SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4El cuidado de enfermería: entre la dialéctica de la explicación y la comprensiónDecálogo de recomendaciones para disminuir las bacteriemias relacionadas con catéteres venosos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.26 no.4 Granada oct./dic. 2017

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

TEORIZACIONES

 

Confort neonatal del recién nacido pre-término

Neonatal comfort of preterm infant

 

 

Hilda Saray Contreras-de-la-Fuente1, Lubia del Carmen Castillo-Arcos2, Alicia Álvarez-Aguirre1

1Universidad de Guanajuato. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra, Celaya, Guanajuato, México.
2Universidad Autónoma del Carmen. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad del Carmen, Campeche, México

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Justificación: la clarificación de conceptos es un elemento primordial en el desarrollo científico, estos son explicativos y permiten caracterizar los fenómenos de interés disciplinar.
Propósito: clarificar el significado de confort neonatal, para desarrollar una definición operacional que permita comprender mejor las necesidades de los recién nacidos pre-término.
Metodología: se realizó un análisis de concepto bajo la metodología de Walker y Avant.
Resultado:
una definición teórica actual y operacional para su uso en intervenciones de enfermería del cuidado neonatal.
Conclusión: el introducir nuevos conceptos en la disciplina, permite al profesional de enfermería desarrollar habilidades para resolver problemas propios de la práctica diaria.

Palabras clave: Enfermería, Cuidado, Confort, Recién nacido pre-término.


ABSTRACT

Justification: clarification of concepts is a key factor in scientific development; they are explanatory and enable the characterization of disciplinary interest phenomena.
Objective: to clarify the meaning of neonatal comfort, in order to develop an operational definition that enables a better understanding of the needs of preterm infants.
Method: a concept analysis under Walker and Avant's methodology was performed.
Results: a current theoretical and operational definition for its use in nursing interventions of neonatal care.
Conclusions: introducing new concepts to the discipline enables the nursing professionals to develop skills to solve problems related to everyday practice.

Key words: Nursing, Care, Comfort, Preterm infant.


 

Introducción

A lo largo del tiempo el concepto de confort ha sido reconocido en diferentes contextos, lo que ha dado lugar a una gran variedad de significados desde que surgió el término confort y la aplicación del verbo francés "conforter", que no va más allá del acto de "consolar" o "socorrer";1 hasta representar un eje fundamental histórico para la ciencia de Enfermería, y aunque frecuentemente es señalado como un componente del cuidado, se precisa fortalecerlo para contribuir al conocimiento disciplinar.2 Así, la clarificación de conceptos es un elemento primordial en el desarrollo científico, estos son explicativos y permiten caracterizar los fenómenos de interés disciplinar. Por tanto, es útil la aplicación continua del concepto y el análisis crítico de su contribución a la solución de problemas en enfermería,3 específicamente en el cuidado neonatal.

Si el confort es un objetivo de cuidado, el profesional de enfermería tiene la responsabilidad moral para con las personas más vulnerables y debe dirigir sus intervenciones científicamente fundadas a resolver sus necesidades insatisfechas.4 El propósito de este trabajo es clarificar el significado de confort neonatal, para desarrollar una definición operacional que permita comprender mejor las necesidades de los recién nacidos pre-término.

 

Metodología

Se realizó un análisis de concepto considerado como un proceso para explorar, dar sentido y clarificar conceptos clave para la investigación o la teoría;3 a través de la búsqueda de literatura en bases de datos y repositorios que incluyeron CUIDEN, SciELO, CINAHL, PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, MEDLINE y EBSCO. La búsqueda se limitó a los últimos cinco años, se utilizaron palabras clave como confort, enfermería, prematurez, recién nacido pre-término y unidad de terapia intensiva neonatal. Fueron incluidos artículos en español, inglés y portugués, que tuvieran explícito o implícito el concepto de confort neonatal. Inicialmente se consideraron 145 referencias, se excluyeron 125 que no aportaban información pertinente y 21 fueron utilizadas en el análisis.

El trabajo se desarrolló bajo la metodología de Walker y Avant,3 que considera la siguiente secuencia: 1) Seleccionar el concepto, 2) Determinar el propósito del análisis, 3) Identificar los usos del concepto, 4) Precisar los atributos definitorios, 5) Identificar un caso modelo, 6) Establecer casos adicionales, 7) Distinguir los antecedentes y consecuencias, y 8) Definir los referentes empíricos.

Selección del concepto confort neonatal. El primer paso del análisis refleja el interés por un área de la investigación o de la práctica en particular, que puede ser central para el desarrollo de futuras investigaciones.3 Se parte de que la prematurez es un problema de salud pública, por las implicaciones que tiene directamente en la salud del recién nacido pre-término,5 y su relación con el deterioro emocional y económico para las familias, la sociedad y los sistemas de salud.6 El cuidado de estos niños constituye uno de los desafíos más importantes de la atención neonatal.7 Durante la transición al medio extrauterino, están expuestos a demandas que no pueden completar debido a los escasos recursos con los que cuentan8 y ante la incapacidad de comunicarse verbalmente, responden con desorganización fisiológica y conductual.9 Sin embargo, esta forma de comunicarse muchas veces es inadvertida o poco comprendida por los proveedores del cuidado;10 en consecuencia, se precisa una definición teórica del concepto, para su aplicación operacional en la práctica y la investigación.

Propósito del análisis. El propósito radica en clarificar el significado de confort neonatal, para desarrollar una definición operacional que permita comprender mejor las necesidades de los recién nacidos pre-término.

Usos del concepto. El tercer paso del análisis, permite identificar los usos científicos y ordinarios que respaldan y validan los atributos definitorios del confort neonatal.3 Se consideraron los usos a partir de diccionarios, de la literatura y de conceptos relacionados.

A partir de diccionarios. La palabra confort tiene su origen etimológico en el latín confortare que significa "hacerse más fuerte", está formado por el prefijo con que significa "junto" y por la raíz "fortis", fuerte. La comunidad inglesa lo modificó a confort que significa "confortable o cómodo", por referirse a una sensación de alivio y al acto de socorrer y animar (Online Etimology Dictionary).

El término se utiliza para calmar, consolar, tranquilizar, ayudar, apoyar, alentar o traer la alegría a alguien; es una sensación de alivio y consuelo en la aflicción; un estado de comodidad y de satisfacción de las necesidades corporales (Diccionario Thesaurus); que provoca en alguien sentirse menos preocupado, molesto o asustado (Merriam-Webster Dictionary), relajado, sin ningún sentimiento físicamente desagradable causado por el dolor, calor o frío (Learner's Dictionary).

A partir de la literatura. Desde el punto de vista ambiental, es una sensación subjetiva de equilibrio entre la belleza, la utilidad y la eficiencia, que experimentan las personas en situaciones sociales, personales, psicológicas, culturales o biológicas, donde el entorno juega un papel importante por los estímulos generados en él.11 Para la sociología, es un espacio mental, en el que las personas regulan sus relaciones con otros y tienen control de su contexto de forma voluntaria e individual, al salir de ese espacio se provocan cambios en su estabilidad. En cambio, para las ciencias de la vida, es un comportamiento que implica el cuidado del cuerpo, incluye el baño, el aseo, acicalarse, rascarse, estirarse, tomar el sol o bostezar (Oxford Reference Dictionary).

También se define como la sensación de bienestar o comodidad física, mental o social;12 o como una necesidad humana en cualquier etapa de la vida y un estado subjetivo que experimenta la persona, en relación a la insatisfacción de necesidades de higiene, postura corporal y otras que causan sufrimiento o malestar.13 Además, es considerado como la respuesta de un organismo en las dimensiones física, conductual y fenomenológica ante estímulos internos o externos. Cuando estos son negativos, se producen cambios en la presión arterial media, el ritmo cardiaco, el tono muscular y la respuesta respiratoria; así como en los estados de alerta y calma, el movimiento físico, o pueden generar ansiedad, miedo o dolor.14

En el marco de la teoría del Confort, es "la experiencia inmediata y holística de fortalecerse gracias a la satisfacción de las necesidades de alivio, tranquilidad y trascendencia en los contextos físico, social, ambiental y psicoespiritual".4 Y visto desde la óptica del cuidado neonatal, es la satisfacción de necesidades básicas que incluyen la interacción familiar, el contacto piel con piel, la nutrición, la hidratación, la eliminación del dolor, evitar procedimientos invasivos y la relación estrecha con la familia.15 Se propone como una nueva realidad de cuidado, individualizada y de calidad, que responda a las necesidades de contención, consuelo y disminución del dolor.16 Es el resultado esperado por el recién nacido pre-término, de la interacción positiva consigo mismo, con las personas que lo rodean y con las situaciones que enfrenta, en el proceso de cuidado.17

