Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.26 no.3 Granada jul./sep. 2017
BIBLIOGRÁFICA
BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA
Educación enfermera en Colombia
Tres Escuelas. Una historia. Formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia 1920-1957
C. Gómez Serrano et al.
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, 2011; 247 págs.
Esta obra desarrollada por el grupo de investigadoras de Historia de la Enfermería de Colombia, recopila los orígenes y el desarrollo de la enseñanza enfermera en las tres escuelas que dieron paso a la creación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, mantiene un argumento similar en todos los capítulos, recogiendo los avances conseguidos y los objetivos que no se lograron. En líneas generales reconstruye el proceso histórico, cultural, social y político, para su elaboración se basaron en fuentes secundarias, archivos institucionales y personales, entrevistas, periódicos de la época y también se incluyen manuscritos y fotografías muy curiosas de la evolución de la enfermera en el tiempo.
Se puede concebir como un compendio de tres obras, anteriormente no había proyectos de este tipo que indagaran sobre el tema. Abre un camino a la reflexión y al debate sobre el contenido, recomendado tanto para generaciones pasadas como para que las nuevas generaciones puedan conocer los antecedentes y desarrollo. Destaca la facilidad de acceso a la publicación ya que se puede acceder de forma electrónica y consultar de forma gratuita para docentes y estudiantes de enfermería en formato de libro electrónico. Consta de cinco áreas o capítulos, aunque el grueso de la obra es el desarrollo de la trilogía de las tres escuelas de enfermería.
El primer capítulo, con la Introducción, relata como a través de la historia podemos conocer la Enfermería, ya que con el conocimiento del entorno y el contexto de cada momento podemos entender mejor su evolución. Describe la Enfermería no solo como una profesión, sino como un arte que nace de la misma esencia de la humanidad y que se centra en los cuidados.
Destaca la incorporación de diferentes órdenes religiosas, la orden de San Juan de Dios empezó a ofrecer asistencia sanitaria como tal y reconoció el servicio que la Enfermería ofrecía a los enfermos dentro de la institución. En esta época la condición económica era fundamental a la hora de atender a los enfermos, la caridad era la que ofrecía los cuidados necesarios. A principios del siglo XX el cuidado enfermero estaba centrado en la familia, especialmente la mujer, tenía un papel muy importante en este aspecto y era la que prestaba los cuidados cuando surgía la necesidad. También recoge el nacimiento de los primeros programas de enseñanza.
El segundo capítulo desarrolla los comienzos de la "Escuela de Comadronas y Enfermeras" (1920-1937), que estuvo muy influenciado por el contexto económico y social del país. Se centra en la fundación, creación y evolución de la escuela, desarrolla los planes de estudio de la profesión, las responsabilidades del profesorado, los exámenes de ingreso y de fin de grado entre otros. Ilustra una serie de eventos que como los cambios económicos a nivel mundial, que influyeron de forma decisiva en la estructura y organización de la escuela.
Destaca el legado que nos dejaron para la profesión y la situación de la mujer, que estaba ligada a las labores tradicionales del hogar y como cuidadora de la familia en general, cuando asumía funciones fuera de la casa iban orientadas fundamentalmente a tareas de educación o cuidados a los demás sin separarse mucho del rol socialmente establecido de atender a los demás. El cierre de la escuela da lugar al siguiente periodo.
Posteriormente continúa con la "Escuela Nacional de Enfermeras" (1937-1944). La transformación de los gobiernos liberales repercute en los nuevos horizontes que se plantean en lo que a formación se refiere y la crisis institucional repercutió en la búsqueda de nuevos rumbos. En este período se creó la Escuela de Enfermeras Visitadoras, la Cruz roja colombiana y el Centro de Acción Social Infantil. Se introdujeron nuevos avances en el campo de la cirugía, se modificó el programa académico y la duración de la carrera. Se fomentó la educación pública ampliando el rango de estudios universitarios siempre dentro de un ambiente científico, también se estableció un Plan de Conferencias de Higiene y Asistencia Pública, con temas muy variados y que eran impartidas por médicos. En esta época la función de la enfermera amplió sus horizontes, surgió la novedad de asumir funciones de administración y dirección, a parte de las suyas propias de la profesión y como colaboradora del médico.
Con la apertura de la "Escuela Nacional Superior de Enfermeras" (1944 -1957), se amplió la cooperación internacional en el ámbito de sanitario y educativo. La estabilidad y la mejora en la situación sociopolítica, propician la reducción de la morbimortalidad en Colombia, repercutiendo en la sanidad. Destaca la incorporación de la mujer al ámbito laboral y educativo, con su llegada a la Universidad, se consolidó un plan académico de tres años de carrera y recoge información relativa a los planes de estudio, las aulas, las instituciones para las prácticas sanitarias y las ayudas e incentivos que recibían los estudiantes. Como dato curioso relata la tradición de la imposición de tocas, práctica ya desaparecida en España, aunque se sigue manteniendo en países de Latinoamérica. Cuando se clausuró la escuela se fundó la primera facultad de enfermería del país.
El último capítulo "Tres escuelas con identidad de propósito", recoge los ideales de formación descritos anteriormente, así como la trama educativa y las nuevas perspectivas que fueron consolidando los elementos que le otorgaron sentido a la Facultad de Enfermería colombiana y la creación del primer programa de licenciatura de los países de habla hispana. A modo de resumen, indicar que la primera escuela conservó el modelo hospitalario francés donde primaba el trabajo en el hospital con disponibilidad permanente frente a la escuela, la segunda obedeció al modelo americano donde primaba la formación, pero ligado a las órdenes religiosas y ya en la tercera escuela se desvincula totalmente para adquirir propiamente un carácter universitario como el resto de las carreras.
La Enfermería pasó de ser una práctica vocacional y meramente caritativa con una base formativa basada en la experiencia de otras religiosas básicamente, a convertirse en un oficio ejercido por mujeres que se formaban académicamente para ejercer la profesión.
Por último resaltar la lectura agradable de la obra, de contenido estructurado y ameno. Es muy útil para ampliar nuestros conocimientos sobre los orígenes de nuestra profesión y evolución de la formación y los cuidados enfermeros en Colombia y como fuente para futuras investigaciones ya que incluye muchas referencias bibliográficas en cada uno de los capítulos para posteriores consultas.
Nieves García Castillo
niegarc@hotmail.com