoque global o mundial del desarrollo. Esta nueva interpretación más amplia derivó casi inevitablemente en un debate sobre el significado del término "desarrollo" e incluyendo en este el respeto a principios como el reconocimiento de la diversidad cultural y la sostenibilidad.14
El reconocimiento de la diversidad cultural es una parte fundamental del desarrollo humano, es un imperativo ético inseparable del respeto a la dignidad de la persona. La educación intercultural se basa en este principio, evitando la exclusión o la asimilación cultural.La educación intercultural implica la participación de los grupos culturales y étnicos en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y actuaciones educativas.
La sostenibilidad es un tema central de los países que emprenden reformas e innovaciones educativas, habida cuenta del fracaso de iniciativas prometedoras. En 2005 comenzó la Década de la Educación y el Desarrollo Sostenible (2005-2014) proclamada por Naciones Unidas. Se ha definido sostenibilidad educativa como "la capacidad del sistema para comprometerse a tratar de resolver las complejidades que resultan de una mejora continua de la educación que es compatible con los valores profundos que derivan de los derechos y necesidades humanas".15 Prestar apoyo a esa labor y fomentarla deben ser objetivos prioritarios de la comunidad internacional, particularmente con respecto a quienes se ven afectados por la pobreza, el desempleo y la marginación social.
En este contexto, el Objetivo Global Estratégico de la Cooperación Española con la Población Saharaui es mejorar el impacto de la COD sobre la cobertura de las necesidades básicas de la población en los campamentos, promoviendo mecanismos de planificación, coordinación y concertación entre los donantes y mejorando, en conjunto con las instituciones saharauis, los sistemas de gestión de la ayuda. La presencia de la Cooperación Española en los campamentos de Tinduf, tanto gubernamental como no gubernamental, desde hace muchos años, está vinculada al hondo sentimiento de solidaridad y compasión que despierta esta población refugiada entre gran parte de la población española.16 Este sentimiento, que se refleja en multitud de acciones y en flujos importantes de ayuda económica desde las entidades locales, ha generado un tipo de cooperación más caracterizada por las buenas intenciones que por la eficacia.
La formación en cascada como recurso de ED en cooperación al desarrollo
Partiendo de la situación descrita, profesores de la Universidad de Jaén realizaron un viaje al terreno para analizar la situación respecto a la formación y recursos de los profesionales sanitarios.En este viaje se encontró que en los CRS había una gran escasez de profesionales de medicina y enfermería para atender a la población demandante y que además estos profesionales tenían muy pocas posibilidades de actualizar sus conocimientos. Por otro lado la educación para la salud entre la población de las wilayas a través de estos profesionales era prácticamente inexistente, dependiendo de las actividades ocasionales organizadas por diferentes ONG.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la RASD expone como una necesidad prioritaria la formación de nuevos profesionales sanitarios para atender a la totalidad de la población, pero sobre todo que esa formación sea en el terreno, ya que la fuga de cerebros entre los jóvenes que salen a estudiar a otros países es una realidad. Otra de las necesidades expuestas, en relación con lo anterior, es la búsqueda de sistemas de incentivación para que los profesionales que permanecen en los CRS estén motivados para continuar su trabajo en los mismos y tengan posibilidades de formación continuada y actualización de conocimientos.
Recogiendo estás demandas, desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén se desarrolla un proyecto de cooperación, financiado inicialmente a través de el Plan propio de Cooperación de la misma Universidad. En este proyecto se pretende, partiendo de los recursos formativos existentes en la RASD, crear una cascada formativa en educación para la salud, de tal manera que se abarque a todos los niveles y se llegue a la población. Pero además se quiere crear la estructura necesaria, para que esta formación no dependa siempre de las aportaciones externas, sino que los actores locales mantengan la misma, autogestionando sus recursos formativos.
Este planteamiento nos lleva a trabajar coordinadamente con el director y los docentes de la Escuela de Enfermería situada en Samara, ya que geográficamente está mejor comunicada con el resto de wilayas y además está mejor dotada en recursos que la Escuela de Dajla. En este centro se empieza formando a los docentes en estrategias formativas, metodología docente e innovación en educación para la salud. El objetivo de estas actividades es doble, por un lado mejorar las competencias docentes de los profesores de la Escuela, mostrándoles recursos de enseñanza-aprendizaje que hasta ahora no habían utilizado, y por otro partir de ellos como formadores para reforzar en un futuro la formación continuada de los profesionales sanitarios. De esta forma son los propios saharauis los que autogestionan esta formación sin depender de profesionales externos.
Paralelamente y en un segundo nivel se trabaja con el personal médico y de enfermería de los Hospitales en la elaboración de un programa de formación continuada en aquellos temas relevantes para la salud de la población de los CRS. Este personal es titulado, generalmente en Universidades de Argelia, Cuba y en menor medida en España. Los temas son elaborados teniendo en cuenta los recursos sanitarios y las diferencias culturales de los propios CRS, lo que realmente le da un carácter a las charlas impartidas totalmente diferente a lo realizado hasta entonces y de gran utilidad práctica, adaptando el diagnóstico y tratamiento de las patologías más comunes de los CRS, a los medios y recursos disponibles (Ver artículos de Campos y Carretero, en esta monografía).
El siguiente nivel formativo trabajado es el de las enfermeras de los dispensarios, las auxiliares, las matronas y parteras. La mayor parte de este personal es formado en los propios campamentos, por lo que tienen una formación posprimaria muy básica, con escasos conocimientos teóricos y no reconocida formalmente por titulaciones oficiales. En este nivel se trata de realizar talleres de carácter práctico, con las técnicas y cuidados más comunes como atención a quemados, cuidados del niño con patología gastrointestinal, atención en problemas respiratorios, etc. Los temas que se abordan son los demandados por el propio personal de acuerdo a su experiencia. En muchos casos para impartir esta docencia se requiere de intérpretes o traductores, pues no todas las personas en este nivel de atención tienen conocimiento de español, para ello se requiere que esta labor de traducción la realice uno de los profesionales sanitarios del nivel anterior bajo la supervisión del monitor, sirviéndole así de entrenamiento.
El último nivel formativo de la Educación para la Salud en los CRS, es el formado por enfermeras escolares, promotoras de salud y participantes de la Asociación de Mujeres Saharauis. Estos tres grupos son los verdaderos líderes de Salud "a pie" de wilaya, por lo que su valor educativo es irremplazable. Al igual que en el nivel anterior es necesaria la presencia de un traductor e intérprete, por lo que en estas charlas participan sanitarios del nivel anterior que dominen el hasaní y el español. En este escalón de la cascada se trata de difundir temas de Salud de interés general, sobre aspectos que suponen un problema de salud para la población, como la conservación de alimentos, la potabilización del agua, la eliminación de residuos, el abuso en la toma de corticoides, o las urgencias en edad escolar. También los temas se escogen en función de la demanda de los propios saharauis y son abordados de acuerdo a las características geográficas y climáticas, las culturales y los recursos disponibles para abordar estas cuestiones. A estas sesiones tienen entrada todas las personas de las wilayas que lo deseen. Este proyecto se ha continuado con otro más complejo, pero siguiendo el mismo esquema de formación en niveles sucesivos, ya que el resultado obtenido ha sido muy positivo.
Conclusiones
La primera conclusión a la que hemos llegado con nuestra experiencia es que la formación de los profesionales sanitarios y la ES ha de realizarse de acuerdo a los valores culturales de la población que recibe esta formación y teniendo en cuenta su problemática y sus recursos. El adaptar los diferentes temas a su realidad ha sido un factor decisivo para el éxito de este proyecto. No vale llegar con nuestros esquemas de actuación y enseñar lo que hacemos a 3.000 km de distancia. Se ha constatado que el acceso a la formación continuada y a la actualización de conocimientos, es en si mismo un aliciente y un mecanismo de incentivación para los profesionales de los CRS.
La segunda conclusión, no menos importante, es que debemos de tender a ofertarle los recursos para que la población de los CRS sea autosuficiente en estas actividades y no dependan exclusivamente de la solidaridad. La inversión en la autogestión del conocimiento y de la formación es un pilar importante para los profesionales de salud saharauis. En este sentido hemos apreciado un cambio considerable de las demandas del gobierno de la RASD, los primeros años demandaba más desplazamiento de recursos puntuales, como comisiones médicas o de docentes, y ahora demandan más estructuras que les faciliten la autogestión de los mismos y la permanencia de profesionales propios en los CRS.
Es importante resaltar que la mayor parte de las líneas de acción previstas van dirigidas a las mujeres saharauis en su condición de personal que presta los servicios educativos y sanitarios (mayoritariamente) y en su condición de beneficiarias de estos servicios. En estas acciones, se prestará una atención especial a promover la participación de las mujeres en los órganos de decisión comunitarios de manera que contribuya a una mejora de su condición social.
Bibliografía
1. Naciones Unidas. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas. 1979. Vol. 1. [ Links ]
2. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos del niño. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989. Sesión plenaria 61 (vol.A): 25-44. [ Links ]
3. Naciones Unidas. El derecho a la educación en situaciones de emergencia. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidad, 2010. (A). 64: 1-58. [ Links ]
4. Naciones Unidas. El derecho a la educación de los migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010.(A) HRC: 14-25. [ Links ]
5. ACNUR. Este y cuerno de África, actualización de la crisis de desplazamiento somalí. Nairobi: Acnur, Septiembre, 2011. [ Links ]
6. Chabott C. Sopa de zanahoria, balas mágicas e investigación científica para la educación y el desarrollo. Comparative Education Review 2007; 51(1):71-94. [ Links ]
7. Robinson JP. Impacto mundial en el aprendizaje: tomar medidas sobre la educación en los países en desarrollo. Washington DC: Brooking Institution, 2011. [ Links ]
8. USAID. Estrategia de Educación 2011-2015 de la USAID. Educación oportunidad a través del aprendizaje. Washington DC: USAID, 2011 (9). [ Links ]
9. Dryden-Peterson, Sarah. La educación de los refugiados. Un estudio mundial. Instituto de Ontario para Estudios en Educación. Toronto, 2011. Disponible en: http://acnur.es/PDF/educacion_estudio_mundial_20130129210318.pdf (acceso: 15/12/ 2015). [ Links ]
10. Comisión de mujeres refugiadas. Vivir en el limbo: mujeres y hombres jóvenes iraquíes en Jordania. Nueva York: Comisión de mujeres refugiadas, 2011. [ Links ]
11. Dryden-Peterson S. La política de Educación Superior para refugiados en un movimiento mundial por educación primaria. Refuge 2011; 27(2):10-18. [ Links ]
12. Aranda Redruello, Rosalía. La formación del profesorado Saharaui en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia). Tendencias Pedagógicas, 2012; 139-159. [ Links ]
13. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Plan Director de la Cooperación Española 2004-2008. Madrid: Gobierno de España, 2009. [ Links ]
14. Media Luna Roja. Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria en el Sáhara. Departamento de Población Saharaui. Informe 2005-2008. Universidad del País Vasco/Hegoa; Bilbao, 2010. [ Links ]
15. Fullan M. Leadership and Sustainability. Thousand Oaks CA: Corwin Press, 2005. [ Links ]
16. Baselga P, Ferrero G, Boni A, Ortega ML, Mesa M, Nebreda A, Celorio JJ, Monterde R. La Educación para el Desarrollo en el Ámbito Formal, Espacio Común de la Cooperación y la Educación. Propuestas para una Estrategia de Acción Integrada. Universidad Politécnica de Valencia, 2004. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
María José Calero García.
Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Jaén,
Campus Las lagunillas.
Edf. C1, Dpcho. 110.
23071 Jaén, España.
E-mail: mjcalero@ujaen.es
Manuscrito recibido el 16-12-2015
Manuscrito aceptado el 12-03-2016