A partir de conceptos relacionados

Bienestar: se ha atribuido a la pertenencia de bienes materiales, como el conjunto de cosas necesarias para vivir bien de forma holgada y abastecida, que llevan a una tranquilidad y a el funcionamiento de la actividad somática y psíquica (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

Estado de bienestar: es descrito como estar feliz, sano y ser exitoso, se ha relacionado con la facultad del Estado para proveer de un bienestar económico y con la distribución equitativa de la riqueza, bienes y servicios para los más desfavorecidos (Learner's Dictionary).

Cómodo: es el hecho de que una persona sea fiel partidaria de la comodidad y no experimente ningún sentimiento físicamente desagradable en relación a la ergonomía y a la comodidad física (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

Zona de confort: lugar, situación o nivel en el que alguien se siente seguro y cómodo (Learner's Dictionary).

Determinación de los atributos definitorios. En este paso, se dirigen los esfuerzos por revelar las características que expresan una definición real del término y lo diferencian de otros.3 Dado que el recién nacido pre-término se expresa a través de un lenguaje no verbal, el conjunto de atributos que definen el confort neonatal incluyen las siguientes respuestas fisiológicas y conductuales: Frecuencia cardiaca entre 120 y 160 latidos por minuto.7 Frecuencia respiratoria entre 40 y 60 respiraciones por minuto.18 Saturación de oxígeno entre 85 y 94%.19 Temperatura corporal entre 36.5 y 37.5oC.20 No presenta hipo, eructos, arcadas o vómitos.21 Conserva la posición en flexión, con brazos y piernas sobre la línea media corporal y manos cerca de la boca, mientras está despierto tranquilo o en sueño profundo.22 Realiza espontáneamente movimientos suaves, cíclicos y fluidos de brazos y piernas, los extiende y encuentra contención a su alrededor durante la vigilia o el sueño ligero.21 Duerme más de 45 minutos y está despierto menos de 15 minutos en una hora.23 Tiene expresión facial relajada, levanta las cejas pero se mantiene en calma, ante los estímulos.24 Muestra señales de auto-consolación como llevarse las manos hacia la boca, cara, cabeza, o sobre las orejas; succionar o emitir sonidos suaves y modulados, suspiros o movimientos de la boca.25 Muestra señales de interacción social como tomar los dedos del cuidador, mover la lengua y los labios de manera rítmica, conecta la mirada con el cuidador o la dirige hacia la fuente de estímulo.8

Identificación del caso modelo. El quinto paso del análisis, surge cuando los atributos se han establecido y representa un ejemplo para promover la comprensión del concepto.3

Valeria nació a las 34.6 semanas de gestación, se encuentra en una incubadora protegida de la luz, que indica temperatura de 32oC, su temperatura corporal es de 36.8oC; tiene respiración y latidos cardiacos de 49 y 123 por minuto respectivamente, saturación de oxígeno entre 90 y 93%. Permanece dentro de un nido de contención que le permite tener movimientos suaves y cíclicos de brazos y piernas durante la vigilia y que le ayuda a mantener una posición en flexión en la línea media del cuerpo cuando duerme; lleva su mano a la boca y la succiona; se observa tranquila, con los músculos relajados. Llega a conectar la mirada con sus padres y puede presionar alguno de sus dedos. Ha logrado dormir 50 minutos en una hora, ante algún estímulo levanta las cejas y arruga la frente, pero se mantiene dormida; despierta espontáneamente cuando tiene hambre; el ambiente es silencioso, el personal habla en voz baja y las alarmas son controladas oportunamente.

Identificación de casos adicionales. En esta etapa, se exponen dos casos que ayudan a realizar un mejor juicio de los atributos definitorios, por un lado, el caso límite que contiene la mayoría de los atributos pero no todos; y por el otro, el caso contrario, que es un ejemplo de lo que, no es el concepto.3

Caso límite. Osvaldo nació prematuramente, está hospitalizado con apoyo de oxígeno suplementario, tiene adecuado patrón respiratorio y el resto de sus signos vitales dentro de los límites normales; se encuentra rodeado de un nido de contención en posición flexionada, con rodillas y codos alineados. El personal de enfermería se esfuerza por disminuir el volumen de la voz, sin embargo, las alarmas de monitores adjuntos no son controladas y personas ajenas al servicio gritan desde la puerta para comunicarse, las luces se prenden y apagan de forma intermitente. Durante la visita de los padres, le tocan manos y pies para despertarlo y responde con movimientos desorganizados y muecas.

Caso contrario. Ángel, nació a las 32 semanas de gestación, fue hospitalizado por estar potencialmente infectado, su frecuencia cardiaca oscila entre 170 y 185 latidos por minuto, la saturación de oxígeno desciende durante la agitación hasta 75%, su respiración es rápida y superficial con frecuencia de 72 por minuto y la temperatura corporal es de 38oC. Mueve constantemente los brazos en posición de "alas de avión" muy rígidos, con los dedos de pies y manos separados, levanta las piernas al mismo tiempo y las suspende en el aire, luego las golpea contra las paredes de la incubadora y tiene arqueamiento del tronco. Se sobre salta cada vez que se coloca un objeto arriba de su incubadora, su cara muestra el seño fruncido y su abdomen se contrae por la presencia de hipo, se le ha situado en posición supina pero no se mantiene en un solo lugar. Las luces permanecen encendidas las 24 horas del día, su llanto es audible a pesar de la música que hay en el servicio y del sonido que produce la alarma del monitor.

Antecedentes del confort neonatal. Al considerar que los antecedentes son aquellos eventos que ocurren antes de que tenga lugar el concepto,3 el estrés neonatal y la necesidad de confort, son los principales precedentes del confort neonatal. En virtud de que el recién nacido pre-término, no puede comunicarse verbalmente, presenta cambios en la frecuencia cardíaca, pausas respiratorias, mayor requerimiento de oxígeno,26 fluctuaciones en la temperatura corporal y estados difusos de sueño-vigila.27 Además, responde con temblores, sobre saltos, espasmos, rigidez de las extremidades, dedos abiertos, bostezos, regurgitaciones, hipo, postura desorganizada, muecas faciales, manos empuñadas en la cara, quejidos o irritabilidad.22

Consecuencias del confort neonatal. Las consecuencias son aquellos sucesos documentados en la literatura, que resultan del concepto.3 En este sentido, el confort neonatal favorece funciones fisiológicas como la respiración, la regulación de la temperatura, la alimentación y la eliminación;28 además, tiene efectos positivos en el patrón de comportamiento, aumenta la ganancia de peso, la regulación de la actividad motora, beneficia los ciclos de sueño y vigilia, mejora el ritmo cardiaco y la saturación de oxígeno;29 igualmente, fortalece su capacidad para trascender los límites de su experiencia de malestar30 a través de la auto-consolación y aumenta las posibilidades de que el recién nacido pre-término interactúe socialmente.31

Definición de confort neonatal. Manifestación de alivio, tranquilidad y trascendencia del recién nacido pre-término en las dimensiones física, ambiental y social, expresada a través de un lenguaje no verbal que incluye respuestas fisiológicas como la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura corporal y la saturación de oxígeno dentro de los parámetros normales; así mismo, tono muscular adecuado, actividad motora modulada y estados de sueño-vigilia. Además, de respuestas conductuales que implican la expresión facial relajada, la postura en flexión, la actividad mano hacia la boca, signos de auto-consolación e interacción social.

Definición de referentes empíricos. El último paso del análisis, demuestra la existencia del concepto en el mundo real;3 si bien el confort es una experiencia subjetiva, en la que el ser humano puede expresar la satisfacción de sus necesidades, en el recién nacido pre-término, es necesario evaluarla a través de señales no verbales; por ello, se consideran los referentes empíricos que a continuación se mencionan.

La Comfort Scale14 ha resultado de gran utilidad, ya que evalúa el confort, a través de cuatro respuestas fisiológicas y cuatro respuestas conductuales. Dentro de las fisiológicas se encuentra la respuesta respiratoria, la presión arterial media, el ritmo cardiaco y el tono muscular; en las respuestas conductuales se considera, el estado de alerta, calma, movimientos físicos y la tensión facial. La escala tiene un rango de puntuación que va de ocho a 40 puntos, donde los niños que obtienen un valor en la escala de 17 a 26 se encuentran en confort.32

Por otro lado, la escala "Preterm Infant Organization"33 que pertenece al dominio I salud funcional, de la clase B crecimiento y desarrollo, de la Nursing Outcomes Classification, mide la integración extrauterina de la función fisiológica y conductual del recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación. La función fisiológica se mide a través de 15 indicadores que son: frecuencia cardiaca, índice de edad gestacional, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, termorregulación, coloración cutánea, tolerancia alimentaria, tono muscular relajado, movimiento sincrónico fluido, postura flexionada, posición de la mano a la boca, sueño ligero, sueño profundo, despierto tranquilo y despierto activo. Y la función conductual, implica seis indicadores: atento a los estímulos, responde a los estímulos, señales de intervalo apropiadas, alerta mantenida durante la interacción, interacción con el cuidador y auto-consolación.33 Estos indicadores contribuyen a identificar los atributos del concepto por lo que se considera de gran relevancia explorar este resultado de enfermería, ya que no se ha encontrado evidencia científica que muestre la validez de este instrumento.

 

Conclusiones

El análisis de concepto a través de la metodología propuesta por Walker y Avant permitió identificar los usos del concepto, los principales atributos que lo definen, así como, sus antecedentes y consecuencias. De este análisis, ha resultado una definición teórica actual y operacional con la finalidad de fortalecer la investigación disciplinar a través de un fundamento conceptual sólido, que de origen a estudios innovadores. Por ello es trascendental que los investigadores analicen y desarrollen conceptos que guíen el cuidado y permitan la vinculación entre la teoría y la práctica; desde esta premisa, el análisis del concepto evoluciona el cuidado y lo hace más particular, contribuyendo al conocimiento disciplinar.

En definitiva, se ofrece un concepto nuevo a la ciencia, que permite transformar el confort históricamente concebido como una experiencia subjetiva, en una manifestación objetiva, al reconocer la comunicación no verbal del recién nacido pre-término y brindar a los profesionales de enfermería la pauta para identificar sus necesidades de confort y actuar en consecuencia con sus cuidados.

El introducir nuevos conceptos en la disciplina, permite al profesional de enfermería desarrollar habilidades para resolver problemas propios de la práctica diaria al aplicar sus intervenciones.

 

Bibliografía

1. Prieto González, Eduardo. La cultura del bienestar. Poéticas del confort en la arquitectura de los siglos XIX y XX (Madrid). Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos 2013; 4. Disponible en http://polired.upm.es/index.php-/proyectos_arquitectonicos/article/view/2003/2043 (acceso: 12/09/2016).         [ Links ]

2. Cavalcante Fontenele, Fernanda; Moreira Leitão Cardoso, Maria Vera Lúcia; Freitag Pagliuca, Lorita Marlena. Cuidados com a pele do recém-nascido: análise de conceito (Rio de Janeiro, Brasil). Esc. Anna Nery R. Enferm 2012; 16(3). Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1277/127723305008.pdf (acceso: 09/09/2016).         [ Links ]

3. Walker, Lorraine Olszewsk, Avant, Kay Coalson. Strategies for theory construction in nursing. Austin, Texas: Pearson Prentice Hall, 2005 (5a ed.         [ Links ]).

4. Kolcaba, Katharine. Comfort theory and practice. New York: Springer Publishers. 2003.         [ Links ]

5. Muñoz Sáenz, Lorena; Luna Ferrales, Clarisa. Modelo de Cuidado: Un acto de Comunicación Enfermera-Neonato. ENE Rev Enf. 2012; 6(3). Disponible en http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/210/186 (acceso: 03/09/2016).         [ Links ]

6. Lawn, Joy E; Davidge, Ruth; Paul, Vinod K; Xylander, Severin von, et al. Born Too Soon: Care for the Preterm Baby. Reproductive Health 2013; 10. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3828583/pdf/1742-4755-10-S1-S5.pdf (acceso: 03/03/2016).         [ Links ]

7. Salas, Gisela; Satragno, Daniela; Bellani, Patricia; Quiroga, Ana, et al. Consenso sobre la monitorización del recién nacido internado. Parte 1: Monitorización no invasiva del recién nacido. Arch. Argent. Pediatr. 2013; 111(4). Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v111n4/v111n4a22.pdf (acceso: 09/11/2015).         [ Links ]

8. Basso G, Mimiza M, López MM, NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Asseessment Program). Programa de Evaluación y Cuidado Individualizado del Desarrollo del Recién Nacido. En: Basso G, Mimiza M, editores. Un nacimiento prematuro: acompañando el neurodesarrollo. Buenos Aires, Argentina. Cesarini Hnos. 2012:171-195.         [ Links ]

9. Ávila Vargas Dias, Iêda Maria; Andrade Fialho, Flávia; Bemfica Alves, Fernanda; Salvador, Marli; Miranda Amorim, Thaynan. Dor neonatal: a percepcan da equipe de enfermegen na unidade de terapia intensiva neonatal. Revista CUIDARTE 2013; 4(1). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533224011 (acceso: 09/11/2015).         [ Links ]

10. Gomes Silva, Loiana; Teixeira de Araújo, Rosália; Argolo Teixeira, Marizete. O cuidado de enfermagem ao neonato pré-termo em unidade neonatal: perspectivas de profissionais de enfermagen. Rev. Electr. Enfer. 2012; 14(3). Disponible en https://www.fen.ufg.br/fen_revista/v14/n3/pdf/v14n3a21.pdf (acceso: 03/03/2016).         [ Links ]

11. Valverde-López, Milena. Arquitectura tropical y educación musical: pautas de confort ambiental. Tecnología en Marcha. Edición especial Movilidad Estudiantil 2014. Disponible en http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/viewFile/-2150/1957 (acceso: 10/10/2016).         [ Links ]

12. Herdman, T. Heather; Kamitsuru, Shigemi (editores). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification, 2015-2017. Oxford: Wiley Blackwell, 2014 (10a ed).         [ Links ]

13. Ribeiro, Patrícia Cruz Pontífice Sousa Valente; Costa, Maria Arminda Mendes. O conforto do doente idoso crónico em contexto hospitalar: contributos para uma revisão sistemática da literatura. Rev. Enf. Ref. 2012; 3(7). Disponible en http://www.scielo.mec.pt/pdf/ref/vserIIIn7/serIIIn7a16.pdf (acceso: 09/09/2016).         [ Links ]

14. Ambuel, Bruce; Hamlett, Kim W; Marx, Celeste M; Blumer Jeffrey L. Assessing Distress in Pediatric Intensive Care Environments: The COMFORT Scale. J Pediatr Psychol 1992; (17)1:95-109.         [ Links ]

15. Parravicini E, Lorenz JM. Neonatal outcomes of fetuses diagnosed with life-limiting conditions when individualized comfort measures are proposed. Journal of Perinatology 2014; 34: 483-487.         [ Links ]

16. Costa, Roberta; Cordeiro, Raquel Alves. Desconforto e dor em recém-nascido: reflexões da enfermagem neonatal. R Enferm UERJ. 2016; 24(1). Disponible en http://www.facenf.uerj.br/v24n1/v24n1a02.pdf (acceso: 12/04/2017).         [ Links ]

17. Carneiro Mussi, Fernanda; Santana Freitas, Kátia; Almeida Moraes Gibaut, Mariana De. Prácticas del cuidar en Enfermería para la promoción del confort. Index de Enfermería 2014; 23(1-2): 65-69. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script-=sci_arttext&pid=S113212962014000100014&lng=es (acceso: 12/04/2017).         [ Links ]

18. Celik, Istemi Han; Demirel, Gamze; Canpolat, Fuat Emre; Dilmen, Ugur. A common problem for neonatal intensive care units: late preterm infants, a prospective study with term controls in a large perinatal care. J Matern Fetal Neonatal Med. 2013; 26(5): 459-462.         [ Links ]

19. Vain, Néstor; García, Cecilia. Límites "seguros" de saturación de oxígeno en prematuros extremos: ¿hemos llegado a una respuesta definitiva? Arch Argent Pediatr 2013; 111(5). Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v111n5/-es_v111n5a03.-pdf372-376 (acceso: 13/10/2016).         [ Links ]

20. Zamorano-Jiménez, Clara Aurora; Cordero-González, Guadalupe; Flores-Ortega, Juan; Baptista-González, Héctor Alfredo; Fernández-Carrocera, Luis Alberto. Control térmico en el recién nacido pretérmino. Perinatol Reprod Hum. 2012; 26(1). Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v26n1/v26n1a7.pdf (acceso: 13/10/2016).         [ Links ]

21. Gasque Góngora, Juan José; Gómez García, Martha Alicia. Nutrición enteral en un recién nacido prematuro (segunda parte). Rev Mex Pediatr 2012; 79(4). Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp124e.pdf (acceso: 13/10/2016).         [ Links ]

22. Bertoncelli N, Ferrari F. Los movimientos generalizados en el bebé prematuro y a término. En: Basso G, Mimiza M, editores. Un nacimiento prematuro: acompañando el neurodesarrollo. Buenos Aires, Argentina. Cesarini Hnos. 2012; 345-352.         [ Links ]

23. Llaguno, Nathalie Sales; Pedreira, Mavilde da Luz Gonçalves; Avelar, Ariane Ferreira Machado; Avena, Marta Jose; Tsunemi, Miriam Harumi; Pinheiro, Eliana Moreira. Polysomnography assessment of sleep and wakefulness in premature newborns. Rev. Bras. Enferm. 2015; 68(6). Disponible en http://www.scielo.br/pdf/reben/-v68n6/en_0034-7167-reben-68-06-1109.pdf (acceso: 09/10/2016).         [ Links ]

24. Basso G, Caccuri R, Mimiza M. Desarrollo del apego. En: Basso G, Mimiza M, editores. Un nacimiento prematuro: acompañando el neurodesarrollo. Buenos Aires, Argentina. Cesarini Hnos, 2012: 119-127.         [ Links ]

25. Sola A, Deulofeut R. Oxígeno como factor de riesgo para la salud neonatal. En: Sola A, editor. Cuidados neonatales: descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. Buenos Aires. Edimed-Ediciones Médicas, 2011 (3a ed); v. 1:183-197.         [ Links ]

26. Araújo, Breno Fauth de; Zatti, Helen; Madi, José Mauro; Coelho, Marcio Brussius; Olmi, Fabriola Bertoletti; Canabarro, Carolina Travi. Analysis of neonatal morbidity and mortality in late-preterm newborn infants. J Pediatr. 2012; 88(3).  Disponible en http://www.scielo.br/pdf/jped/v88n3/en_v88n03a13.pdf (acceso: 13/10/2016).         [ Links ]

27. Scavone, Cristina; Lorenzo, Daniel; Moreira, Isabel; Chiappella, Lilian; Criado, Alexandra; Sastre, Lilian. Evaluación saturométrica y polisomnográfica de prematuros con y sin displasia broncopulmonar. Rev Soc Bol Ped 2014; 53(1) Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v53n1/v53n1_a10.pdf (acceso: 09/10/2016).         [ Links ]

28. Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervenciones de enfermería en la atención del recién nacido prematuro. México: IMSS, 2013. Disponible en http://www.im-ss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas-/Pages/guias.aspx (acceso: 02/09/2015).         [ Links ]

29. Ohlsson, Arne; Jacobs, Susan E. NIDCAP: a systematic review and meta-analyses of randomized controlled trials. Pediatrics 2013, 132(1): 174.         [ Links ]

30. Waldow Vera, Regina. Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index de Enfermería 23(4): 234-238. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962014000300009&lng=es (acceso: 13/04/2017).         [ Links ]

31. Madlinger-Lewis, Laura; Reynolds, Lauren; Zarem, Cori; Crapnell, Tara; Inder, Terrir; Pineda, Roberta. The effects of alternative positioning on preterm infants in the neonatal intensive care unit: A randomized clinical trial. Res Dev Disabil 2014; 35(2). Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3938096/pdf/nihms-552194.pdf (acceso: 09/10/2016).         [ Links ]

32. Melo, Gleicia Martins de; Lélis, Ana Luíza Paula de Aguiar; Moura, Alline Falconieri de; Cardoso, Maria Vera Lúcia Moreira Leitão; Silva, Viviane Martins da. Escalas de avaliação de dor em recém-nascidos: revisão integrativa. Rev. Paul. Pediatr. 2014; 32(4). Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rpp/v32n4/pt_0103-0582-rpp-32-04-00395.pdf (acceso: 09/09/2016).         [ Links ]

33. Moorhead, Sue; Jonhson, Marion; Mass, Meridean L; Swanson, Elizabeth (editoras). Nursing Outcomes Classification (NOC): Measurement of Health Outcomes. St Louis Missouri, Elsevier Mosby, 2013 (5a ed).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Hilda Saray Contreras de la Fuente
sacofu013@gmail.com

Manuscrito recibido el 26.10.2016
Manuscrito aceptado el 27.12.2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons