Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.26 no.3 Granada jul./sep. 2017
ARTÍCULOS ESPECIALES
REVISIONES
Aportes del enfoque de género en la investigación de cuidadores primarios de personas dependientes
Contributions of Gender in the investigation of Primary Caregivers of Dependent people
Yesica Yolanda Rangel Flores1, Alejandro Mendoza Hernández1, Luis Eduardo Hernández Ibarra1, Maribel Cruz Ortiz1, Ma del Carmen Pérez Rodríguez1, Darío Gaytán Hernández1
1Facultad de Enfermería y Nutrición, Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Justificación: El enfoque de género se incorpora en la investigación para evidenciar las condiciones socioculturales que impactan en la corresponsabilidad frente al cuidado.
Objetivo: Realizar una revisión sistemática y crítica de estudios que incorporan el enfoque de género en el cuidado en los últimos 5 años.
Metodología: Se revisaron 8 bases de datos internacionales y 27 revistas de 11 países.
Resultados: De los 35 artículos seleccionados, 42.8% derivaron de un enfoque cualitativo, 22.8% cuantitativo, 25.71% de la combinación de estos, 8.5% fueron artículos de revisión. Existe evidencia sobre las experiencias de las mujeres como cuidadoras y de la sobrecarga que viven respecto al cuidado, prevalecen ausencias de conocimiento sobre las limitaciones de los varones para inmiscuirse en el cuidado.
Conclusión: Aunque la investigación se enuncia con enfoque de género, los análisis se centran en la experiencia de las mujeres, lo que sesga el conocimiento del fenómeno.
Palabras clave: Cuidado, Género, Cuidadores primarios, Cuidadores, Cuidadoras.
ABSTRACT
Justification: The gender perspective is incorporated in research to elucidate the cultural conditions that contribute to the responsibility for the care.
Objective: To develop a systematic and critical review of the studies that incorporate the gender perspective in the last 5 years.
Methodology: 8 international databases and 27 magazines from 11 countries were reviewed. Of the 35 articles selected, 42.8% derived from the qualitative paradigm, 22.8% quantitative, 25.7% of the combination of these, 8.5% corresponds to review articles.
Results: There is evidence on the experiences of women as caregivers and overload living regarding care, prevailing absence of knowledge about the limitations of men to participate in care.
Conclusion: Although the research is stated with a gender perspective, the analysis focused on the experience of women, a situation that skews the overall understanding of the phenomenon.
Key words: Care, Gender, Care home, Caregiver, Caregivers.
Introducción
El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad en las últimas décadas, han propiciado cambios demográficos que pronostican un incremento en la demanda de cuidados y con ello una situación de riesgo social. Se estima que en el mundo entre 2015 y 2050 la población mayor de 60 años pasará de 900 millones hasta 2000 millones, incrementándose en un 10%.1 En América Latina la población mayor de 60 años aumentará paulatinamente hasta alcanzar 101.1 millones,2 tan solo en México se prevé para 2050 una población de 28.7 millones de personas mayores de 65 años.3
El envejecimiento poblacional no puede disociarse de la enfermedad y la discapacidad, toda vez que trae consigo cambios fisiológicos que condicionan pérdida de la funcionalidad y enfermedad.4 La cronicidad y la discapacidad, asociada o no a la vejez, o la vejez, asociada o no a la cronicidad y discapacidad, imponen un incremento en la demanda de cuidados. Esta situación exige problematizar el orden social de género dentro de un contexto patriarcal en el que el cuidado se contempla como una función asociada al espacio doméstico y altamente feminizada, un imaginario que justifica que esta responsabilidad recaiga de manera casi exclusiva en las mujeres, representando un riesgo para su salud física, psicológica y social.5
La utilización del enfoque de género y específicamente del género como categoría analítica en estudios sobre el cuidado comenzó a incrementarse hacia la década de los noventa, con la finalidad de hacer evidente la sobrecarga que padecen las mujeres en el marco del cuidado y la manera como esta reproduce la desigualdad social entre hombres y mujeres en la esfera pública y privada.6
Para problematizar la afirmación anterior es necesario recuperar el concepto que Lagarde construye sobre el género, en el que lo refiere como una construcción simbólica que impuesta sobre las personas a partir de su sexo (hombre/mujer) dicta una serie de características socialmente atribuidas a sus cuerpos, psique y erotismo, y que se traduce en desigualdades entre hombres y mujeres en los ámbitos económico, social, jurídico, político y cultural.7 Desde esta perspectiva, el género como categoría de análisis problematiza el cuidado en su constructo sociocultural y dimensiona el impacto que la responsabilidad del cuidado tiene en la salud de hombres y mujeres, la salud pública y el desarrollo social.
En este contexto, son diversos los retos identificados en la incorporación del enfoque de género en la investigación, prevaleciendo confusiones epistémicas y metodológicas que restan impacto en la calidad de los hallazgos. Una de las limitaciones más frecuentemente identificadas es la prevalencia de estudios centrados en mujeres, aproximaciones que aun cuando se refieren realizados desde un enfoque de género, centran su atención de manera exclusiva en las experiencias de las mujeres, omitiendo el conocimiento de la experiencia de la otra parte del fenómeno, la de los varones.8
En función de lo anterior, se consideró relevante realizar una revisión crítica sobre los estudios que se han elaborado en el tema del cuidado desde el enfoque de género, con el fin de identificar las aportaciones teóricas que respecto al cuidado y género se han realizado.
Metodología
Se realizó una revisión crítica y sistematizada en ocho bases de datos internacionales: Cuiden, Lilacs, Ciberindex, PubMed, Dialnet, Redalyc, Scielo y Scopus, llevada a cabo en el periodo de agosto de 2015 a enero de 2016. Se utilizaron como palabras clave (en inglés y español) "cuidado" "cuidadores" "cuidadoras", combinadas con las palabras: "género", "desigualdad de género", "perspectiva de género", "salud", "discapacidad", "cronicidad" y "sobrecarga". Sobre los estudios recuperados se aplicaron los siguientes criterios de selección: 1) que se enfocaran exclusivamente en el cuidado de sujetos en estado de cronicidad, discapacidad o vejez, y 2) que aludieran el empleo del enfoque de género; de esta etapa resultaron seleccionados un total de 80 artículos o informes de investigación.
Posteriormente se aplicaron nuevos criterios de selección de los artículos, considerando que el análisis crítico se centraría exclusivamente en los estudios publicados en los últimos cinco años y que realmente incluyeran en su problematización y discusión el enfoque de género. De esta etapa resultaron 31 artículos, sobre los que se aplicó análisis crítico a partir de una matriz que exploraba los elementos teóricos, epistémicos y metodológicos de cada artículo. La matriz de análisis se dividía en dos apartados principales, el primero exploraba el enfoque teórico desde el cual se planteó el problema y algunas características socio-demográficas de los investigadores que lo planteaban (sexo, profesión, nacionalidad); el segundo se dirigía a identificar las coincidencias y divergencias en los hallazgos reportados.
La información recuperada se vació en una parrilla creada en Excel 2010, sobre la que posteriormente se realizó análisis crítico del discurso desde la perspectiva feminista propuesta por Lazar.9
Resultados
Se encontró un total de 35 artículos publicados en 27 revistas distintas de 11 países, la mayor producción sobre el tema se identificó en el periodo 2010-2011 (57.14%). En lo que respecta al tipo de revistas que publicaron estos trabajos, prevalecieron revistas del ámbito sanitario (62.9%), seguido por las del área de ciencias sociales y humanidades. La disciplina que más investigó sobre el tema fue Enfermería con un 42.8%, seguida de Sociología con 17.1% y Psicología con 14.2%. España es el país en el que más se investiga sobre el tema (51.4%), seguido por Chile (14.3%), Colombia (11.4%) y finalmente México con 8.5%, dentro del 14.2% restante se encuentran aquellos países en los que se investiga el tema con menor prevalencia.
Según el enfoque de investigación, el 42.8% fueron cualitativos, 22.8% cuantitativos, 25.7% de los estudios son mixtos y 8.5% fueron artículos de revisión. En cuanto a las características de la autoría, el 88.5% de los estudios reportaron mujeres como primeras autoras, solo el 11.4% de los primeros autores fueron varones y lo hacen desde el ámbito de la psicología.
Solo un 42.8% de los trabajos incorporan el género como categoría de análisis y discusión, así como marco de aproximación metodológica. El 57.1% de los trabajos mencionan estudiar el cuidado desde el enfoque de género, pero su análisis y discusión se limitan a la descripción de las diferencias encontradas entre hombres y mujeres, sin problematizar los alcances sociales y culturales del sistema patricarcal, ni las relaciones de poder entre los géneros.
El determinante de género en el cuidado. Sobre las motivaciones para estudiar el cuidado, destaca el reconocimiento de los impactos perjudiciales que este provoca en la salud de los cuidados primarios y que se relacionan estrechamente con la cantidad de horas dedicadas al cuidado, el tipo de cuidados realizados, el grado de dependencia del receptor del cuidado, las redes de apoyo y las actividades externas al rol que se desempeñan,10-13 variables socioculturales a las que algunos agregan de manera explícita el género.14
Se reportan diferencias en el impacto del cuidado en función del género de quien lo ejerce, documentando con mayor profundidad las experiencias del cuidado en las mujeres,10,14,15 situación que puede relacionarse con que existe una mayor representatividad de este sexo en los estudios revisados. Se reporta que las mujeres refieren con mayor frecuencia dolor muscular-articular, cefaleas, alteración del sueño, ansiedad, depresión, irritabilidad, consumo de ansiolíticos y antidepresivos,10,14-17 aunque existen estudios que documentan la incidencia de afecciones similares en los varones, cuando estos proporcionan la misma cantidad de cuidados.18
Las diferencias anteriores son explicadas en función de la relación género-exigencias sociales del cuidado, es decir, con fundamento en las responsabilidades que a cada uno compete en función de su rol social de "hombres" y "mujeres". En las mujeres se identifica la tendencia por asumir actividades que requieren mayor implicación de tiempo y esfuerzo, tales como el aseo personal, comida, baño y movilización.10,19-24 Los varones por su parte, tienden a ocuparse en actividades sociales asociadas al cuidado, como los traslados a consulta, hacer compras, gestionar el cuidado con instituciones formales (servicios de salud), y por lo regular, desarrollar estas tareas con inversiones de tiempo cortas.15,21-25
Existe un posicionamiento socio-cultural particular entre hombres y mujeres en relación al cuidado, dictado por los ordenamientos sociales de género.26-28 Desde esta perspectiva, se ha señalado que las mujeres tienden a interiorizar el cuidado y contemplarlo como una competencia de estricta responsabilidad personal, lo que les orilla a asumir la carga total de cuidado, no delegar responsabilidades sobre el mismo y poner en riesgo su propio autocuidado.21,29
Según lo encontrado en esta revisión, los varones han mostrado limitaciones psicosociales para involucrarse emocionalmente con el receptor del cuidado, situación que motiva la delegación temprana del cuidado en terceras personas, casi siempre mujeres (hijas, nueras, madres). Cuando los varones no tienen la opción de delegar el cuidado, evidencian más facilidad y disposición para relacionarse con instituciones de cuidado formal, como asilos y hospitales, situación que representa un factor de protección para su salud, toda vez que disminuye el riesgo de presentar los impactos negativos de la sobrecarga del cuidado.10,15,19,26
El interés predominante en las experiencias de las mujeres. Si bien la mayor parte de los artículos revisados centra su interés inicial en comparar la experiencia de varones y mujeres frente al cuidado, en sus apartados de discusión centran la atención en las experiencias de las mujeres. Entre los determinantes que se reportan como influyentes del protagonismo de las mujeres en el cuidado, se encuentra la prevalencia de representaciones sociales de género que contemplan el cuidado como una función social adjudicada al rol femenino.7,23,26-31
Otro determinante social contribuyente a la feminización del cuidado, es la caracterización del vínculo conyugal, los varones suelen ser mayores en edad que sus parejas, situación que aunada a una esperanza de vida mayor en las mujeres es propicia para que los hombres generen dependencia antes que las mujeres y sean ellas quienes "deban" cuidarlos.5,29,31 Entre los determinantes socio-culturales asociados al vínculo mujer-cuidado, destaca el rol que las mujeres juegan dentro de la estructura familiar, espacio donde cultural y socialmente se espera que las mujeres cuiden en un acto de reciprocidad y lealtad hacia los miembros de su familia.28,29 En el contexto de la familia, el rol de cuidadora principal suele asignarse como obligación a las hijas, legitimado en la faceta femenina del cuidado.15,19,26,33
Otro de los determinantes sociales asociado al vínculo mujer-cuidado es la participación económica de las mujeres, toda vez que suele privilegiarse que sean ellas quienes abandonen sus trabajos para dedicarse de tiempo completo al cuidado, justificando dicha medida en que ellas tienen menores salarios y oportunidades de desarrollo más limitadas que sus parejas.14
La documentación de la vulnerabilidad de las mujeres frente al cuidado. Las investigaciones señalan la existencia de una triple vulnerabilidad en quienes ejercen de manera cotidiana el cuidado de enfermos crónicos, ancianos y personas con discapacidad, triada conformada por las variables género-edad-pobreza. Se ha reportado que quienes cuidan suelen ser mujeres con una media entre 55-60 años12,14,15,22 y una edad máxima de hasta 90 años.18 La cuestión de la edad adquiere relevancia si se considera que en estos grupos de edad es frecuente el padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles, situaciones de fragilidad inherente a la edad y menor capacidad de resiliencia ante los efectos perjudiciales del rol de cuidador.
Otros estudios completan la triada de vulnerabilidad con la vertiente de la pobreza, mujeres que no tienen posibilidad de ingresar al mercado de trabajo ya sea por la escasez de la oferta o porque se les discrimina en función de la edad. Lo anterior impacta significativamente en su situación de salud y bienestar, toda vez que la falta de insumos para otorgar el cuidado conlleva un incremento en su nivel de estrés y la frustración ante el desempeño de rol de cuidadora.15,32
Finalmente, la vulnerabilidad se potencia con la ruralidad, mujeres que ejercen el cuidado carentes de cercanía de un servicio de salud, escases de transporte e insertas en hogares donde se viven de manera estricta los roles tradicionales de género; variables que se asocian de manera negativa en la salud de las cuidadoras, ya sea incrementando el estrés en el cuidado o imponiéndole como una obligación.15
Discusión
La incorporación de la perspectiva de género en la investigación del cuidado en adultos en situación de cronicidad, discapacidad y vejez, evidencia un decremento en los últimos años, tiempo en el que, si bien ha continuado publicándose en torno al tema, los estudios evidencian mayor interés por abordar el tema del cuidado en menores en situación de enfermedad y discapacidad, o bien en problematizar la desigualdad entre hombres y mujeres en los procesos de crianza.31-34
La escasez de estudios que problematicen la influencia del género en el cuidado en población adulta, refuerza desde lo académico, la discriminación que sociedades e instituciones imponen sobre sujetos cuya productividad económica y social se considera inexistente, ya sea por enfrentar situaciones de pérdida de función por discapacidad o vejez, o bien contra aquellos que se consideran por sus estados de enfermedad un gasto extraordinario para instituciones o presupuestos familiares.35,36
España es el país que más ha desarrollado investigación en torno al tema, motivado de manera importante por el impulso que han tenido en Europa las políticas de conciliación de las desigualdades de género en el espacio doméstico y laboral, implementadas por una creciente necesidad de cuidado ante una sociedad altamente envejecida,37 por su parte, Colombia destaca como el país de América Latina con más investigación sobre el tema, incluso por encima de Chile, primer país en incluirse en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).38
La mayor parte de los estudios fueron publicados en revistas sanitarias y desde la perspectiva de la disciplina enfermera, lo cual confirma el reconocimiento del cuidado como objeto de estudio de la profesión, contrario a como afirman otros autores, que aluden la desvaloración del cuidado como categoría de análisis propio de la Enfermería.39
El enfoque más utilizado para documentar la influencia del género en el cuidado fue el cualitativo, lo que es comprensible toda vez que esta particular forma de acercamiento permite estudiar experiencias, vivencias, percepciones, sentimientos y opiniones de los protagonistas del cuidado, y de que este a su vez, es un fenómeno que se construye a partir de la intersubjetividad entre quien cuida y el que es cuidado.40,41
Si bien se identificaron estudios desde el enfoque cuantitativo, en estos se evidenció fragilidad teórica, toda vez que la mayor parte de ellos se limita a realizar una comparación de las experiencias entre los sexos, sin problematizar las relaciones de poder y opresión social, económica y política que se implican en la reproducción del orden social patriarcal. En función de lo anterior, los hallazgos resultan limitados en sus propuestas de política pública y social, reafirmando el imaginario de que el cuidado es un asunto de "índole familiar" y "privado".42
Entre las debilidades identificadas en los estudios revisados, destaca que aun cuando la mayor parte de estos consideran mujeres y varones como sujetos de estudio, sus apartados de análisis y discusión tiende a asumir una postura ginecocéntrica, prevaleciendo el interés por explicar las experiencias que viven las mujeres en torno al cuidado y dejando de lado las experiencias de los varones.
La tendencia por centrar los estudios de género en las experiencias de las mujeres, puede estar relacionado con el vínculo histórico del enfoque de género con el feminismo.43 En este contexto y sin embargo, es necesario dar cuenta que estudiar solo la experiencia de las mujeres limita la comprensión -en su amplia complejidad- de la desigualdad que hombres y mujeres viven frente al cuidado. En el contexto anterior, si bien se ha mostrado interés por documentar la sobrecarga y discriminación de las mujeres frente al cuidado, continúa prevaleciendo el desconocimiento sobre las limitaciones que los varones tienen para involucrarse activamente en el cuidado.
Por otra parte, se identificó que las mujeres prevalecen no solo como sujetos de estudio, sino también como investigadoras, quizá en ello radique la tendencia por centrar el análisis en las experiencias de sus congéneres, mientras los investigadores parecen poco preocupados por comprender la posición social y ética de otros varones frente al cuidado. La ausencia de problematización de las masculinidades y el cuidado, dificulta dar cuenta del papel de las sociedades y las instituciones en la distribución desigual de esta función, promoviendo imaginarios que patriarcales, vinculan el cuidado con el ámbito doméstico y por tanto poco deseable o incluso aberrante para la masculinidad hegemónica.44
El tema de masculinidades-cuidado comienza a problematizarse, pero centrándose en torno al constructo teórico del "Autocuidado". En torno a dicho concepto se han realizado estudios que profundizan sobre los obstáculos socioculturales que los varones enfrentan para ejecutar prácticas de prevención y atención de la salud. En el contexto anterior, pareciese resultar inconcebible exigir a los varones su corresponsabilidad en el cuidado de terceras personas, cuando aún tienen obstáculos socioculturales para asumir el compromiso moral y ético del propio cuidado de su salud o enfermedad.45
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre el envejecimiento. Datos y Cifras; Septiembre 2015. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/ageing_facts/es/ (acceso: 04/02/2016). [ Links ]
2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El envejecimiento las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe. 2010 (Separata). Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/3/39343/Separata_Indicadores_Envejecimiento.pdf (acceso: 04/02/2016). [ Links ]
3. Consejo Nacional de la Población. La situación demográfica en México 2011: Diagnóstico Socio-demográfico del envejecimiento en México: 141-155. (Actualizado: Marzo 2015). Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_Situacion_Demografica_de_Mexico_2011 (acceso: 04/02/2016). [ Links ]
4. Rodríguez Rodríguez, Vicente; Rodríguez Mañas, Leocadio; Sancho Castiello, Mayte; Díaz Martin, Rosa. Envejecimiento. La investigación en España y Europa. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2012; 47(4):174-179. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-la-investigacion-espana-europaS0211139X12000637?redirectNew=true (acceso: 07/09/2015). [ Links ]
5. Vaquiro Rodríguez, Sandra; Stiepovich Bertoni, Jaasna. Informal Care Challenge Assumed By Women. Ciencia y Enfermería 2010; 16(2):9-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_02.pdf (consultado: 26/11/2015). [ Links ]
6. Aguilar Vázquez, Iris Eréndira. Unos Estamos Más Tiempo Y Otros Menos... Género, Cuidado Y Vejez. Debate Feminista 2011; 44:127-143. Disponible en: http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/index.php/unos-estamos-mas-tiempo-y-otros-menosgenero-cuidado-y-vejez-aguilar-vazquez-iris-erendira/ (acceso: 05/02/16). [ Links ]
7. Félix Alemán, Aurora; Aguilar Hernández, Rosa María; Martínez Aguilar, Ma. Luz; Ávila Alpirez, Hermelinda; Vázquez Galindo, Laura; Gutiérrez Sánchez, Gustavo. Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género. Cultura de los Cuidados 2012; 16(33):81-88. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24156/1/CC_33_11.pdf (acceso: 26/11/2015). [ Links ]
8. Frías; Sonia. Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: Evidencias a partir de las encuestas. Acta Sociológica 2014; 65:11-36. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018660281470235X (acceso: 25/11/15). [ Links ]
9. Lazar, Michell. Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse. New York: Palgrave Macmillan, 2007, p. 260. [ Links ]
10. Massanet, Erika; La Parra, Daniel. Relación entre el número de horas de cuidado informal y el estado de salud mental de las personas cuidadoras. Rev. Esp. Salud Pública. 2011; 85:257-266. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n3/04_original2.pdf (acceso: 1/10/2015). [ Links ]
11. Devereux, Paul; Bullock, Charles; Gibb, Zebbedia; Himler, Heidi. Social-ecological influences on interpersonal support in people with physical disability. Disability and Health Journal 2015; 8:564-572. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1936657415000825 (acceso: 25/09/2015). [ Links ]
12. Flores, Elizabeth; Rivas, Edith; Seguel, Fredy. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y Enfermería 2012; 18(1):29-41. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n1/art_04.pdf (acceso: 03/11/2015). [ Links ]
13. Dakduk, Silvana. Envejecer en casa: El rol de la mujer como cuidadora de familiares mayores dependientes. Revista Venezolana de estudios de la Mujer 2010; 15(35):73-90. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rvem/v15n35/art05.pdf (acceso: 15/11/2015). [ Links ]
14. Pérez Meléndez, Margarita Victoria; Morales Asensio, José Miguel. Desigualdad de género en el cuidado informal de grandes dependientes y su impacto en la salud. Revista Cuidándote Digital 2014; 7(2):1-16. Disponible en: http://revistacuidandote.eu/fileadmin/VOLUMENES/2014/Volumen7/Articulos/1Desigualdad_genero_cuidado_informal_.pdf (acceso: 18/11/2015). [ Links ]
15. Manso Martínez, Ma. Esperanza; Sánchez López, Ma. Pilar; Cuéllar Flores, Isabel. Salud y sobrecarga percibida en personas cuidadoras familiares de una zona rural. Clínica y Salud 2013; 24(1):37-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v24n1/original5.pdf (acceso: 20/11/2015). [ Links ]
16. Bódalo Lozano, Ester. Changes in lifestyle: The caregivers of depend people. Portularia 2010; 10(1):85-97. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4279/b15919043.pdf?sequence=2 (acceso: 14/11/2015). [ Links ]
17. Alegre Ruiz de Mendoza, Ania. Cuidar en una cultura diferente: vivencias de cuidadoras de origen latinoamericano en el País Vasco. Index de Enfermería 2011; 20(1-2). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n1-2/7305.php (acceso: 04/08/16). [ Links ]
18. Barreto Osorio, Ruth Vivian; Coral Ibarra, Rosa del Carmen; Stella Campos, María; Gallardo Solarte, Karina; Támara Ortiz, Vilma. Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Revista Científica Salud Uninorte 2015; 31(2):255-265. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81742138006 (acceso: 23/01/2016). [ Links ]
19. Toljamo, Maisa; Perala, Marja Lenna; Laukkala, Helena. Impact of caregiving on finnish family caregivers. Scand J Caring Sci 2011; 26(2):211-218. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=9e39e0f0-160f-41b4-b959-147616839ec7%40sessionmgr4006&hid=4208 (acceso: 10/12/2015). [ Links ]
20. Martínez Marcos, Mercedes; De la Cuesta Benjumea, Carmen. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes. Atención Primaria 2016; 48(2):77-84. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715001249 (acceso: 20/02/2016). [ Links ]
21. Del Rio Lozano, María; García Calvente, María del Mar; Marcos Marcos, Jorge; Entrena Duran, Francisco; Maroto Navarro, Gracia. Gender Identity in Informal Care: Impact on Health in Spanish Caregivers. Qual Health Res. 2013; 20(10):1-15. Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/Jorge_Marcos_Marcos/publication/257463445_Gender_Identity_in_Informal_Care_Impact_on_Health_in_Spanish_Caregivers/links/0c9605283c21291f3000000.pdf (acceso: 05/12/2015). [ Links ]
22. García Calvente, María del Mar; Del rio Lozano, María; Marcos Marcos, Jorge. Desigualdades de género en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en España. Gac Sanit, 2011; 25:100-107. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/index.php?p=watermark&idApp=WGSE&piiItem=S0213911111002998&origen=gacetasanitaria&web=gacetasanit aria&urlApp=http://www.gacetasanitaria.org&estadoItem=S300&idiomaItem=es (acceso: 05/12/2015). [ Links ]
23. García Calvente, María del Mar; Del Rio Lozano, María; Castaño López, Esther; Mateo Rodríguez, Inmaculada; Maroto Navarro, Gracia; Hidalgo Ruzzante, Natalia. Análisis de género de las percepciones y actitudes de los y las profesionales de atención primaria ante el cuidado informal. Gac Sanit. 2010; 24(4):293-302. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/gs/v24n4/original4.pdf (acceso: 15/11/2015). [ Links ]
24. Fernández Lao, Isabel; Silvano Arranz, Agustina; Del Pino Berenguer, Margarita. Percepción del cuidado por parte del cuidador familiar. Index de Enfermería 2013; 22(1-2). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/0520.php (acceso: 04/08/2016). [ Links ]
25. Figueroa, Yaneth. Situación del cuidador y características del cuidado de personas con discapacidad en Santiago de Cali. Rev Chil Salud Pública. 2011; 15(2):83-89. Disponible en: http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/17174/17897 (acceso: 26/11/2015). [ Links ]
26. Comelin Fornés, Andrea del Pilar. ¿Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes? Iconos Revista de Ciencias Sociales 2014; 50(5):111-127. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4823319.pdf (acceso: 04/ 12/2015). [ Links ]
27. Krmpotic, Claudia Sandra; De Ieso, Lia Carla. Los cuidados familiares. Aspectos de la reproducción social a la luz de la desigualdad de género. Rev. Katál. Florianópolis 2010; 13(1):95-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179615654011 (acceso: 23/01/2016). [ Links ]
28. Luengo Martínez, Carolina Elena; Araneda Pagliotti, Gloria; López Espinoza, Miguel A. Factores del cuidador familiar que influyen en el cumplimiento de los cuidados básicos del usuario postrado. Index de Enfermería 2010; 19(1). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n1/7076.php (acceso: 04/08/2016). [ Links ]
29. Achury, Diana Marcela; Castaño Riaño, Hilda Maherly; Gòmez Rubiano, Lisbey Andrea; Guevara Rodríguez, Nancy Milena. Quality of Life of Caregivers of Patients with Chronic Disease. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo 2011; 13(1):27-46. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1632/1053 (acceso: 23/11/2015). [ Links ]
30. Cruz Ortiz, Maribel; Jenaro Rio, Cristina; Pérez Rodríguez, Ma. del Carmen; Hernández Blanco, María Lourdes; Flores Robaina, Noelia. Cambios en el contexto del cuidado desafíos para la Enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2011; 19(4): 1-9. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/rlae/article/viewFile/4412/5779 (acceso: 04/12/2015). [ Links ]
31. Tobio, Constanza. Care and gender indentity: From working mothers to caring men. Revista Internacional de Sociología 2012; 70(2):399-422. Disponible en: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/1001/18943/cuidado_tobio_RIS_2012.pdf (acceso: 19/ 11/2015). [ Links ]
32. Saavedra, Francisco Javier; Bascón, Miguel de Jesús; Jesús Rojas, María; Sala, Arianna. Salud psicosocial de los cuidadores familiares y profesionales: asociación con factores sociodemográficos y psicológicos. Anuario de Psicología 2014; 44(2):229-243. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/970/97036175003.pdf (acceso: 04/12/2015). [ Links ]
33. Espinoza Miranda, Karina; Jofre Aravena, Viviane. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado de cuidadores informales. Ciencia y Enfermería 2012; 18(2):23-30. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n2/art_03.pdf (acceso: 23/11/2015). [ Links ]
34. Gutmann, Matthew. Machos que no tienen ni madre: La paternidad y la Masculinidad en la ciudad de México. La Ventana 1997; 6:118-163. Disponible en: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/351/377 (acceso: 26/12/2015). [ Links ]
35. Gavilán Moral, Enrique; Villafaina Barroso, Antonio; Jiménez de García, Laura; Gómez Santana, María del Carmen. Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la de prescripción de medicamentos la salida? Revista Española de Geriatría y Gerontología 2012; 47(4):162-167. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-ancianos-fragiles-polimedicados-es-deprescripcion-S0211139X12000601?redirectNew=true (acceso: 23/11/2015). [ Links ]
36. Ruelas González, Guadalupe; Pelcastre Villafuerte, Blanca Estela; Reyes Morales, Hortensia. Maltrato institucional hacia el adulto mayor: percepciones del prestador de servicios de salud y de los ancianos. Sal Púb Méx 2014; 56(6):631-637. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n6/v56n6a13.pdf (acceso: 16/12/2015). [ Links ]
37. Gracia, Pablo; Bellani, Daniela. Las políticas de conciliación en España y sus efectos: un análisis de las desigualdades de género en el trabajo del hogar y el empleo. Estudios de Progreso: Fundación alternativas. 2010. Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/estudios_documentos_archivos/edb720d4a74076fd40b9b74f901c4581.pdf (acceso: 12/02/2016). [ Links ]
38. Goic, Alejandro. El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. Rev Med Chile 2015; 143: 774-786. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n6/art11.pdf (acceso: 16/01/2016). [ Links ]
39. Waldow, Vera Regina. Cuidado Humano: La vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index de Enfermería 2014; 23(4):234-238. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n4/pdf/9478.pdf (acceso: 14/12/2015). [ Links ]
40. Blanca Gutiérrez, Joaquín Jesús; Linares Abad, Manuel; Grande Gascón, María Luisa; Jiménez Díaz, María del Carmen; Hidalgo Pedraza, Luisa. Relación del cuidado que demandan las personas mayores en hogares para ancianos: metaestudio cualitativo. Aquichán 2012; 12(3):213-227. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948002 (acceso: 27/11/2015). [ Links ]
41. Rogero García, Jesús. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería 2010; 19(1). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n1/7060.php (acceso: 04/08/2016). [ Links ]
42. Botía Morillas, Carmen. Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas. Papers. Revista de Sociología 2012; 98(3):443-470. Disponible en: http://papers.uab.cat/article/view/v98-n3-botia-morillas/pdf (acceso: 09/01/2016). [ Links ]
43. Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria. La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra 2002: 237. [ Links ]
44. Blasco Hernández, Teresa. Dimensiones sociales de la salud/enfermedad desde una perspectiva de género. Nure Investigación 2013; 68:6-12. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/597/586 (acceso: 25/02/2016). [ Links ]
45. Nogueira Da Silva, Patrick Leonardo; Moreira Maciel, Mauro; Saiberth Carfesan, Carolina; Santos Silas; Ribeiro de Souza, Jacqueline. Política de atenção à saúde do homem no Brasil e os desafios da sua implantação: uma revisão integrativa. Enfermería global 2013; 12(32):381-413. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/pt_enfermeria3.pdf (acceso: 15/10/2015). [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Yesica Yolanda Rangel Flores
yrangelmaestria@hotmail.com
Manuscrito recibido el 1.3.2016
Manuscrito aceptado el 28.7.2016