SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1-2Sexualidad es tener sexo: las adolescentes en situación de calleIncontinencia Urinaria en mujeres de Jaén: estudio de prevalencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.26 no.1-2 Granada ene./jun. 2017

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria en pacientes con neoplasias hematológicas

Traditional and Complementary Medicine practices on patients with hematologic neoplasic diseases

 

 

Claudia Patricia Casas Patarroyo1, Diana Margarita Otero De La Hoz1, Lorena Del Pilar Mesa Melgarejo2,3, Ana Julia Carrillo2, María Helena Solano1

1Servicio Hematología, Hospital de San José. Bogotá, Colombia.
2División de Investigación, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia.
3Grupo Perspectivas del Cuidado. Bogotá, Colombia

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Conocer las prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) que desarrollan los pacientes en tratamiento con quimioterapia para neoplasia hematológica.
Metodología: Estudio cualitativo descriptivo. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. El análisis siguió la propuesta de Morse, para construir las temáticas finales.
Resultados: Todos los entrevistados recurrieron al uso de 1 o varios métodos de MTC. Las temáticas finales fueron: trayectoria de la enfermedad: el laberinto del diagnóstico; prácticas complementarias del cuidado de la salud: espirituales y nutricionales; estrategias de afrontamiento: cómo enfrentar la nueva realidad. Describen las prácticas de los pacientes y su percepción frente al efecto en el mantenimiento de la salud y coadyuvancia en la quimioterapia.
Conclusión: El uso de medicina tradicional y complementaria es cada vez más utilizado por los pacientes quienes ven en ella un medio para estimular el sistema inmunológico.

Palabras clave: Medicina tradicional, Terapias complementarias, Neoplasias hematológicas, Investigación cualitativa.


ABSTRACT

Aim: To know traditional and complementary practices (TCP) performed by patients whom undergone into chemotherapy for hematologic neoplasm.
Methods: Qualitative and descriptive research. Collecting data technical was pseudo-structured interview. Analysis follow the Morse proposal.
Results: All of the interviewers used TCP. The themes at the end were: Disease evolution: Diagnosis Maze; Complementary practices of health care: Spiritual and nutritional practices; Cope strategy: How to face new reality. Describe patient's practices and their perception of the health's effect and co-adjuvant in chemotherapy.
Conclusion: Traditional and complementary practices are used frequently by the patients who found resources to stimulate the immunologic system.

Key words: Medicine traditional, Complementary Therapies, Hematologic Neoplasm, Qualitative research.


 

Introducción

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la estrategia sobre medicina tradicional para el periodo 2014-2023 (la primera versión se publicó en el 2001, para el periodo 2002-2005), en ella señala que "La MTC [medicina tradicional y complementaria] es una parte importante, y con frecuencia subestimada, de la atención en salud... Se practica en casi todos los países del mundo, y la demanda va en aumento";1 esta nueva versión de la estrategia resalta la convivencia de diversas prácticas en torno al mejoramiento de la salud de las personas, como un asunto cotidiano en el cuidado y mantenimiento de la salud, que no puede seguir pasando desapercibido en el ejercicio de la medicina convencional. Al respecto, la misma estrategia establece objetivos que convocan a un reconocimiento y exploración de estas prácticas en nuestro contexto.

Es tan común el tema, que en España el 23,6 % de la población ha recibido alguna vez terapias naturales y el 95,4 % asegura que conoce alguna de ellas.2 En Estados Unidos, la Encuesta Nacional de Salud (NHIS, por su sigla en inglés) de 2012 incluyó preguntas sobre el uso de MTC y reportó como más utilizadas: suplementos dietéticos (17,7 %), técnicas de respiración (10 %), yoga (10,1 %) y en menor porcentaje acupuntura y homeopatía; todas con una finalidad de mejoramiento y cuidado de la salud.3

En hemato-oncología múltiples investigaciones han demostrado incremento del interés por las prácticas de MTC para el cuidado de los pacientes. El estudio de cohortes en pacientes con cáncer desarrollado por Rostock y cols. mantuvo un grupo en tratamiento homeopático y otro en tratamiento convencional, evidenciando que los pacientes en terapia homeopática lograron beneficios importantes al año en su calidad de vida y bienestar espiritual, lo cual fue clínicamente relevante y estadísticamente significativo (p < 0,001). El estudio sugiere que la homeopatía clásica podría complementar la atención oncológica convencional para beneficio de los pacientes4 en su calidad de vida y afrontamiento.5 En Bogotá, Sánchez y cols. encuentran como principales razones para el uso de estas prácticas proporcionar esperanza para mejorar la calidad de vida y disminuir los efectos adversos.6

La MTC ha logrado un lugar significativo en la atención en salud, por ello es necesario aproximarse comprensivamente a las prácticas realizadas por los pacientes con diagnóstico de neoplasias hematológicas en nuestro medio. El objetivo de este estudio fue conocer las prácticas de MTC que desarrollan los pacientes en tratamiento con quimioterapia para neoplasia hematológica.

 

Metodología

Estudio cualitativo descriptivo. Se invitó a participar a pacientes de la unidad de hematología del Hospital de San José de Bogotá desde noviembre de 2014 hasta enero de 2016. Pacientes adultos, con diagnóstico de neoplasia hematológica y con mínimo de tres ciclos de quimioterapia. Se llevó a cabo un muestreo intencional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, adelantada por dos de los investigadores. Se siguieron los diez pasos descritos por Amezcua.7

Se entrevistaron siete pacientes, momento en el que no emerge nueva información. El análisis siguió la propuesta de codificación de Morse, quien recomienda iniciar con un análisis línea por línea y un proceso de codificación abierta.8 Finalmente se diseñó una matriz que permitió relacionar los temas que se identificaron. El análisis de los datos incluyó un proceso de triangulación entre los investigadores. El proceso de reflexividad fue constante y posibilitó una mirada distinta a la experiencia de las personas frente al objetivo del estudio, reconociéndolas como parte integral de su proceso de cuidado y de curación.9

El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Investigación en Seres Humanos de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y del Hospital de San José (HJS), catalogada como una investigación sin riesgos, que recoge todos los principios éticos y legales establecidos en Colombia para la investigación en seres humanos.

Las entrevistas se efectuaron en las instalaciones de la FUCS-HSJ, en ambiente privado y sin peligro de interrupciones. Cuando la condición clínica lo requería, se llevaron a cabo en la habitación del paciente, previa firma del consentimiento informado por parte de este, asegurando la confidencialidad. Las transcripciones solo fueron conocidas por el equipo investigador. La persona que transcribió las entrevistas firmó un documento de confidencialidad.

 

Resultados

Los entrevistados fueron cinco hombres y dos mujeres, quienes se encontraban hospitalizados o en manejo ambulatorio. La edad de los participantes osciló entre los 20 y los 65 años, siendo el diagnóstico más frecuente leucemia linfoblástica aguda; contaban con diferentes niveles de escolaridad desde primaria hasta profesionales universitarios. La mayoría provenía de la región andina de Colombia, caracterizada por una geografía de montaña, clima ecuatorial y gran diversidad de actividades económicas; un informante refirió proceder de la región de la costa caribe, circunstancia que sugiere que los participantes comparten muchos aspectos culturales, de allí que las prácticas emergentes resultaron muy comunes.

Emergen tres temáticas que describen las prácticas de los pacientes y su percepción frente al efecto de las mismas en el mantenimiento de la salud y durante el tratamiento convencional.

1. Trayectoria inicial: el laberinto del diagnóstico. Aquí se describen tres momentos: cuando el paciente nota un cambio en su estado de salud, cuando consulta y el proceso que experimenta hasta llegar al diagnóstico de neoplasia hematológica. Se considera que es una ruta llena de incertidumbre, desinformación, retrasos en la atención, enfoques diagnósticos variados, realización tardía de exámenes especializados y dificultades en la remisión a instituciones especializadas. Una posible causa de ese laberinto es el hecho de que una misma patología se manifiesta de diversas formas, a su vez, un mismo síntoma puede estar presente en diferentes enfermedades: "La enfermedad comenzó con un dolor en la columna, me mandaron terapias" (E2C14). "Me hospitalizaron en la clínica XX 40 días y me hicieron 60 exámenes de laboratorio, y resonancia con contraste, no había hematología" (E5C3). "Fuimos a la clínica XX [y me dijeron que] había defensas pero no tenía plaquetas, me hospitalizaron cinco días, no me hicieron nada, entonces decidimos venirnos para acá [Hospital]" (E1C12).

Parte del laberinto se asocia con los trámites administrativos, los cuales ocasionan barreras para la ejecución de estudios especializados, como citogenéticos y de médula ósea, porque dependen de los contratos de las empresas aseguradoras con las instituciones especializadas en neoplasias hematológicas: "[La aseguradora] no respondía por mí, tocó entutelar" (E6C3). "Fue muy largo el proceso" (E6C4).

En Colombia "entutelar" es la acción de interponer una tutela que es aplicada en materia de derecho como mecanismo para proteger los derechos constitucionales fundamentales.

No todos los pacientes afrontan la noticia del cáncer de igual manera, esto influye en la trayectoria de la enfermedad: algunos sienten como si fuera el fin de su vida, mientras para otros es una experiencia menos trágica: "Lo primero que se viene a la mente es la muerte, creo que el cáncer es un nuevo comienzo de vida" (E6C36). "Me dijeron que tenía una leucemia promielocítica, yo quedé en shock" (E4C5). "Yo conocía desde pequeño la leucemia [por eso sabía de la gravedad], lo había visto en televisión" (E6C6).

La trayectoria del diagnóstico -representada como un laberinto- muestra a quienes abordan las neoplasias hematológicas, que desde la identificación de las mismas existen complejidades por las cuales debe pasar la persona para acceder al tratamiento específico requerido, y que puede generar búsqueda de otras alternativas de curación o bienestar en campos distintos a la medicina convencional.

El paciente percibe que sale del laberinto cuando le precisan el diagnóstico y emprende el tratamiento convencional, luego viene la aceptación de la enfermedad que termina asumiéndose como un cambio de vida en muchos aspectos: "La enfermedad cambia la vida en lo económico, gastos para todo" (E5C11). "Cambian muchas cosas, uno no vuelve a ser el mismo, restricción de viajes, de salir sola, uno tiene que limitarse de muchas cosas, pero básicamente el comer fuera" (E3C34). "Dejé de estudiar y perdí por un momento el interés de estudiar" (E7C6).

2. Prácticas complementarias del cuidado de la salud: espirituales y nutricionales. Existen variadas prácticas que emplean los pacientes del estudio para cooperar con la quimioterapia, ninguno de ellos las rechazó, retrasó su inicio o las abandonó por el uso de uno o varios métodos de MTC. Todos los pacientes antes, durante o después de la quimioterapia hicieron uso de esta clase de manejo, porque lo valoraban como un complemento para su tratamiento convencional y más allá de considerarlo curativo, lo percibían como fuente de bienestar. La gama de prácticas descritas se organizaron en dos subtemas: espirituales y nutricionales. El acercamiento a estos métodos provino de las recomendaciones de familiares, amigos o conocidos: "Llamó un señor del Amazonas, que comiera carne de chulo, que eso curaba, pero no hicimos eso" (E1C19). "Con este diagnóstico la gente le dice a uno que haga tantas cosas" (E4C32).

Ninguno refirió haber consultado una institución especializada en MTC a partir del diagnóstico, solo uno de los participantes mencionó: "Tengo un médico homeópata cercano a la familia, me dio una dieta alimenticia y me dio complejo B" (E3C20).

-Las prácticas espirituales. Todos los participantes manifestaron tener la fe judeocristiana y vieron la enfermedad como una oportunidad para rectificar su camino; las creencias religiosas no entraron en conflicto con el tratamiento convencional. Dios está presente en sus discursos como un ser real, benévolo y que acompaña el proceso: "Dios no es magia, uno conoce de Dios y se da cuenta de muchas cosas que andan mal en nuestras vidas y queremos arreglarlas" (E2c28). "Nosotros creemos mucho en Dios, esta enfermedad es una enseñanza más y una oportunidad de vida para nosotros" (E4C11). "Eso fue un topecito que me puso Dios en el camino, tomaba mucho y me gané un chance de 140 millones de pesos y me lo tiré [malgasté] todo" (E5C32).

Además, desde la perspectiva de los participantes, es Dios quien actúa a través de los profesionales de la salud, dándoles sabiduría: "Gracias a Dios estoy aquí, me ha dado la oportunidad y ha puesto la sabiduría en los médicos" (E1C17).

Dentro de las modalidades espirituales y religiosas que emergen, la oración individual y grupal es la más frecuente: "No tengo más ritos, solo la oración" (E2C42). "Inicié con imposición de manos, es un don, es como si Dios actuara por medio de una persona" (E6C28). "Me reúno con las personas de la iglesia cristiana los viernes en la noche y los domingos, son mi apoyo en todo" (E2C9, E7C11).

-Las prácticas nutricionales. Todos los pacientes han usado uno o varios suplementos nutricionales comerciales o los que ellos o sus familiares preparan consumiéndolos durante o después de la quimioterapia. Varios pacientes han abandonado sus antiguos hábitos alimenticios por unos más saludables: "Mi dieta consiste en comer verduras y frutas" (E3C23). "Desde que llegué al hospital aborrecí las carnes, el pescado lo he cambiado por la proteína vegetal" (E6C17).

Los pacientes a pesar de expresar bienestar con el tratamiento, no tienen claro con cuál método han alcanzado ese bienestar: "Yo me he sentido muy bien pero no sé si es por el Transfer o la alimentación" (E1C27).

La forma en que los alimentos ayudan al tratamiento es la estimulación del sistema inmune (denominado por los pacientes, "defensas"). La guanábana, el agraz y el salmón son los más utilizados, con menor frecuencia espinacas, quinua, ajonjolí, sangre de chulo y suplementos comerciales como Transfer Factor, Herbalife, Bedoyecta y Vetalog. Los relatos permiten reconocer la diversidad de prácticas nutricionales que se conocen y llevan a cabo: "Cuando tengo las defensas bajitas me traen jugo de mora con agraz combinado" (E5C14). "Yo escuché que la guanábana subía las defensas, comí y con el transcurso de los días... subieron las defensas" (E4C33). "Cocino las cabezas del salmón, lo licúo y lo tomo en crema" (E4C21). "[Herbalife] contiene todas las vitaminas, fue muy rápido que me levantó" (E6C25). "Sangre de chulo ayuda a los pacientes con cáncer, en un pueblo lo cogen, lo matan, venden el vaso de sangre y se lo toman" (E4C29). "Empecé a usar Bedoyecta después del cuarto ciclo, me quita los calambres" (E3C31). "El Transfer Factor mantiene arriba el sistema, activa las defensas. No me ha dado gripa ni nada desde que lo estoy tomando" (E1C25).

3. Estrategias de afrontamiento: cómo enfrentar la nueva realidad. El afrontamiento es la forma en que el paciente acude a los recursos con los que cuenta para ajustarse a la enfermedad, dentro de estos se identifican la red familiar, el aspecto espiritual, las actividades lúdicas, las manualidades y la relación con el personal de salud encargado de su tratamiento. Los pacientes encuentran en la familia el principal apoyo emocional y motivación para luchar, como se evidencia en las siguientes expresiones: "Lo que alivia es la unión familiar, mi hija vino de Inglaterra y no se regresó por mi enfermedad" (E3C18). "Mi esposa ha sido muy importante, no me ha dejado de acompañar, me ha ayudado muchísimo con alimentación" (E1C18). "La vida sigue, acabamos de sacar nuestra casa, no la podemos dejar perder" (E4C36).

Algunos pacientes para tolerar la enfermedad o solventar la crisis económica desarrollan habilidades manuales: "Todos los días hacemos manualidades" (E6C40). "Hago manualidades en perla" (E3C6). "Nos hemos dedicado a la pintura" (E4C35).

Otras actividades se basan en gustos particulares: "Estudio inglés cuando puedo" (E6C41). "Soy buenísimo para la cocina, es mi hobby" (E5C38). "Para no aburrirme me dedico al ejercicio, cocinar y descansar" (E1C38). "Salgo al centro comercial, visitar a amigas, al centro geriátrico" (E2C36).

Como estrategia de afrontamiento, también fue posible identificar que la atención médica oportuna y especializada es entendida como un soporte durante el proceso, manifiestan recibir apoyo multidisciplinario por parte de sus hematólogos, psiquiatras, rehabilitadores y de salud ocupacional, aspecto que favorece la adherencia total al manejo convencional, porque ven en el equipo tratante personas con muchas cualidades: "Me explicaron que hay tratamiento, que es de cuidado, y hay trasplante, entonces uno le va dando como moral de seguir peleando" (E5C7). "No me dejé de tomar una pasta de las que me mandaron acá" (E3C21). "Hasta lo último voy a hacer lo que me digan y a cuidarme" (E4C10).

Los esquemas de quimioterapia tienen varios ciclos que se administran en hospitalización o en sala de quimioterapia ambulatoria. Durante el tratamiento de las leucemias agudas, se espera la recuperación hematológica, que se conoce como recuperación de la aplasia; por tanto, los pacientes están muy pendientes del conteo de células y se sienten mejor informados en unas hospitalizaciones que en otras: "Los doctores de ahorita no le dan a uno la misma información. Ahorita no sabemos si ya está en la aplasia, si ya pasó, si ya subió defensas" (E4C35).

El texto anterior hace reflexionar sobre la importancia de la comunicación oportuna y clara que debe proporcionar el equipo de salud, ya que el lenguaje biomédico se incorpora y comprende en el contexto de la situación clínica de los pacientes y es parte sustancial de la experiencia con la atención.

 

Discusión

Los relatos describen el uso de diversas prácticas de MTC por parte de los pacientes con patologías hemato-oncológicas como un complemento al tratamiento y la perspectiva frente a estas es que generan beneficios. Además se encontró que, a pesar de haber usado en algún momento MTC durante el tratamiento convencional, no se informaba a los médicos tratantes su empleo, ningún participante refirió que sus hematólogos interrogaran al respecto o aconsejaran utilizarlas. Así, los pacientes acuden a la MTC sin comentarlo con sus médicos tratantes,10,11 al respecto Monti y cols. destacan que esto se debe a la poca receptividad y escasa información que los médicos tienen sobre el tema.12

Los participantes refirieron la familia como principal agente motivacional para resistir el cambio de vida y los efectos de la quimioterapia, además es quien se encarga del cuidado extrahospitalario. Al respecto, la literatura reporta que los pacientes que reconocen y valoran la importancia de sus relaciones familiares y sociales experimentan menos trastornos mentales, mayor autoestima y un más alto sentido de la eficacia en su propia habilidad.13

Al igual que en el estudio de Weaver y cols., la espiritualidad emerge en los relatos como un aspecto central.14 La práctica espiritual que predominó fue la oración, un caso similar encontraron White y Verhoef, donde prevalecieron las ceremonias espirituales, curación indígena, oración, meditación y uso de imágenes.15 Por otro lado, se considera que lo espiritual influye en la aceptación de tratamientos de alta complejidad cuando el paciente con cáncer presenta complicaciones.16 En general, los participantes revelaron la trascendencia del apoyo emocional en la trayectoria de la enfermedad y además favorece el grado de optimismo con el que se asume el tratamiento.17

Los informantes consumían suplementos dietéticos, comerciales o preparados por ellos mismos para estimular su sistema inmunológico, situación similar reportan Ferrucci y colaboradores,18 sin embargo, la práctica más común fue el consumo de guanábana (Annona Muricata) que en América Latina y América del Norte es preparada en bebidas, refrescos y postres. Recientemente ha crecido el interés científico por sus propiedades curativas y se han reportado efectos antipalúdicos, antihelmínticos, antidiarreicos, antiartríticos, estimulante de la producción de leche materna, efecto sedante, antidiabético, antitumoral y antileucémicos. Sus extractos son ricos en metabolitos secundarios como alcaloides, saponinas, terpenoides, flavonoides, cumarinas y lactonas, antraquinonas, taninos, glucósidos cardíacos, fenoles, fitoesteroles,19 y las acetogeninas, han mostrado ser tóxicas in vitro selectivamente en células tumorales de pulmón, mama, próstata, páncreas, colon, hígado y linfoma, su acción podría ser inhibir en las mitocondrias la NADH oxidorreductasa-ubiquinona (complejo I), inhibiendo la producción de ATP, lo que conduce a apoptosis.20,21

Para neoplasias hematológicas, se encontró un estudio referente al efecto de algunos metabolitos de la guanábana sobre las células HL60 de leucemia promielocítica donde se adicionó extractos de fenoles, flavonoides, y flavonoles, determinando que estos producen apoptosis mediante mecanismo de radicales libres de oxígeno, interrupción del potencial de la membrana mitocondrial y detención del ciclo celular G0/G1.22 El potencial antioxidante también ha sido encontrado en la quinua, otra de las prácticas nutricionales reportadas por los pacientes entrevistados, que contiene sustancias como el ácido ferúlico, gálico, sinapínico, kaempferol e isorhamnetin que tienen acción inhibitoria sobre la proliferación de células de cáncer de próstata, la motilidad celular y la competencia para la comunicación.23

A tres informantes les recomendaron beber sangre de chulo (ave) (Coragyps Atratus), pero ninguno de ellos la ingirió por considerar esta práctica extrema y muy desagradable. En el contexto andino el uso de esta ave como anticancerígeno es popular, el modo más común de empleo es tomar su sangre fresca, aunque también se aprovechan otras partes del animal. Se atribuye su mecanismo de acción a la transferencia de las defensas inmunitarias a la persona que lo consume.24

Un paciente relató el empleo diario de Transfer Factor obtenido del calostro de la vaca o la cabra y proteínas de huevos de la gallina, algunos combinan estas dos fuentes.25 Sin embargo, la Food and Drug Administración emanó un comunicado en noviembre de 2014 donde reseña que no tiene información sobre la seguridad y eficacia del contenido de estos productos, no obstante, en Rusia el Transfer Factor fue aprobado como suplemento dietético para uso hospitalario desde 2004.26

El consumo de agraz (mortiño o guasca) y arándanos fue reportado por un paciente. A estos frutos silvestres conocidos como blueberries se les confieren propiedades antioxidantes y antidiabéticas, protección cardiovascular, mejoría de la visión, inhibición de carcinogénesis y mutagénesis.27 El uso de los frutos de agraz frescos o procesados en jugo, mermeladas, vinos, helados o pastelería y su valor nutracéutico se fundamentan, sobre todo, en su alto contenido de antioxidantes (vitaminas del complejo B y C) y minerales (potasio, calcio y fósforo).28

 

Conclusiones

Las prácticas de medicina complementaria se usan de modo paralelo a la quimioterapia con el fin de mejorar síntomas, reestablecer el sistema inmunológico, lograr cura de la enfermedad y sobre todo como estrategia de cuidado familiar. Diversas prácticas son utilizadas ya sean nutricionales, espirituales y otras terapias alternativas, las cuales son influenciadas por diversos aspectos culturales.

El personal de salud debe reconocer las prácticas y preguntar al paciente y su familia las medidas que se están realizando. Si bien es cierto, las prácticas fueron muy similares entre los entrevistados, se requiere diversificar la exploración hacia otras procedencias y culturas para enriquecer los hallazgos y sus implicaciones en el ámbito clínico.

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: OMS; 2013. Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/traditional/trm_strategy14_23/en/ (acceso: 6/11/2014).         [ Links ]

2. Ahern N. Medicina integrativa en Europa. Humanitas: Humanidades Médicas. 2003;1(2):141-6. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Numero2/Articulos/articulo5.pdf (acceso: 6/11/2014).         [ Links ]

3. Clarke TC, Black LI, Stussman BJ, Barnes PM, Nahin RL. Trends in the use of complementary health approaches among adults: United States, 2002-2012. National health statistics reports. 2015(79):1-16. Disponible en: http://purl.fdlp.gov/GPO/gpo56888 (acceso: 16/12/2014).         [ Links ]

4. Rostock M, Naumann J, Guethlin C, Guenther L, Bartsch HH, Walach H. Classical homeopathy in the treatment of cancer patients - a prospective observational study of two independent cohorts. BMC Cancer. 2011;11(19):1-8 Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2407/11/19 (acceso: 16/11/2014).         [ Links ]

5. Guethlin C, Walach H, Naumann J, Bartsch HH, Rostock M. Characteristics of cancer patients using homeopathy compared with those in conventional care: a cross-sectional study. Annals of Oncology 2010;21(5):1094-9. Disponible en: http://annonc.oxfordjournals.org/content/21/5/1094 (acceso: 6/11/2014).         [ Links ]

6. Sanchez HC, Karlson CW, Hsu JH, Ostrenga A, Gordon C. Complementary and Alternative Medicine Use in Pediatric Hematology/ Oncology Patients at the University of Mississippi Medical Center. Journal of Alternative and Complementary Medicine 2015;21(11):660-6 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26302151 (acceso: 6/6/2015).         [ Links ]

7. Amezcua, Manuel. La entrevista en profundidad en 10 pasos. Index de Enfermería 2015; 24(4):216-216. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962015000300019&lng=en&nrm=iso&tlng=en (acceso: 21/3/2015)        [ Links ]

8. Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, 2006.         [ Links ]

9. González Gil T. Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index de Enfermería 2009;18(2):121-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200012&lng=en&nrm=iso (acceso: 6/6/2015).         [ Links ]

10. Pulido G, Vásquez P, Villamizar L. Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Index de Enfermería 2012; 21(4):199-203. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000300005 (acceso: 21/3/2016)        [ Links ]

11. Veliz L, Mendoza S, Barriga O. Autoconsumo de hierbas medicinales en usuarios con enfermedades cardio-vasculares en una comuna de Chile. Index de Enfermería 2015; 24(3): 123-128. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 (acceso: 21/3/2016).         [ Links ]

12. Monti DA, Yang J. Complementary medicine in chronic cancer care. Seminars in oncology, 2005; 32(2): 225-31.         [ Links ]

13 Bloom JR, Kessler L. Emotional support following cancer: a test of the stigma and social activity hypotheses. Journal of Health and Social Behavior 1994;35(2):118-33.         [ Links ]

14. Weaver AJ, Flannelly KJ. The role of religion/spirituality for cancer patients and their caregivers. Southern medical Journal 2004; 97(12):1210-4. DOI: 10.1097/01.SMJ.00001464 92.27650.1C.         [ Links ]

15. White M, Verhoef M. Cancer as part of the journey: the role of spirituality in the decision to decline conventional prostate cancer treatment and to use complementary and alternative medicine. Integrative Cancer Therapies 2006;5(2):117-22.         [ Links ]

16. Phelps AC, Maciejewski PK, Nilsson M, Balboni TA, Wright AA, Paulk ME, et al. Religious coping and use of intensive life-prolonging care near death in patients with advanced cancer. JAMA. 2009;301(1):1140-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2869298/pdf/nihms191900.pdf (acceso: 16/12/2014).         [ Links ]

17. Donald NR. Psychosocial Healt services in psycho-oncology. Psychosocial care of the adult cancer patient: evidence-based practice in psycho-oncology. Oxford Univesity Press; 2016: 97-290.         [ Links ]

18. Ferrucci LM, McCorkle R, Smith T, Stein KD, Cartmel B. Factors related to the use of dietary supplements by cancer survivors. Journal of Alternative and Complementary Medicine 2009;15(6):673-80. Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/acm.2008.0387 (acceso: 16/12/2014).         [ Links ]

19. Gavamukulya Y, Abou-Elella F, Wamunyokoli F, AEl-Shemy H. Phytochemical screening, anti-oxidant activity and in vitro anticancer potential of ethanolic and water leaves extracts of Annona muricata (Graviola). Asian Pacific Journal of Tropical Medicine 2014;7S1:S355-63. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1995764514602583 (acceso: 21/3/2015).         [ Links ]

20. Moghadamtousi SZ, Fadaeinasab M, Nikzad S, Mohan G, Ali HM, Kadir HA. Annona muricata (Annonaceae): A Review of Its Traditional Uses, Isolated Acetogenins and Biological Activities. International Journal of Molecular Sciences 2015;16(7):15625-58. Disponible en: http://www.mdpi.com/1422-0067/16/7/15625 (acceso: 16/12/2014).         [ Links ]

21. Pieme CA, Kumar SG, Dongmo MS, Moukette BM, Boyoum FF, Ngogang JY, et al. Antiproliferative activity and induction of apoptosis by Annona muricata (Annonaceae) extract on human cancer cells. BMC Complement Altern Med. 2014;14:516. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6882/14/516 (acceso: 16/12/ 2014).         [ Links ]

22. Pieme CA, Kumar SG, Dongmo MS, Moukette BM, Boyoum FF, Ngogang JY, et al. Antiproliferative activity and induction of apoptosis by Annona muricata (Annonaceae) extract on human cancer cells. BMC Complement Altern Med. 2014;14:516.         [ Links ]

23. Gawlik-Dziki U, Swieca M, Sulkowski M, Dziki D, Baraniak B, Czyz J. Antioxidant and anticancer activities of Chenopodium quinoa leaves extracts - in vitro study. Food and Chemical Toxicology 2013;57:154-60. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691513002068 (acceso: 21/3/2015).         [ Links ]

24. Sánchez-Pedraza R, Gamba-Rincón MR, González-Rangel AL. Use of black vulture (Coragyps atratus) in complementary and alternative therapies for cancer in Colombia: a qualitative study. J Ethnobiol Ethnomed. 2012;8:20.         [ Links ]

25. Sin autor. Catálogo de productos 2014 España: Research 4Life; 2014. Disponible en: http://es.4transferfactor.info/catalogo-de-productos-2014-es.pdf (acceso: 12/09/2015).         [ Links ]

26. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Federación Rusa. El uso del factor de transferencia en la recuperación inmune tras enfermedades somáticas e infeccioso-inflamatorias. Moscú: Center of Micro Nutrientology Moscú, Federación Rusa; 2004. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/transferfactors/rusia.pdf (acceso: 12/03/2015).         [ Links ]

27. Lohachoompol V, Srzednicki G, Craske J. The Change of Total Anthocyanins in Blueberries and Their Antioxidant Effect After Drying and Freezing. Journal of Biomedicine and Biotechnology 2004; 5:248-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/S1110724304406123 (acceso: 12/03/2015).         [ Links ]

28. Ávila Rodríguez HG, Cuspoca Riveros JA, Fischer G, Ligarreto Moreno GA, Quicazán de Cuenca M. Caracterización fisicoquímica y organoléptica del fruto de agraz (vaccinium meridionale swartz) almacenado1 a 2oc. Revista Facultad Nacional de Agronomia (Medellin) 2007;60(2):4179-93.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Claudia Patricia Casas Patarroyo.
Servicio Hematología,
Hospital San José.
C/ 10 No 18-75, Bogotá, Colombia.
Email: claudiapatriciacasas@gmail.com

Manuscrito recibido el 27.11.2015
Manuscrito aceptado el 11.3.2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons