Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.26 no.1-2 Granada ene./jun. 2017
ORIGINALES
Sexualidad es tener sexo: las adolescentes en situación de calle
Sexuality is having sex: teenagers living in the streets
Álvaro Giraldo Pineda1, Constanza Forero Pulido1, Luisa Fernanda Posada Romero1
1Grupo Cultura y Salud, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
Dirección para correspondencia
RESUMEN
La investigación fue realizada con adolescentes en situación de calle de la ciudad de Medellín, Colombia.
Objetivo: comprender los significados que tienen las adolescentes en situación de calle de la ciudad de Medellín sobre la sexualidad.
Metodología: estudio cualitativo-etnográfico. Se aplicaron las técnicas de trabajo de campo y entrevista. Para el análisis de la información se codificó y categorizó.
Ética: se fundamentó en el respeto, la confidencialidad y no implicó riesgos para las participantes.
Resultados: la sexualidad significa tener relaciones sexuales por dinero o deseo, para esto hay que verse como mujer y protegerse física y mentalmente, cuando la relación no es estable.
Conclusiones: la sexualidad se reduce a la genitalidad y les permite a las adolescentes tener dinero, afecto, protección y compañía.
Palabras clave: Sexualidad, Adolescentes, Jóvenes sin hogar, Antropología cultural, Relaciones interpersonales.
ABSTRACT
The research was focused on homeless teenagers from the city of Medellín, Colombia.
Objective: understand the meaning of sexuality in female homeless teenagers from the city of Medellín.
Methodology: ethnographic approach to qualitative research. The technics used were: Interview and field diary. Information was encoded and categorized for analysis. Ethics: it is based on respect, confidentiality and implied no risk for its participants.
Results: sexuality means to have sexual intercourse for money or desire, for this you have to recognize yourself as a woman and be protected physical and mentally, when the relationship is not stable.
Conclusions: sexuality is reduced to genital motions and opens a windows for teenagers to gain access to money, affection, protection and company.
Key words: Sexuality, Adolescent, Homeless youth, Anthropology cultural, Interpersonal relations.
Introducción
La sexualidad contempla características biológicas, psicológicas y culturales; se considera como parte de la recreación y de la afectividad y es una forma de establecer relaciones con otras personas, mediante prácticas que obedecen a esquemas y normas construidos individual y socialmente.1 La identidad tiene que ver con reconocerse, asumirse, aceptarse y actuar como un ser sexuado.2 Amuchástegui relaciona la sexualidad con dos conceptos: la experiencia subjetiva del cuerpo y la construcción social.3 López y Fuertes afirman que sexualidad es la función de relación con los demás y se caracteriza por la búsqueda de comunicación, afectividad y placer.4 Para Giddens el sexo es biológico y el género es una construcción cultural.5
Se han hecho estudios sobre construcción de identidad, infecciones de transmisión sexual, embarazos en adolescentes, explotación y violencia sexual, métodos anticonceptivos y su asociación con el consumo de sustancias psicoactivas,6-8 pero desconocemos trabajos acerca del significado de la sexualidad y sus manifestaciones en las adolescentes en situación de calle. Se hace necesario entonces, generar una reflexión frente a las interacciones cotidianas, significados del cuerpo, diferenciaciones en las relaciones sexuales, connotación del afecto, protección y anhelos de las adolescentes.
El presente trabajo se centra en los significados que tienen las adolescentes en situación de calle de la ciudad de Medellín sobre la sexualidad y pretende que quienes trabajan con adolescentes, tengan elementos para elaborar programas en salud sexual y reproductiva dirigidos a esta población.
Metodología
La investigación es cualitativa con enfoque etnográfico, que permite describir y analizar los procesos culturales dentro de un contexto determinado. Se parte del concepto de cultura de Clifford Geertz, entendida como "estructuras de significaciones socialmente establecidas",9 para comprender el significado que las adolescentes en situación de calle tienen acerca de la sexualidad.
El estudio se realizó con 22 mujeres adolescentes con experiencia de vida en la calle, del centro de la ciudad de Medellín, Colombia; sus edades oscilaron entre 11 y 17 años y los criterios de selección fueron los siguientes: tener un tiempo de permanencia en la calle de más de 6 meses, que aceptaran ser entrevistadas y no estar internas en ninguna institución de apoyo, aunque se aceptaron niñas que visitan esporádicamente estos centros.
Se estudiaron las experiencias y los significados que las adolescentes le dan a la sexualidad. Con el fin de alcanzar su libre participación, se realizaron varias reuniones que permitieron generar confianza entre los investigadores y las adolescentes. Cuando esto se logró, se les invitó a la Universidad y fueron entrevistadas en una de las aulas para evitar ruidos externos. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de una hora cada una y fueron grabadas con el consentimiento previo de las adolescentes. Se suspendieron cuando se consideró que la información estaba saturada, es decir, cuando las entrevistadas repetían la información que ya había sido suministrada por otras adolescentes.
Se llevó a cabo un análisis etnográfico, lo que implicó la transcripción de las entrevistas y los diarios de campo. Posteriormente se inició el proceso de codificación, se establecieron categorías y sub-categorías y con base en ellas se elaboraron mapas conceptuales, que fueron discutidos con las participantes para la construcción del informe final.
Esta investigación fue aprobada por el comité de ética de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en el acta 141 y se ajusta a los requerimientos establecidos en la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia. Se garantizó la confidencialidad de la información obtenida, el respeto por las personas y su dignidad.10 Dado que las adolescentes en la calle adquieren autonomía frente a sus decisiones y no aceptan compromisos por escrito, se les solicitó verbalmente el consentimiento para ser entrevistadas y su respuesta quedó consignada en las grabaciones.
El rigor se logró mediante la confirmación de los resultados y su revisión con las participantes,11 así mismo algunas de las adolescentes formaron parte de la línea de investigación y contribuyeron en el análisis de los datos.
Resultados
La población la conformaron 22 mujeres adolescentes con edades entre 11 y 17 años con experiencia de vida en calle de la ciudad de Medellín, quienes permanecen y realizan sus actividades en el barrio Prado Centro y en las inmediaciones del viaducto del metro. Aunque permanecen todo el día en la calle, alquilan cuartos en los hoteles para pasar la noche. Se ganan la vida pidiendo limosna o vendiendo su cuerpo (haciendo ratos). Todas las entrevistadas tuvieron experiencias sexuales previas.
Sexualidad. La sexualidad se reduce a tener relaciones sexuales (contacto físico). "La sexualidad es tener sexo con una persona" (Salomé) e implica dos condiciones, que aunque se diferencian, son complementarias: ser mujer y verse como mujer. La primera se centra en aspectos fisiológicos y la segunda se relaciona con lo estético, con su imagen corporal y se encamina a la búsqueda de interacciones sexuales.
Ser mujer. Implica dos situaciones: la llegada de la menstruación y la primera relación sexual; estos hechos se constituyen en un evento traumático para las adolescentes.
La primera menstruación marca el paso de la etapa de niña a mujer y se da como un hecho inesperado, del cual las adolescentes expresan no haber recibido información por parte de su madre o hermanas, por lo tanto la primera impresión es de susto y al ver la sangre piensan que han sufrido una herida. "Cuando me vino la primera vez, me asusté, cuando miré para el piso, que me estaba saliendo sangre, salí de ese baño y ¡ay! me corté" (Paula). El conocimiento acerca de cómo comportarse durante la menstruación o "período" lo obtienen de las amigas, aprenden a controlar el consumo de alcohol y de droga durante el tiempo que les dura, pues según ellas, estas sustancias aumentan el sangrado. "Lo que es el trago y el perico (cocaína) hacen daño. Entonces como el trago es tan caliente a uno le dan fríos y esos fríos se recalientan y se vacea (vacía) uno" (Paula). También aprenden a calcular en qué momento les debe llegar la menstruación, para estar prevenidas.
Para las adolescentes, la virginidad debe ser entregada a quien se quiere y la merezca. "La virginidad no debe perderse con cualquiera" (Margarita). Sin embargo algunas no pudieron decidir sobre su virginidad porque fueron violentadas sexualmente, lo cual les generó rencor hacia la persona agresora y miedo a ser agredidas nuevamente al tener relaciones sexuales. "Me daba miedo atreverme a estar con esa persona porque de pronto iba a sentir el mismo daño que me hicieron" (Lina).
Otras no pudieron decidir sobre la pérdida de su virginidad porque estaban bajo el efecto de sustancias psicoactivas. "Mi primera relación la tuve a los 14, fue horrible porque no lo hice porque yo quería, lo hice porque estaba borracha" (Lorena).
Verse como mujer. Las adolescentes buscan la forma de aparentar un cuerpo de mujer que llame la atención a los hombres, para poder tener relaciones sexuales, bien sea por deseo o por dinero. Lograr la imagen de mujer es un proceso lento y generalmente lo empiezan a los 8 años, teniendo comportamientos de mujeres y preocupándose fundamentalmente por lo físico y por eso valoran cada una de las partes de su cuerpo. Se maquillan, se colocan ropa de mujeres adultas y tacones altos, se rellenan ciertas partes del cuerpo para hacer notar sus atributos, se peinan, hacen cosas para sentirse y verse bonitas. "Me parecía rico que me admiraran, que me miraran bonita, toda tetona, toda piernona, nalgona. Me ponía dos o tres pantalones, me ponía los brasieles (brasieres) y me ponía trapos" (Rosa).
No están exentas de la influencia de los medios de información, que muestran las tendencias de la moda y los requerimientos para que el cuerpo de la mujer sea el ideal, les presentan la posibilidad de tener un cuerpo casi perfecto, utilizando la cirugía estética. Si bien las adolescentes no tienen el dinero para hacerse las cirugías, se adaptan a los recursos que tienen.
Interacciones sexuales. Las adolescentes en situación de calle expresan que realizan las relaciones sexuales por: sobrevivencia, gusto, sexo, amor, sentirse protegidas y llenar un vacío.
Las relaciones por sobrevivencia tienen como finalidad la consecución de dinero para suplir sus necesidades básicas. Generalmente las realizan con clientes que pueden ser hombres o mujeres. "Por la plata (dinero), porque uno la necesita" (Susanita). Las relaciones que se hacen por gusto, significan un juego, se realizan con la pareja que les atrae. Cuando son por sexo se busca el disfrute, están mediadas por el consumo de droga y por impulso o arrechera. Las relaciones son por amor cuando tienen una pareja estable o compañero; en este caso hay cariño, compañía, protección y llegan al orgasmo. "Cuando uno está con una pareja estable que a uno le guste, uno puede tener orgasmo, pero cuando uno está con otra persona, no puede tener orgasmos" (Flor). El amor es entendido como verdadero, cuando se ama solamente a una persona, es hipócrita cuando los hombres dicen amarlas y luego las dejan. Otro tipo de relaciones se dan cuando necesitan protección. Esto lo logran cuando encuentran una pareja que las hace respetar frente a los demás y las cuida de los riesgos que tienen en la calle.
Las adolescentes consideran que las relaciones llenan un vacío afectivo cuando encuentran una pareja con la cual se entienden, reciben cariño y suplen las carencias afectivas que no pudieron obtener de sus progenitores. "Busco en él lo que he buscado en todos los hombres: el padre que nunca tuve y él también ve en mí como esa mamá que está en la cárcel y por eso ninguno de los dos nos dejamos" (Maricela).
Con quién interactúan. Las interacciones sexuales se establecen con el compañero, el amigo con derechos, el amigo cliente, el cliente, con otras mujeres y con ellas mismas.
El compañero es con quien viven y tienen una relación estable, aunque puede ser no duradera. La relación significa amor, apoyo económico y protección; puede desarrollarse sin problemas cuando los hombres las protegen; es problemática cuando implica sometimiento, puesto que sienten que les coarta la libertad. Las adolescentes se pueden cansar de estas exigencias o de las relaciones conflictivas y deciden quedarse solas o conseguir otra pareja. "Él se enojaba conmigo y me dejaba con llave, hasta que un día dije: no, a mí este hombre no me sirve" (Mafalda).
El amigo con derechos es el que las lleva a pasear, les suministra dinero, comida, ropa y regalos. Puede estar con ellas en el momento que lo desee, pero no tiene compromiso y no les hace reclamos por estar con otras personas. "Los amigos con derechos son los que me sacan cada ocho días, me llevan a pasear, me llevan a comer, me dan ropa, me dan regalos y entonces, yo estoy con ellos íntimamente. Como son mis amigos no me reprochan nada" (Luisa).
Los amigos clientes son los que las buscan con frecuencia y les pagan cada vez que tienen una relación sexual. "Los amigos clientes, me decían: yo bajo el lunes, el lunes estamos juntos, te doy tanto" (Yenny). Clientes son aquellos con los que tienen relaciones sexuales por dinero, para ello hacen cuadres (acuerdos) en los cuales establecen las condiciones y los servicios para el cliente, según el dinero que esté dispuesto a pagar. "Hay un señor de por acá que da 50.000 pesos por solo verme con la blusa" (Daniela).
Las interacciones con ellas mismas mediante la masturbación, las consideran dañinas para la mente y una pérdida de energía. Podría decirse que para las adolescentes la masturbación no es una opción para obtener placer sexual, pues la consideran innecesaria, ya que cuentan con personas que les generan satisfacción y compañía. "Busco un hombre más bien; eso de masturbación se hace no habiendo hombres en la vida" (Elisa). Las mujeres que se masturban son vistas como necesitadas de placer sexual. "A mí no me gusta masturbarme, me parece que una mujer que se masturbe está muy amurada (desesperada)" (Lina).
Protección. Al contrario de lo que se piensa, las adolescentes manifiestan que es necesario protegerse física y mentalmente, ante tres situaciones: la violencia, los embarazos y las infecciones de transmisión sexual. Cuando confían en la pareja, consideran que la protección no es necesaria. "Tener relaciones sin protección, solamente con mi novio" (Manuela).
Las adolescentes que tienen relaciones sexuales por dinero, pueden ser amenazadas o violentadas por los clientes para que no usen preservativos; también para obtener más servicios de los que están pagando o para no pagarles. Para asegurar el pago y evitar ser violentadas, exigen al cliente el dinero del servicio antes de tener la relación sexual y deciden a qué hotel ir, ya que tienen lugares donde las conocen y las protegen; por esta razón se sienten más seguras; algunas llevan latas (navajas o cuchillos) o instrumentos corto-punzantes, que les dan la posibilidad de defenderse en caso de ser violentadas. Para evitar el rechazo cuando tienen la menstruación, utilizan algodón con vaselina y condón rojo y así el cliente no se da cuenta. Así mismo utilizan óvulos y se bañan después de la relación sexual.
Para evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual como el SIDA, la sífilis y la gonorrea, lo primero que piden antes de entrar a una habitación es el condón. Como existe la idea de que los condones que suministran en los hoteles son de mala calidad y se rompen o traen infecciones, las adolescentes exigen al cliente la utilización de dos o más condones y si es posible que los compren en otro sitio.
Algunas veces, además del condón, utilizan otras medidas de protección como evaluar a los clientes. "Que sean aseados, que no huelan maluco, que tengan buenos zapatos, que sean bien presentados" (Brenda). También, antes de la relación comprueban que la persona esté sana. "Se les echa cerveza o limón en el pene, y uno se da cuenta por medio del brinco, porque si el hombre está enfermo, algún brinquito tiene que hacer, y si el hombre no está enfermo, se queda quieto, pero después de que tenga alguna infección, se desespera" (Maruja).
Las adolescentes se protegen mentalmente mediante el uso de las sustancias psicoactivas con el fin de desconectar la mente del cuerpo y evadir la sensación de la relación, sin embargo este consumo es moderado para estar conscientes y poder defenderse en caso de ser violentadas. "Tomaba pepas, como por poner mi mente en blanco" (Silvia).
Cambiar de vida. Las adolescentes expresan que desean salir del medio en el que se encuentran inmersas y dejar de tener encuentros sexuales mediados por dinero. "Cambiar, que esté con la persona que quiera, que ya no lo tenga que hacer por plata" (Flor). Algunas esperan retirarse, aunque son conscientes de que no van a tener los mismos ingresos. "Uno se cansa, pero esta es la única manera para conseguir plata, a veces a uno le toca con borrachos, oliendo maluco, pero yo decía: no voy a tener la misma plata" (Susanita). Piensan que un hijo les puede cambiar la vida y desean estar con un hombre que las respete, las quiera y sea su compañero. "Yo espero de un hombre que me dé bastante respeto, me dé todo el amor que yo quiero y me quiera a mí hijo" (Lorena).
Discusión
En el estudio es posible identificar cuatro grandes categorías: la interacción sexual, ser mujer, verse como mujer, protección y cambio de vida.
En relación con las interacciones sexuales el presente trabajo coincide con el planteamiento de Agudelo y Garzón en cuanto que las adolescentes en situación de calle no se privan de las relaciones sexuales.7 El hecho de que asocien la sexualidad únicamente al acto sexual coincide con lo hallado por Vega, Rodríguez y Galván, quienes afirman que las adolescentes que subsisten en la calle no saben marcar la diferencia entre sexualidad y genitalidad.12
En muchas culturas la primera menstruación marca la categoría de ser mujer. Villaseñor y García encontraron que las adolescentes carecen de orientación sexual y la primera menstruación les causa susto.6
Pérez y Lacabana, en relación con verse como mujer, encontraron que para las adolescentes su apariencia es un tema importante y constituye su presentación en el mundo,13 esto coincide con nuestro trabajo. En lo relacionado con la apariencia, Bulgach y Flores encontraron que las adolescentes en situación de calle se comportan como cualquier adolescente; sin perder su "femineidad" se preocupan por su vestimenta, porque su apariencia habla de su identidad,14 situación hallada en las participantes del presente estudio.
En relación con las interacciones, Gómez, Sevilla y Álvarez plantean que las adolescentes en situación de calle lo único que tienen es su cuerpo, lo que hace que lo utilicen para obtener dinero y afecto.15 Por su parte Espinoza refiere que las adolescentes tienen sexo recompensado, es decir relaciones sexuales a cambio de algo.16 En dos estudios realizados por Borges y Medeiros, y Villaseñor y Ponce se plantea que los varones establecen interacciones con las mujeres para protegerlas y evitar que sean agredidas.6,17 Espinoza plantea que una de las estrategias para sobrevivir en la calle es encontrar un protector.16 Las interacciones también se realizan con la finalidad de buscar el afecto que no han podido hallar. En relación con esto Agudelo y Garzón plantean que las jóvenes interactúan con los varones con el fin de tener ese amor que nadie les ha dado, y a cambio de eso se convierten en las proveedoras económicas.7
Con relación a los métodos anticonceptivos Gómez; Borges y Medeiros plantean que su uso es muy bajo en las adolescentes en situación de calle, lo único que utilizan son los condones o preservativos, excepto en el caso de las relaciones sexuales con una pareja estable.15,17 Pérez y Lacabana plantean que el embarazo en las adolescentes une las parejas, posibilita la construcción de un hogar y les da fuerza para dejar la droga,13 lo que contrasta con el presente trabajo en donde esta situación más que una realidad es un deseo expresado por las ellas.
Conclusiones
La sexualidad para las adolescentes se asimila a la genitalidad y es un medio de sobrevivencia que les permite conseguir apoyo, dinero, protección y placer. En ese proceso las adolescentes distinguen dos condiciones: ser mujer y verse como mujer, la primera se da cuando tienen la menstruación y verse como mujer es un concepto cultural y de imagen, relacionado con su aspecto corporal, que lleva a que las adolescentes asuman conductas para mejorar su apariencia física.
Se espera que los hallazgos de este estudio aporten elementos que clarifiquen el significado que las adolescentes en situación de calle le dan a la sexualidad y sirvan para que las instituciones encargadas de darles apoyo, tengan elementos que faciliten el diseño de programas y la elaboración de material didáctico para los educadores de calle y aquellos que laboran en instituciones de apoyo.
Agradecimientos
A las niñas en situación de calle que compartieron sus experiencias con nosotros. A la estudiante de Administración en Salud, Phamela López, quien participó en el análisis de la información y en la construcción del artículo.
Bibliografía
1. Rubio E, Corona E. Panorámica de la sexualidad y la salud sexual. En: Corona E, Ortiz G (compiladoras). Hablemos de educación y salud sexual. Manual para profesionales de la educación. Información, herramientas y recursos. Editorial Amssac. México, D. F., septiembre de 2003: 5-19. [ Links ]
2. Banda O, Medrano L, De los Reyes LR, Ibarra CP. Conducta sexual de los adolescentes de 12 a 19 años. Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2009. Cd. Victoria, Tamaulipas. 2008. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/06/gmng.htm (acceso: 12/07/2015). [ Links ]
3. Amuchástegui A. Virginidad e iniciación Sexual, Experiencias y significados. México: Editores Asociados Mexicanos (EDAMEX); 2001. [ Links ]
4. López F, Fuertes A. Para comprender la sexualidad. Estella, España: Verbo Divino; 1989. [ Links ]
5. Giddens A. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: ediciones Cátedra; 1998. [ Links ]
6. Villaseñor P, García J. Actitudes hacia la sexualidad en adolescentes en situación de calle. Archivos Hispanoamericanos de Sexología 2003; 9(1): 105-123. [ Links ]
7. Agudelo L, Garzón D. ¿Qué significado le atribuyen a la vivencia de su sexualidad y a la construcción de su identidad las y los jóvenes entre 13 y 20 años que están en situación de calle en el centro de la ciudad de Medellín durante el año 2011? (Trabajo de grado Trabajadoras Sociales). Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; 2012. [ Links ]
8. Medeiros M, Ferriani M, Munari D, Gomes R. A sexualidade para o adolescente em situação de rua em Goiânia. Rev Latino-am Enfermagem. 2001; 9 (2): 35-41 [ Links ]
9. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2003. [ Links ]
10. Asamblea médica mundial AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Medical Journal. Actualizado en el 2008. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/ (acceso: 25/08/2015). [ Links ]
11. Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. 2003; 34(3): 164-176. [ Links ]
12. Vega R, Rodríguez E, Galván J. Factores de riesgo para la salud mental de las adolescentes que subsisten en las calles. México: Leticia Ed Pax M; 2002. [ Links ]
13. Pérez A, Lacabana L. Cuerpos en la Calle. Una mirada sobre el cuerpo de los chicos de la calle. Biblioteca Virtual, Shine a Light, la red internacional pro niños de la calle. Disponible en: http://www.shinealight.org/Escrito 2.doc (acceso: 27/08/2015). [ Links ]
14. Bulgach G, Flores M. Niñez y adolescencia en situación de calle, un análisis transversal desde el género. Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/jornadas/contenidos/22.pdf (acceso: 30/08/2015). [ Links ]
15. Gómez M, Sevilla M, Álvarez N. Vulnerabilidad de los niños de la calle. Acta bioeth. 2008; 14(2) 219-223. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- (acceso: 02/09/2015). [ Links ]
16. Espinoza M. La vida en las calles de la ciudad de México. Una misma calle con realidades distintas. En actas de igualdad. Indicadores de género y Estado de Bienestar. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla 2006;Vol II: 189-202. [ Links ]
17. Borges IK, Medeiros M. Representações sociais. De DST/AID para adolescentes de uma instituição abrigo com experiência pregressa de vida nas ruas da cidade de Goiânia. Ed. Solar do Ipês. Setor Bueno. DST J Bras. Doenças sex transm. 2004; 16 (4): 43-49. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
alvaro.giraldo@udea.edu.co
Manuscrito recibido el 23.11.2015
Manuscrito aceptado el 11.2.2016