SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Estados de bienestar e intervención socio-sanitariaActividad física y obesidad en mujeres y su relación con la menopausia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.26 no.3 Granada jul./sep. 2017

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Migración internacional de retiro. Procesos de autocuidado grupales entre inmigrantes británicos jubilados

International migration retirement. Self-care group processes among British immigrants retirees

 

 

María Josefa Conesa Inglés1, María Teresa Roldán Chicano1, Javier Rodríguez Tello1, Ma Jesús Bueno García1, Noelia Berenguer García1, Ruth Dávila Martínez1

1Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena, Murcia, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Identificar prácticas autogestionarias grupales de atención a la dependencia, entre extranjeros británicos residentes en la Región de Murcia.
Metodología: Diseño de investigación de carácter cualitativo con enfoque metodológico etnográfico.
Población: inmigrantes británicos jubilados residentes en Mazarrón (Murcia). Las estrategias para recoger datos fueron las entrevistas en profundidad y la observación no participante.
Resultados principales: Emergieron cinco categorías "Prácticas de autocuidado en red", "Los amigos y la familia", "Sociabilidad y espacios identitarios", "Percepción del sistema sanitario en España" y "Expectativas de futuro y planificación de cuidados al final de la vida".
Conclusión principal: El análisis de las prácticas de autocuidado de los inmigrantes jubilados británicos nos muestra un colectivo que gestiona, en parte, la dependencia a través de "sistemas de cuidado colaborativos" y que contrasta con el escaso asociacionismo de la tercera edad en España.

Palabras clave: Salud del anciano, Autocuidado, Grupo de autoayuda, Inmigración, Cultura.


ABSTRACT

Objective: Identify group self-managed dependence care practices between British immigrants residents in Region de Murcia.
Methods: Qualitative research with ethnographic methodological approach.
Population: retired British immigrants resident in Mazarrón (Murcia). Strategies for collecting data were in-depth interviews and non-participant observation.
Results: The data is structured into 5 categories "Practice self-care network," "Friends and Family", "Sociability and identity spaces", "Perception of the health system in Spain" and "Expectations of future care planning at the end of life".
Conclusions: The analysis of self-care practices of immigrant British retirees, shows us a group that manages, partly, dependence through "collaborative care systems" which contrasts with the poor elderly associations in Spain.

Key words: Health of the elderly, Self care, Self-help group, Immigration, Culture.


 

Introducción

La movilidad residencial de jubilados británicos hacia el Sureste de España se enmarca dentro de lo que algunos autores denominan Migración Internacional de Retiro (MIR). Este tipo de inmigración engloba toda la variedad de desplazamientos residenciales que suelen darse por migrantes post-jubilados desde el norte hacia zonas cálidas del sur, tanto en Europa (especialmente a determinadas áreas de la costa mediterránea de España, Portugal, Italia o Chipre); como en Estados Unidos y Canadá (concretamente hacia los sunny states como Florida o California).1

Aunque en Europa este tipo de migración es más frecuente entre los europeos de los países del Norte, económicamente más prósperos, estos patrones de movilidad no los protagonizan únicamente jubilados con un nivel adquisitivo elevado, sino que desde hace años este fenómeno ha adquirido un carácter más masivo, del que participan jubilados extranjeros de diferente condición económica.2 En este tipo de migración cada vez más multitudinaria se integran dinámicas como la globalización y el transnacionalismo,3 dando lugar a una forma de "deslocalización de la atención a la tercera edad", un fenómeno que abarca desde la atención a personas totalmente dependientes, hasta los cuidados más esporádicos que podría necesitar una persona mayor independiente y con un buen estado de salud.

El perfil de este colectivo migrante es por lo tanto bastante heterogéneo, no solo por su situación económica y el nivel de cuidados que requiere, sino también por sus diferencias en origen, nivel de instrucción, ocupación y beneficios sociales a los que tienen derecho.4

Si bien este grupo es diverso en cuanto a sus características, su condición de migrantes les hace compartir un aspecto, el formar parte de familias en las que la identidad familiar y las relaciones de parentesco se dan en la distancia.1 Los jubilados británicos, solos o en pareja, suelen dejar en su país de origen a padres, hermanos e hijos y se instalan en un entorno en el que es común la familia tradicional mediterránea; una forma de familia unida por fuertes lazos en la que las dinámicas de reciprocidad intergeneracionales se desarrollan en un entorno próximo, muchas veces bajo el mismo techo y que integra en sus flujos de ayuda el cuidado de enfermos, dependientes y ancianos.

El familismo mediterráneo es por lo tanto el pilar de la atención a la dependencia en España, una situación que genera según Solé, una posición de desventaja para los migrantes británicos, que ante la ausencia de familia en un entorno próximo y la incapacidad estatal para atender la dependencia,5 quedan en una situación de vulnerabilidad.6 Estamos sin embargo ante un colectivo que ha sabido organizarse, y que es capaz de autogestionar la atención socio-sanitaria de sus miembros a través de Grupos de Ayuda Mutua (GAM).

Los beneficios de los GAM han sido reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda legitimar, animar y movilizar respuestas no profesionales en materia de salud entre el público. Los grupos de autoayuda y de ayuda mutua deben considerarse por tanto como un recurso social para la salud que pueden canalizar de forma adecuada la atención comunitaria. La carta de Ottawa para la promoción de la salud es clara en este sentido, ya que hace una llamada a la reorientación de profesionales y servicios para que potencien la acción comunitaria a través de los recursos humanos ya existentes. Posteriormente, en la conferencia de Adelaida, se hace alusión expresa a los GAM como agentes sociales que han de participar en la toma de decisiones en materia de salud. En relación a los GAM entre personas de edad avanzada, la OMS concreta que estos son esenciales para fomentar la capacidad de elegir y autogestionarse y que por lo tanto son una herramienta útil para superar algunas inequidades que experimentan las personas de edad avanzada.7

Estas prácticas de ayuda mutua ya han sido documentadas entre inmigrantes británicos jubilados por algunos autores como Hurtado y O'Reilly, que describen cómo a través de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) y charities se desarrollan mecanismos de reciprocidad y ayuda mutua entre iguales, que facilitan el cuidado de personas dependientes allí donde no llega ni el estado ni la familia.1,8 El objetivo de este trabajo es identificar prácticas autogestionarias de atención a la dependencia de carácter grupal entre extranjeros británicos residentes en una población del Sureste de España.

 

Metodología

Diseño de investigación de carácter cualitativo con un enfoque etnográfico de carácter "particularista" o "enfocado", puesto que no trata de describir la globalidad de una cultura, sino un proceso social inscrito en las prácticas culturales de un colectivo particular.9,10

Población estuvo constituida por inmigrantes británicos residentes en la urbanización Camposol de Mazarrón, población turística situada en el sureste de España. Según los datos más actuales encontrados, en Mazarrón están censados 7.716 británicos, de los que 5.270 residen en la urbanización Camposol. Más del 80% de esta población es jubilada, y aunque la mayoría es británica, también hay una minoría de otras nacionalidades (Noruega, Holanda, Italia, etc.).11

Los criterios de inclusión fueron: tiempo de residencia en España de al menos dos años, edad mínima de 55 años. Los criterios de exclusión: alteraciones cognitivas que impidieran una comunicación fluida.

El primer contacto con los informantes se llevó a cabo en las inmediaciones del centro de salud de la urbanización. En este lugar el primer sujeto de la muestra, tras explicarle las características de la investigación y solicitar su consentimiento, accedió a participar en la misma. A partir de este momento se realizó un muestreo en bola de nieve con los primeros informantes, ya que ninguno de los investigadores había tenido contacto previo con el colectivo estudiado. El tamaño de la muestra estuvo determinado en base a las necesidades de información, del objetivo principal de este trabajo, identificación de prácticas de autogestión en la atención a la salud y a la dependencia. La saturación se alcanzó a las 10 entrevistas, cuando no aparecieron nuevos datos y estos parecían repetitivos. Los datos se recogieron entre mayo y julio de 2015.

Como estrategia principal para la recogida de datos se realizaron entrevistas abiertas semiestructuradas que fueron grabadas en formato audio. Con el objeto de limitar previamente los temas de interés, se diseñaron una serie de preguntas y se conformó un guión, que fue remodelado posteriormente según se modificaba el perfil de los participantes.12 Para la realización de las entrevistas se contó con un traductor que dio apoyo lingüístico, así como personas cercanas al entorno del inmigrante que conocían ambos idiomas. Las entrevistas se realizaron en espacios públicos (parques o jardines), domicilios de los entrevistados y bares/pubs de la zona. Se requirió el consentimiento verbal de todos los entrevistados, y se siguieron los requisitos éticos que aseguran la confidencialidad de los informantes.

La información recogida en las entrevistas a través de grabaciones de audio fue transcrita, contrastada y enriquecida con datos registrados en un diario de campo provenientes de observación directa realizada durante el transcurso de las entrevistas. La interpretación o el análisis quedan en este trabajo en un segundo plano, puesto que el principal objetivo de esta etnografía es la descripción13 y posterior exposición de los datos en esquemas lógicos que permitan la compresión de las prácticas de autogestión grupal de los residentes ingleses estudiados, con tal propósito se construyeron cinco categorías o "ejes con significado", la principal: "prácticas de autocuidado en red" y otras cuatro que contextualizan estas prácticas en el ámbito social del colectivo: "Los amigos y la familia", "Sociabilidad y espacios identitarios", "Percepción del sistema sanitario en España" y "Expectativas de futuro y planificación de cuidados al final de la vida".

 

Resultados

De los diez informantes entrevistados, siete eran mujeres y tres hombres, con edades comprendidas entre los 57 y 78 años, en su mayoría con estado civil casado y con un tiempo de residencia medio de 8 años en España (ver Tabla 1).

Tabla 1. Características socio-demográficas de los informantes

 

Los amigos y la familia. La amistad es un elemento esencial en la vida de los británicos entrevistados, ya que asume muchas de las funciones de soporte del grupo de parentesco que ha quedado en el país de origen: "Mi gran apoyo son mis amigos" (I9).

Aunque en esta investigación no se realiza observación participante de forma sistemática en el domicilio de los informantes, se tuvo la oportunidad de recoger datos en el hogar de uno de ellos. El informante, un hombre de 62 años, tenía una de las paredes de su habitación empapelada con las tarjetas de felicitación, visita, etc. de amigos y conocidos, mientras las mostraba decía con orgullo: "yo aquí no estoy solo, tengo muchos amigos" (I5).

La familia está menos presente en sus discursos, los informantes refieren que sus hijos les visitan en periodo vacacional o cuando están enfermos: "Tengo 5 hijos, pero mis hijos trabajan todos y están muy atareados, nos vemos poco, ellos solo tuvieron tiempo para venir cuando estuve enfermo" (I1). "Estuve ingresado en UCI y mi familia viajó aquí, vino mi hija" (I1). Esta forma de relación reproduce los patrones que ellos mismos viven o han vivido durante su juventud y madurez, y que se adaptan al modelo de familia anglosajona: "Mi padre aún vive, a veces viajo a Reino Unido para cuidarle, pero está bien atendido, una enfermera va a casa todos los días para cuidarle" (I10).

Solo en el caso de 2 informantes se comentó la posibilidad de que la familia se reagrupara, pero los motivos de estos reagrupamientos estaban más ligados a las preferencias de los hijos por vivir en España, que a la necesidad de cuidar de los padres: "Mi hija se quedó en Reino Unido por trabajo, pero nos vemos muy a menudo, a ella le gusta mucho Mazarrón y seguro que acabará viviendo aquí" (I8).

Socialización-espacios identitarios. En todas las entrevistas realizadas apareció el bar o el pub como uno de los principales lugares de socialización de los informantes: "En el bar me relaciono con la gente, ahí siempre hay alguien con quien hablar y compartir alegrías" (I10). La mayoría de los informantes describen pautas de consumo de alcohol muy habituales, incluso diarias: "Me reúno con los amigos en los bares donde nos vemos a diario, es nuestro punto de encuentro, para nosotros los amigos son la familia la mayoría de veces" (I3).

El idioma parece ser una de las barreras principales que impide que los entrevistados amplíen sus lugares de socialización. Algunos de los informantes son conscientes de que la falta del idioma limita sus posibilidades de socialización y por eso intentan aprenderlo en asociaciones donde se relacionan con españoles: "Acudo a un club social donde hay españoles, por eso estoy aprendiendo español" (I4).

Prácticas de autocuidado en red. Aunque el bar/pub se convierten en el principal espacio identitario del colectivo, la mayoría de informantes también identifica asociaciones, charities u ONGs gestionadas por británicos como un espacio de encuentro importante: "Suelo relacionarme con mis amigos FAST, o en restaurantes, son sitios en el que nos reunimos" (I9).

Los informantes hicieron alusión a varias ONGs y asociaciones ubicadas en Mazarrón: MABS (Mabs Mazarrón Cancer Support), FAST (Fast Medical Emergencias Registered Charity) LIONS (Mazarron Bahía Lions Club International) PALS. (Protection and Life Saving) y NOAH'S ARC (Dog Rescue Registered Charity). Estas asociaciones tienen una doble función: son tanto un soporte de ayuda en caso de enfermedad o accidente, como un lugar de socialización que permite comunicarse con la red de amigos y conocidos. En este lugar, además se puede compartir información y experiencias relevantes que puedan ayudar a sus miembros, ya de por sí aislados debido a la falta de conocimiento del idioma, a conocer los diferentes recursos del entorno: "Aquí tenemos muchas organizaciones con las que participamos y nos ayudamos entre nosotros, como LIONS que nos ayuda al principio a que nos conozcamos entre nosotros o MABS que es una red de apoyo para enfermos de cáncer" (I8). "A menudo vamos a MABS donde colaboro junto con mi marido, y ayudo" (I4).

Aunque la pareja puede dar soporte en situaciones de enfermedad, algunos de los extranjeros entrevistados son viudos o solteros, que ante la ausencia de cuidadores familiares y la incapacidad estatal para facilitar el acceso a cuidados en situación de dependencia, identifican estas organizaciones como elementos fundamentales en sus estrategias de autocuidado.

Estas redes sociales nacen como una iniciativa de autogestión y autoayuda, pero en muchas de estas sus mecanismos de solidaridad van más allá de la ayuda mutua y llegan a beneficiar a la sociedad de acogida: "Yo colaboro con PALS, compramos material médico para la ambulancia de Mazarrón, y hay más asociaciones como NOAH'S que hacen recogida y cuidado de animales" (I10).

Percepción del sistema sanitario español. Los informantes hacen escasas referencias a la medicina privada, y en general comentan su experiencia en España comparándola con la que tienen del National Health Service británico. La mayoría de informantes entrevistados destacan la amabilidad de los profesionales sanitarios y consideran que la atención recibida en hospitales y centros de salud públicos en España es rápida y de calidad: "Vivo mucho mejor en todos los aspectos, la sanidad es más rápida y buena, allí también era buena, pero más lenta. La gente es muy amable. Cuando acudo al Centro de Salud me tratan muy bien, son muy profesionales, estoy muy contenta" (I6). "Cuando estuve en el hospital pude comprobar la calidad profesional y humana que tenéis, vuestro sistema de salud es perfecto" (I1).

A pesar de que en general el sistema sanitario es calificado como excepcionalmente bueno, alguno de los informantes comentó que en situación de dependencia la asistencia socio-sanitaria estatal era insuficiente: "Al no tener ayudas sociales he tenido que contar con la ayuda de un cuidador privado porque voy con muletas" (I6).

Expectativas de futuro y planificación de cuidados al final de la vida. En casi todas las entrevistas los informantes descartaron volver a Reino Unido: "No volvería a casa ni enfermo, bajo ningún concepto" (I5). "No me gustaba el carácter de los ingleses ni la lluvia, detestaba el clima, aquí me encuentro feliz, no volvería a Reino Unido" (I1).

La posibilidad de que la familia esté ausente al final de la vida es afrontada con naturalidad por parte de la mayoría de los informantes. Para ellos el principal soporte en los momentos finales de la vida lo constituirán los amigos y los profesionales sanitarios, además muchos de ellos tienen muy presentes los recursos con los que pueden contar: "Si enfermase gravemente avisaría al médico de la asociación, a la ambulancia o iría al hospital. En el caso de estar muy enferma en casa utilizaría los recursos domiciliarios a pacientes terminales y mis amigos me ayudarían; tuve un amigo que falleció y lo utilizaba" (I3). "No me planteo el momento de la muerte ahora mismo, cuando llegue el momento de la muerte ya veré, y menos ahora que conozco vuestro sistema sanitario en profundidad y sé que no estaré solo" (I1). "Cuando enferme gravemente, yo creo que no necesitaré a nadie, bueno quizás a vosotros, a los profesionales sanitarios" (I5). "A la hora de morir me gustaría que el trato fuera humano y estar acompañada de mis amigos" (I9).

 

Discusión

Las formas de solidaridad de ayuda mutua entre individuos tienen su origen, según Haro Encinas, en la incapacidad de la familia, la Iglesia o el Estado de dar cobertura a las necesidades específicas de individuos y colectivos en situaciones de necesidad. Las guildas gremiales, las sociedades mutualistas o las cooperativas de consumo son algunas formas autogestionarias que ofrecían ayuda a sus miembros y que resultaban especialmente útiles en situación de hambruna, epidemia, desempleo o guerra.14

En etapas más modernas surgen grupos dispuestos a cubrir nuevas necesidades no resueltas por los sistemas convencionales, como el alcoholismo, la ludopatía, la lactancia materna etc.; incluso algunos de estos surgen, no solo como una respuesta colectiva a situaciones no satisfechas de salud, sino también como instrumentos de cohesión e identidad grupal para determinadas minorías de clase, de raza o de género que protestan contra el peso de las jerarquías culturales, políticas y sociales, y que para hacerlo comienzan por reconquistar el dominio y capacidad de decisión sobre su propia salud y su propio cuerpo.15

Las prácticas autogestionarias analizadas en este trabajo tienen una función menos contestaria y están más ligadas a la beneficencia y a la autoyuda, probablemente debido a que el colectivo estudiado proviene del Reino Unido. Este país históricamente ha tenido una amplia tradición en el ámbito de la beneficencia, que comenzó con las Poor Laws (1598 y 1601),16 un sistema de ayuda a los pobres que supuso la base para los actuales charities.17 Los grupos de autoayuda son también muy numerosos y heterogéneos en este país, se han llegado a contabilizar hasta 23.000 y su importancia y peso son tale que algunos autores plantean que tienen un papel cívico vital en la esfera pública.18

Esta actitud proactiva hacia la autogestión en el ámbito socio-sanitario ha sido documentada por autores como Hurtado y O'Reilly, que describen como en los entornos de retiro de la población británica, el tejido asociativo es extenso y heterogéneo, y abarca desde lo lúdico hasta la prestación de apoyo y ayuda a personas dependientes allí donde no llega ni el estado ni la familia.1,8 De hecho algunas de estas asociaciones recrean el sentido del parentesco y actúan como si fuesen la familia, llegándose a autodefinir de esta forma "We are not just carers. We like to think of ourselves as your extended family".1

En nuestro país la mitad de los españoles mayores de 65 años (47,1%) pertenece a algún tipo de asociación o club específico de personas mayores,19 y aunque en estos se suelen desarrollar actividades culturales, sociales, deportivas y recreativas, no es frecuente que este tipo de grupos asuma responsabilidades relacionadas con la atención socio-sanitaria de sus miembros.

En cualquier caso, la participación en redes y organizaciones como los Grupos de Ayuda Mutua tiene una estrecha relación con el empoderamiento de las personas que participan en estos. El empoderamiento en adultos mayores se ha relacionado con un aumento de su calidad de vida, de su autonomía y de su autoconcepto20 y por lo tanto juega un papel fundamental en su capacidad de autocuidado, ya que fortalece los procesos de toma de decisiones y establecimiento de metas por parte del individuo.

Además de favorecer el autocuidado individual, los Grupos de Ayuda Mutua identificados en este estudio son la base para formas de autocuidado colectivo. En las asociaciones y ONG's descritas por los informantes se da y se recibe apoyo de forma mutua, es decir sus miembros se cuidan entre sí convirtiendo al grupo en una unidad de cuidados, que según el autor consultado puede tener forma de sistema o de red.

Orem incorpora en su teoría del Déficit de Autocuidado los "sistemas de cuidado colaborativos", cuya definición se adapta a las características de los GAM identificados en este trabajo: "los sistemas de cuidado colaborativos deben conceptualizarse como un todo único en el que cada miembro tiene demandas o hace contribuciones al sistema. Inherente a estos sistemas está el concepto de trabajo compartido que surge de la negociación de roles para el desarrollo de acciones que cubran las necesidades de cuidado. Las negociaciones incluyen la identificación de las necesidades terapéuticas de autocuidado y la selección de acciones basadas en la capacidad de los individuos para llevar a cabo dicha acción".21

En los sistemas de cuidados colaborativos de Orem los miembros de una colectividad se unen con un fin común: cuidarse entre sí. Este enfoque permite explicar, entre otras cosas, los roles que desempeñan los individuos dentro de los GAM, y como la modificación en el comportamiento en uno de ellos puede afectar a los demás (según la teoría sistémica la modificación de una parte puede afectar al todo).

Existe otra línea de autores, como Pescosolido que trabajan la idea de "red de gestión terapéutica", una propuesta integradora de carácter más amplio, que permitiría incluir los "sistemas de cuidado colaborativos" identificados por Orem.22 Según Pescosolido, uno de los aspectos más destacables en las sociedades complejas es la importancia de las relaciones sociales que tienen lugar fuera de los grupos definidos y las instituciones.23,24 Esta visión de la sociedad "en red" permite superar algunas desventajas del pensamiento sistémico, ya que al sistematizar dividimos la sociedad en "estructuras" más o menos estáticas, y en consecuencia las relaciones sociales son conceptualizadas de forma poco dinámica.

Por otro lado el enfoque de redes posibilita una mayor fluidez al analizar la totalidad de las prácticas de autocuidado descritas en esta etnografía. Al conceptualizar el autocuidado de un individuo como una "red de autocuidado" entendemos que es un sistema abierto que permite incorporar cualquier elemento a su entramado. De esta forma Grupos de Ayuda Mutua, profesionales sanitarios, amigos, etc., son identificados como elementos clave en la gestión de cuidados en situación de dependencia. Todos ellos tienen cabida dentro de las "redes de autocuidado" del colectivo de inmigrantes británicos jubilado.

 

Conclusiones

El trabajo realizado nos ha permitido describir un colectivo, que percibe el Sistema Sanitario español como rápido, efectivo y de calidad, que tiene tendencia a permanecer en el país de acogida aún en situaciones adversas, y que parece tener una concepción serena y resignada ante el final de la vida, aunque este se afronte sin la presencia de la familia.

El análisis de las prácticas de autocuidado de los inmigrantes jubilados británicos nos muestra un colectivo proactivo en relación a la autogestión de su situación socio-sanitaria. La ausencia de familia y de ayudas estatales favorece que en el seno de asociaciones/ONGs, en principio lugares destinados a la socialización de sus miembros, vayan tomando forma grupos de cuidado colaborativos en la dependencia. Los procesos de autocuidado grupales identificados se integran en "redes de autocuidado" más amplias, en las que tienen cabida otros protagonistas (amigos, pareja, profesionales sanitarios públicos y privados etc.).

Los modelos culturales sobre vejez, familia y cuidados de siempre no son sustituidos por otros referentes, y las formas tradicionales de ayuda mutua como la vecindad o la familia, principales vías de solidaridad en España durante siglos, siguen teniendo todavía un papel importante en el cuidado de los más mayores. Los Grupos de Ayuda Mutua entre iguales identificados en este estudio empoderan a sus miembros y nos muestran alternativas en la atención a la dependencia en un contexto en el que, el mercado de trabajo y la demanda de mano de obra femenina, dificultarán que en un futuro próximo las familias y sus mujeres sigan siendo los principales protagonistas del cuidado a los mayores.

 

Agradecimientos

A los participantes en este estudio, que lo hicieron de forma desinteresada; a Caridad Rubio Martínez, Francisco Pérez García y Ma José Rubio Samper, sin cuya ayuda este trabajo habría sido imposible de realizar.

 

Bibliografía

1. Hurtado García I. More to life. Envejecimiento, salud y cuidados en la migración internacional de retiro a la costa blanca (Alicante). (Tesis Doctoral). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Facultad de Lletres; 2010.         [ Links ]

2. Solana M. Reseña de "Retirement migration in the Mediterranean." King R, Warnes A, Williams A. Revista de Estudios Regionales 2002; 64: 237-241. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75506410 (acceso: 10/03/2015).         [ Links ]

3. Baldassar L, Vellekoop C, Wilding R. Families caring across bordesrs. Migration, ageing and transnational caregiving. New York: Palgrave Macmilla; 2006.         [ Links ]

4. Warnes A, Friedrich K, Kellaher L, Torres S. The diversity and welfare of older migrants in Europe. Ageing and Society 2004; 24(3):307-326.         [ Links ]

5. Casado-Mejía, Rosa; Ruiz-Arias, Esperanza. Estrategias de provisión de cuidados familiares a personas mayores dependientes. Index de Enfermería 2013; 22(3). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n3/9179.php (acceso: 23/08/2016).         [ Links ]

6. Hurtado García I. Reseña de "Inmigración comunitaria ¿discriminación inversa?" Solé C (dir.). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 2007; 2. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62320309 (acceso: 25/09/2015).         [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: Ediciones de la OMS; 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf (acceso: 3/11/2015).         [ Links ]

8. O'Reilly K. The British on the Costa del Sol: Trans-national Identities and Local Communities. London: Routledge; 2000.         [ Links ]

9. Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia; 1994.         [ Links ]

10. Landeros Olvera, Erick; Morales Rodríguez, María Claudia; Martínez Reyes, María del Carmen. Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index de Enfermería 2010; 19(2-3). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n2-3/7297.php (acceso: 3/03/2016).         [ Links ]

11. Ayuntamiento de Mazarrón. El embajador británico agradece la atención que el alcalde presta a su comunidad en el municipio. Noticias municipales, 15.10.2014. Disponible en: http://www.mazarron.es/es/ayuntamiento/noticias/ (acceso: 20/09/2015).         [ Links ]

12. Carrero V, Soriano RM, Trinidad A. Teoría Fundamentada. Grounded Theory. Cuadernos metodológicos, no 37. 2o ed. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2012.         [ Links ]

13. Angrosino M. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata; 2012.         [ Links ]

14. Haro Encinas JA. Cuidados profanos: una dimensión ambigua de la atención a la salud. En: Perdiguero E, Comelles JM. Medicina y cultura. Barcelona: Balleterra, 2000; pp. 101-161.         [ Links ]

15. Courtine JJ, Corbin A, Vigarello G. Historia del cuerpo (volumen III). Madrid: Taurus; 2005.         [ Links ]

16. Keniston McIntoshm M. Poor Relief in England, 1350-1600. New York: Cambridge university Press; 2012.         [ Links ]

17. Hilton M, Crowson N, Mouhot J-F, McKay J. A Historical Guide to NGOs in Britain: Charities, Civil Society and the voluntary sector since 1945. London: Palgrave Macmillan; 2012.         [ Links ]

18. Chaudhary S, Avis M, Munn-Giddings C. Beyond the therapeutic: A Habermasian view of self-help groups' place in the public sphere. Soc Theory Health 2013; 11(1): 59-80. Disponible en: 10.1057/sth.2012.14 (acceso: 19/10/2015).         [ Links ]

19. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. La participación social de las personas mayores. Colección Estudios. Serie Personas Mayores. Madrid: IMSERSO; 2008. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/11005partsocialmay.pdf (acceso: 30/01/2015).         [ Links ]

20. Iacub R, Arias CJ. El empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Health & Social Issues 2010; 2 (2): 25-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2822/282221720003.pdf (acceso: 29/09/2015).         [ Links ]

21. Taylor SG, McLaughlin K. The practice of Nursing in multiperson situations, family and community. En: Orem D. Nursing concepts of practice. 6a ed. St. Louis: Mosby; 2001; pp. 394-433.         [ Links ]

22. Perdiguero E. Sobre el pluralismo asistencial. En: Comelles J.M, Bernal M, Martorell M.A. Enfermería y Antropología. Barcelona: Icaria; 2009; pp. 113-138.         [ Links ]

23. Pescosolido BA. Of Pride and Prejudice: The Role of Sociology and Social Networks in Integrating the Health Sciences. Journal of Health and Social Behaviour 2006; 47(3); 189-208.         [ Links ]

24. Pescosolido BA. Beyond rational choice: Dynamics of how people seek help. American Journal of Sociology 1992. 97 (4): 1096-1138.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ma Josefa Conesa Inglés
desarrolloenfermeria@gmail.com

Manuscrito recibido el 13.3.2016
Manuscrito aceptado el 22.5.2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons