SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1-2Conocimiento e interés: implicaciones metodológicas para la ciencia enfermeraDerivación de un modelo de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.27 no.1-2 Granada ene./jun. 2018

 

TEORIZACIONES

Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes: Teoría de Situación Específica

Contraceptive behavior model in young women: Specific Situation Theory

Lucía Caudillo-Ortega1  , Raquel Alicia Benavides-Torres2  , Carolina Valdez-Montero3  , María Luisa Flores Arias1  , Ma Teresa Hernández-Ramos1 

1Departamento de Enfermería y Obstetricia sede Guanajuato, Universidad de Guanajuato. México

2Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

3Escuela Superior de Enfermería, Los Mochis, Sinaloa, Universidad Autónoma de Sinaloa. México

Resumen

El incremento en el uso de los métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos no planeados es una prioridad a nivel mundial, para los profesionales de enferme-ría es muy importante prevenir problemas reproductivos a través de teorizaciones aplicadas a la práctica de enfermería.

Objetivo:

Desarrollar una teoría de situación específica de enfermería de la conducta anticonceptiva en mujeres a partir de una teoría de rango medio. Método: Técnica de derivación de teoría de Walker y Avant.

Resultados:

El modelo de conducta anticonceptiva en mujeres incluye factores personales, interpersonales, sociales, que pueden ser medibles y aplicables a la práctica de enfermería y se derivan del cuerpo de conocimientos propios de enfermería.

Conclusiones:

La teoría de situación específica ofrece un sustento teórico para la investigación, la práctica y el desarrollo de la profesión, así mismo permite el desarrollo de intervenciones efectivas en salud.

Palabras clave: Modelos de Enfermería; Anticonceptivos; Mujeres

Abstract

The increase in the use of contraceptive methods for the prevention of unplanned pregnancies is a priority at the global level, it is very important for nurses to prevent reproductive problems through theories applied to nursing practice.

Objective:

To develop a theory of the specific situation of nursing contraceptive behavior in women based on a theory of midrange.

Method:

Walker and Avant theory derivation technique.

Results:

The model of contraceptive behavior in women includes personal, interpersonal, and social factors, which can be measured and applicable to nursing practice and are derived from the nursing body of knowledge.

Conclusions:

Specific situation theory offers a theoretical basis for the research, practice and development of the profession, as well as the development of effective interventions in health.

Key Words: Models Nursing; Contraceptive Agents; Women

Introducción

La salud materna representa una de las principales prioridades en el mundo y uno de los aspectos más importantes son los embarazos, de estos los no planeados se han convertido en un problema de salud reproductiva a nivel mundial.1 La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reportado que cada año se producen en el mundo aproximadamente 200 millones de embarazos y más del 50% son no planeados, se estima que 529.000 terminan en muertes maternas, así mismo el 13% de estas muertes son por abortos en condiciones de riesgo. Cabe destacar que el 99% de estos embarazos ocurren en países en desarrollo, de los cuales una gran parte (38%) se reportan en América Latina y el Caribe; además en esta misma región se reporta el 24% de los abortos a nivel mundial.2

Una de las estrategias para disminuir el número de embarazos no planeados es el uso de los métodos anticonceptivos (MA), sin embargo su uso ha prevalecido bajo, dado que el uso de los anticonceptivos ha aumentado solo un 3%, de 1990 al 2012.3 Además se ha reportado que el 40% de los embarazos no planeados se dieron después de usar un MA de manera incorrecta e inconsistentemente.4 La literatura señala algunos factores que influyen en el uso o no uso de los MA, como son las creencias, la culpa, el miedo para solicitar los métodos, el nivel socioeconómico, la educación, el apoyo de la pareja y familia para usar o no anticonceptivos, el acceso y disponibilidad de los métodos, así como la educación reproductiva.5 6-7

Sin embargo, pocos estudios muestran de forma íntegra los factores que influyen en la conducta anticonceptiva en el grupo poblacional de 18 a 24 años. La Enfermería es una disciplina que realiza la promoción de conductas en el área de la salud, así ha propuesto teorías que tienen como propósito describir, explicar, predecir y controlar fenómenos de interés para la Enfermería que sean capaces de legitimar los resultados para la práctica de la disciplina.8 Es preciso señalar que en este sentido las Teorías de Situación Específica (TSE), han sido diseñadas como alternativa para explicar y responder a un fenómeno, porque busca operacionalizar conceptos específicos para facilitar su aplicación a la práctica, a partir de la teoría.9

Las TSE son aquellas con representaciones y descripciones coherentes de un conjunto de conceptos y explican sus relaciones entre estos, así como la predicción de resultados relacionados con estas descripciones. La representación puede ser una situación clínica, administrativa, de política, enseñanza u otras. Las características principales de las TSE son que se derivan de las teorías de rango medio, tienen un nivel de abstracción menor, son una reflexión de un fenómeno específico de enfermería, contextualizan el problema, realizan una conexión de la investigación y la práctica de enfermería, reflexión de la diversidad de los fenómenos de enfermería y limitación de la generalización.10 Una de las características únicas de la TSE es su énfasis en los contextos sociopolíticos, cultural e histórico. Así mismo tienen un número de conceptos descritos, que denotan la contribución a un campo definido de la disciplina.11 El propósito de este estudio es desarrollar un modelo de conducta anticonceptiva en mujeres utilizando la estrategia de derivación de teoría propuesta por Walker y Avant.9

Metodología

La derivación de teoría consta de cinco pasos, es una estrategia creativa y su objetivo es desarrollar teoría en un nuevo campo o disciplina, es decir, la nueva teoría y su nueva estructuración permitirá la interpretación de la conducta, además se hará una unificación de la información que existe y sea relevante para el fenómeno.9

Paso 1. Familiarizarse con la literatura del fenómeno de interés y la evaluación de la capacidad para explicar el fenómeno. En este aspecto se realizó una revisión de la literatura para conocer el estado del arte del tema. Las bases de datos consultadas fueron Academic Onefile, Academic Search Complete, Annual Reviews, CINAHL, Dialnet, DYNAMED, Evidence Based Medicine Reviews Collection, Global Issues in Context, Medic Latina, Medline with Full Text, PsycArticles, ScienceDirect – Freedom Collection, Springer, y CUIDEN. Las palabras clave que se emplearon fueron: contraception, contraceptive, factor, women, en español e inglés.

Paso 2. Revisión de la literatura de la disciplina de enfermería y otras disciplinas, la revisión permitió identificar las disciplinas que han abordado la conducta anticonceptiva como psicología, medicina, antropología, sociología; así mismo se identificaron algunas teorías y modelos que han sido utilizados para describir o explicar aspectos de la conducta anticonceptiva en las mujeres, como el modelo de creencias en salud y el modelo de autoeficacia.12 13 14 15 16 17 18 19 20-21 Respecto a la enfermería, los hallazgos muestran que el estudio de la conducta anticonceptiva ha sido abordado a nivel mundial, sin embargo en países iberoamericanos existen estudios que abordan aspectos de la conducta anticonceptiva en mujeres, como los socioeconómicos, el nivel de conocimientos acerca de métodos anticonceptivos y planificación familiar, actitudes, uso previo, sin embargo no se encontró un modelo integral que explique el fenómeno desde varias perspectivas o factores que influyan.22-30 Así mismo se identificaron algunos estudios que refieren el uso de teorías de enfermería como marco, sin embargo no existen reportes de alguno que incluya aspectos personales, interpersonales y sociales para explicar el fenómeno; referente al tipo de teoría propuesta (TSE), han sido utilizadas para explicar otros fenómenos de enfermería como el de las adicciones,31 se reporta un mayor uso de las teorías de rango medio para los fenómenos de estudio de enfermería.32

Paso 3. Seleccionar la teoría madre. Posterior a la revisión de la literatura se trabajó un modelo que permitiera explicar el fenómeno desde una perspectiva integral. El “Modelo de Promoción de la Salud” (MPS)33 es considerado una teoría de rango medio que puede ser adaptada a situaciones específicas. Se consideró este modelo apropiado, dado que la OMS ha enfatizado en el desarrollo de la promoción de la salud como enfoque para mejorar la salud de la población, porque implica una manera particular de colaborar entre todas las partes implicadas.34

La promoción de la salud se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles; es el proceso de permitir incrementar el control sobre su salud y mejorarla. Esto va más allá de un enfoque de conducta individual hacia un rango más amplio de intervenciones sociales y ambientales. Así mismo esta organización recomienda que se deben de promover estilos de vida saludables, especialmente para las poblaciones en desventajas económicas y sociales, para prevenir muertes prematuras y evitar discapacidades innecesarias debido a enfermedades crónicas.34 Este modelo considera diversos componentes desde la experiencia previa, aspectos personales, psicológicos, sociales, interpersonales, situacionales, cogniciones y la conducta promotora, que en conjunto pueden dar una idea holística de la conducta anticonceptiva en mujeres.

Modelo de Promoción de la Salud. Pender refiere que el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) es una guía para explorar los complejos procesos biopsicosociales que motivan a los individuos a controlar sus conductas hacia la mejora de su salud. Este modelo posee tres grandes rubros que se relacionan hasta tener como resultado la conducta promotora de salud, los cuales son características individuales y experiencias, cogniciones conductuales específicas y afecto y el resultado conductual. Cuenta con catorce proposiciones teóricas:

  1. La experiencia previa, la herencia y las características adquiridas influyen en las creencias, el afecto y la promulgación de la conducta promotora de salud.

  2. Las personas comprometidas, adoptan conductas de las cuales ellos derivan beneficios anticipadamente.

  3. La percepción de barreras pueden restringir el compromiso a la acción, actúa como mediador de la conducta.

  4. La competencia percibida para ejecutar una conducta dada incrementa la probabilidad de compromiso con la acción y con mejores resultados de la conducta.

  5. Una mayor autoeficacia percibida resulta en menores barreras percibidas a una conducta específica de salud.

  6. El afecto positivo hacia una conducta resulta en una mayor autoeficacia percibida, el cual incrementa el afecto positivo.

  7. Cuando las emociones positivas o afecto son asociados con una conducta la probabilidad de compromiso y acción se incrementan.

  8. Las personas tienen más probabilidad de compromiso y adoptar conductas promotoras de salud, cuando otros modelos de conductas significantes suponen que la conducta ocurra y que la asistencia y el apoyo permitan la conducta.

  9. Familias, pares, y personal de salud son importantes fuentes de influencia interpersonal y pueden incrementar o disminuir el compromiso y adaptación de conductas promotoras de salud.

  10. Las influencias situacionales y el ambiente externo pueden incrementar o disminuir el compromiso con la participación en conductas promotoras de salud.

  11. Un gran compromiso con un plan específico de acción incrementa la probabilidad que las conductas promotoras de salud sean duraderas.

  12. El Compromiso con un plan de acción tiene menos efecto en la conducta deseada cuando las demandas compiten sobre las cuales las personas tienen poco control y requieren atención inmediata.

  13. El compromiso con un plan de acción tiene menos efecto en la conducta deseada, cuando otras acciones son más atractivas y preferidas que la conducta.

  14. Las personas pueden modificar cogniciones, afecto y los ambientes físico e interpersonal y crear incentivos para la acción de salud.

Paso 4. Propuestas de la temática de estudio, con base en el contenido y la estructura de las proposiciones de otros campos del conocimiento. Cuenta con seis proposiciones:

  1. El uso previo de anticonceptivos influye en la conducta anticonceptiva, en los beneficios percibidos para la conducta anticonceptiva en mujeres (CAM), barreras percibidas para la CAM, autoeficacia percibida para la CAM, las influencias interpersonales (familia, pareja y personal de salud) para la CAM y la demanda insatisfecha.

  2. La edad, las actitudes para la CAM, el compromiso religioso e ingreso económico influyen en la conducta anticonceptiva.

  3. La edad, las actitudes para la CAM, el compromiso religioso e ingreso económico influyen en los beneficios percibidos para la CAM, barreras para la CAM y autoeficacia para la CAM.

  4. La edad, las actitudes para la CAM, el compromiso religioso e ingreso económico, influyen en las influencias interpersonales (familia, pareja y personal de salud) para la CAM y la demanda insatisfecha.

  5. Los beneficios para la CAM, barreras para la CAM y la autoeficacia para la CAM influyen en la conducta anticonceptiva.

  6. Las influencias interpersonales (familia, pareja y personales de salud) para la CAM y la demanda insatisfecha, influyen en la conducta anticonceptiva.

Paso 5. Identificar y modificar el contenido o estructura de la teoría madre por medio de la redefinición de los conceptos. A partir de la revisión de la literatura se adaptaron nuevas definiciones de los componentes del modelo (ver Tabla 1, 2 y 3).

Tabla 1. Redefinición de términos experiencia previa y factores personales 

Constructo Los factores personales psicológicos son los procesos a nivel individual y sus interpretaciones que influyen en los estados mentales de las personas. Los factores socioculturales son aquellos de índole social y cultural que juegan un papel importante en la conformación de las percepciones para responder a los problemas de salud y enfermedad de una comunidad o sociedad, donde las personas interactúan entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades.
Concepto Actitudes para la CAM: es la evaluación positiva o negativa de la mujer hacia el uso de los MA. Los factores socioculturales para CAM son:
1) Ingreso económico: se refiere al monto de dinero mensual con los que cuenta una persona.
2) compromiso con la religión: es el grado en el cual una persona se adhiere, a sus valores, creencias y prácticas religiosas y además las usa en la vida diaria.
Indicador Empírico Escala de actitudes para la conducta anticonceptiva.35 Cédula de datos personales. Escala corta de compromiso con la religión.36

Tabla 2. Redefinición de términos, cogniciones y afectos de la conducta 

Constructo Beneficios percibidos para la conducta, percepciones de las consecuencias positivas de una conducta de salud. Barreras percibidas para la conducta, percepciones de los obstáculos, dificultades, y los costos personales de llevar a cabo una conducta de salud. Autoeficacia percibida es el juicio de la capacidad personal para organizar y llevar a cabo una acción en particular. Influencias interpersonales son cogniciones concernientes a las conductas, creencias o actitudes de otros, que pueden o no corresponder con la realidad y que influyen en la conducta de la persona.
Concepto Beneficios para CAM, son las percepciones de las consecuencias positivas de usar métodos anticonceptivos. Barreras para CAM, son las percepciones de los obstáculos, dificultades o complicaciones de usar métodos anticonceptivos. Autoeficacia para CAM, capacidad percibida de la mujer que puede usar métodos anticonceptivos Influencias interpersonales para CAM:
1) Familia: apoyo percibido de los miembros de la familia para la conducta anticonceptiva.
2) Pareja: apoyo percibido de la pareja para la CAM.
3) Personal de salud: apoyo percibido por el personal de salud (médicos, enfermeras, etc.) para la CAM.
Indicador empírico Escala beneficios y barreras para la anticoncepción.37 Escala beneficios y barreras para la anticoncepción.37 Escala de autoeficacia para la CAM.38 Escala de provisión para la anticoncepción.39-40

Tabla 3. Redefinición de términos, resultado conductual 

Constructo Conducta promotora de salud son los resultados positivos de salud para la persona, mejoran la salud, la capacidad funcional y una mejor calidad de vida.
Concepto Conducta anticonceptiva: es el uso correcto y sostenido de los métodos anticonceptivos.
Indicador empírico Escala de conducta anticonceptiva.41

Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres. Este modelo se construyó a partir de lo propuesto por el del Modelo de Promoción de la Salud de Pender 33 para proponer un Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres (MOCAM), el cual propone una serie de conceptos y sus relaciones que intentan explicar la conducta anticonceptiva, considerando aspectos de tipo personal, interpersonal, sociocultural, cogniciones, lo que pudiera explicar de una forma más integral el fenómeno.

De las características individuales y experiencias, que incluyen experiencia previa y los factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales), se consideraron los siguientes conceptos: 1) Uso previo de anticonceptivos: el número de métodos utilizados, para reforzar la conducta anticonceptiva; 2) Edad: es el tiempo que ha vivido una persona; 3) Actitudes para la conducta anticonceptiva en mujeres: es la evaluación positiva o negativa de la mujer hacia el uso de los métodos anticonceptivos; 4) Compromiso con la religión: es el grado en el cual una persona se adhiere a sus valores, creencias y prácticas religiosas y además las usa en la vida diaria.

El segundo bloque de cogniciones y afectos específicos de la conducta, que incluye los beneficios percibidos a la actividad, barreras percibidas a la actividad, autoeficacia percibida, influencias interpersonales e influencias situacionales, se consideraron para el modelo propuesto: 5) Beneficios para la CAM, son las percepciones de las consecuencias positivas de usar métodos anticonceptivos; 6) Barreras para la CAM: es la percepción de obstáculos, dificultades, así como complicaciones de usar métodos anticonceptivos; 7) Autoeficacia para la CAM: es la capacidad percibida de la mujer de que puede usar métodos anticonceptivos; 8) Influencias interpersonales en la familia: apoyo que percibe una mujer por parte de los miembros de la familia para la CAM; 9) Influencias interpersonales en la pareja: apoyo percibido por parte de la pareja para la CAM. Finalmente, en el tercer bloque se encuentra el resultado conductual, para el modelo propuesto se considera la conducta anticonceptiva, la cual se define como el uso correcto y sostenido de los MA (ver figura 1).

Figura 1. Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres(MOCAM) 

Conclusiones

El Modelo de Promoción de la Salud33 es una opción para abordar el fenómeno de uso de métodos anticonceptivos desde una perspectiva que incluya factores de tipo personal, interpersonal y contextual, para una visión amplia del fenómeno de la conducta anticonceptiva. La teoría de rango medio permitió la derivación que ayuda para plantear las relaciones entre las variables de la TSE, así mismo es importante señalar que puede ser llevado a la práctica de enfermería considerando todos los aspectos que pueden influir en el uso correcto y sostenido de los métodos anticonceptivos. Para la enfermería son importantes las teorizaciones que permitan llevar a la práctica los conocimientos para incrementar el cuerpo de conocimientos de la disciplina y así promover las actividades independientes en los centros proveedores de salud reproductiva y sexual.

Bibliografía

1. Ip Wan, Sin Liu, Chan Dang. Contraceptive self-eficacy and contraceptive knowledge of Hong Kong Chinese women with unplanned pregnancy. J Clinical Nursing, 2008; 18: 2416–2425. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2702.2009.02829.x. [ Links ]

2. World Health Organization. The world health report 2005: Make every motherand child count. Geneva: World Health Organization; 2005. Disponible en: http://www.who.int/whr/2005/whr2005_en.pdf [acceso: 06/03/2015]. [ Links ]

3. Population Division. World Contraceptive Use: United Nations; 2009. Disponible en: http://www.un.org/esa/population/publications/contraceptiv.e2009/contraceptiv.e2009 [acceso: 18/01/2013]. [ Links ]

4. Kim, Catherine; Lee, Joyce; Gebremariam, Acham; Iwashyna, Theodore; Dalton, Vanessa. Longitudinal influences of friends and parents upon unprotected vaginal intercourse in adolescents. Contraception 2011; 83 (2):138–144. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.contraception.2010.06.019. [ Links ]

5. Decat, Peter; Zhang, Wei-Hong; Moyer, Eileen; Cheng Yimin; Wang, Zhi-jin; Wu, Shi-zhong, et al. Determinants of unmet need for contraception among Chinese migrants: A worksite-based survey. Eur J Contracept Reprod Health Care 2011; 16: 26–35. doi: https://dx.doi.org/10.3109/13625187.2010.536920. [ Links ]

6. Frost, Jennifer; Darroch Jaqueline. Factors associated with contraceptive choice and inconsistent method use, United States, 2004. Perspect Sex Reprod Health 2008; 40 (2):94–104. Disponible en: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/pdfs/pubs/journals/4009408.pdf [acceso: 29/05/2014]. [ Links ]

7. Melnick, Alan; Rdesinski, Rebeca; Creach, Marie. The influence of nurse home visits, including provision of 3 months of contraceptives and contraceptive counseling, on perceived barriers to contraceptive use and contraceptive use. Women Health Issues 2008; 18: 471- 481. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.whi.2008.07.011. [ Links ]

8. McKenna, Hugh. Nurisng theories and models. New York: Rutledge, 1997. [ Links ]

9. Walker, Lorraine; Avant, Kay. Strategies for theory construction in nursing Upper Saddle River, NJ, Pearson Prentice Hall, 2005 (4th ed). [ Links ]

10. Peterson, Sandra; Bredow, Timothy. Middle range theories: Application to nursing research Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2009 (2a ed). [ Links ]

11. Meleis, Afaf Ibrahim. Transitions theory: Middle-range and situation-specific theories in nursing research and practice. New York: Springer Publishing, 2010. [ Links ]

12. Melaku, Yohannes; Berhane, Yemane; Kinsman, John; Hailemariam, Lemma Reda. Sexual and reproductive health communication and awareness of contraceptive methods among secondary school female students, northern Ethiopia: a cross-sectional study. Bio Central Pub Health 2014; 14: 252. doi: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-14-252. [ Links ]

13. Harper, Cinthya; Callegari, Lisa; Raine, Tina; Blum, Maya; Darney, Phillip. Adolescent clinic visits for contraception: support from mothers, male partners and friends. Perspect Sex Reprod Health 2004; 36(1):20-26. doi: http://dx.doi.org/10.1363/3602004Links ]

14. Manning, Wendy; Longmore, Monica, Giordano, Peggy. The relationship context of contraceptive use at first intercourse. Fam Planning Perspect 2000; 32 (3):104-110. doi: http://dx.doi.org/10.1363/3210 400. [ Links ]

15. Campo, Shelly; Askelson, Nathosia; Spies, Erica, Losch, Mary. Ambivalence, communication and past use: understanding what influences women' s intentions to use contraceptives. Psych Health Med 2012; 17(3):356-365. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13548506.2011.608432. [ Links ]

16. Brown, Wendy; Ottney, Anne, Nguyen, Sammie. Breaking the barrier: the Health Belief Model and patient perceptions regarding contraception. Contraception 2011; 83: 453–458. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.contraception.2010.09.010. [ Links ]

17. Biruk, Elias; Hailemariam, Tesfahun. Implants Contraceptive Utilization and Factors Associated among Married Women in the Reproductive Age Group (18-49 Year) in Southern Ethiopia. J Women' s Health Care 2015; 4: 281. doi: http://dx.doi.org/10.4172/2167-0420.1000281. [ Links ]

18. Iraní, Laili; Speizer, Ilene; Barrington Clare. Attitudes, beliefs and norms relating to contraceptive use among young migrant and non-migrant adults in urban Dar es Salaam, Tanzania. Glob Public Health 2013; 8(9):1048-1062. doi: http://dx.doi.org/10.1080/17441692.2013.838598. [ Links ]

19. Mansoor, Malahat. Are women aware & independent about their choice of contraception? a study conducted at Kasur. Professional Med J 2015; 22(4), 380-384. Disponible en: http://www.theprofesional.com/article/vol.%2022%20no.%2004/Prof-2703.pdf [acceso: 21/02/2016]. [ Links ]

20. Higgins, Jenny; Hirsch, Jennifer; Trussell, James. Pleasure, prophylaxis and procreation: a qualitative analysis of intermittent contraceptive use and unintended pregnancy. Perspect Sex Reprod Health 2008; 40(3):130-137. doi: http://dx.doi.org/10.1363/4013008. [ Links ]

21. Shah, Chinmay; Solanki, Vipul. Attitudes of Adolescent Girls towards Contraceptive Methods. AMJ 2011; 4(1):43- 48. doi: https://dx.doi.org/10.4066%2FAMJ.2011.499. [ Links ]

22. Lopes, Moura; Ferreira da Silva, S; Costa de Moraes, M; De Sousa Aquino, P; Américo, C; Bezerra Pinheiro, A. Conocimiento de enfermería acerca de los métodos anticonceptivos en el contexto del programa de salud de la familia. Enf Global 2010; 9(3):1-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/administracion5.pdf [acceso: 07/09/ 2017]. [ Links ]

23. Alemán, Irma; Cortés, Irma; Pérez-Cuevas, Ricardo. Conocimientos y comportamientos sobre planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de enfermería. Bol Med Hosp Infant Mex 2013; 70(1):19-25. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi131e.pdf [acceso: 12/09/2017]. [ Links ]

24. Covarrubias, Esmeralda; Ramírez, Raquel; Verde Elsy; Rivas Juan; Rivero Luis. Utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería. Investig Enferm Imagen Desarr 2016; 18(2):31-43. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-1.umae [acceso: 07/09/2017]. [ Links ]

25. Belo, Márcio; Silva, João. Conhecimento, atitude e prática sobre métodos anticoncepcionais entre adolescentes gestantes. Rev Saúde Pública 2004; 38 (4):479-487. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102004000400001. [ Links ]

26. Ruiz-Muñoz, Dolores; Pérez, Gloria. Women' s socioeconomic factors associated to the choice of contraceptive method in Spain. Gac Sanit 2013; 27(1):64-67. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.009Links ]

27. Lima, Patrícia; Rocha, Leopoldino; Nery, Sampaio; Silva, Jeferson. Uso de métodos contraceptivos por usuárias de uma unidade básica de saúde. REUFPI 2015; 4(1):11-18. Disponible en: http://www.ojs.ufpi.br/index.php/reufpi/article/view/1715/pdf [acceso: 11/09/2017]. [ Links ]

28. Nicolau, Ana; Cordeiro, Renata; Pires, Ana; Bezerra, Karina. Conhecimento, atitude e prática de mulheres residentes no meio rural acerca dos métodos contraceptivos. Rev Eletrôn de Enferm 2012; 14 (1):164-70, doi: https://doi.org/10.5216/ree.v14i1.10702Links ]

29. López-Amorós, Matilde; Schiaffino, Anna; Moncada, Albert; Pérez, Gloria. Factores asociados al uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población escolarizada de 14 a 18 años de edad. Gac Sanit 2010; 24(5):404-409. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000500008&lng=es. [acceso: 06/09/2017]. [ Links ]

30. Leyva A, Chávez R, Atienzo E, Allen B, Ramírez D, Yunes E, et al. Anticoncepción de emergencia en estudiantes mexicanos. Salud Públ Méx; 2010; 52(2):156-64. [ Links ]

31. Rodríguez, Linda; Alonso, María. Teoría de situación específica de autotrascendencia en dependientes del alcohol en proceso de recuperación. Aquichan 2016; 16(1):15-23. doi: http://dx.doi.org/10.5294/AQUI.2016.16.1.3Links ]

32. Ortiz-Félix, Rosario; Cárdenas, Velia; Flores, Yolanda. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio. Index de Enfermería 2016; 25(3):166-170. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200009&lng=es [acceso: 15/09/2017]. [ Links ]

33. Pender, Nola. Health promotion in nursing Practice. Boston, MA: Pearson, 2006 (3a ed). [ Links ]

34. Organización Mundial de la Salud. Global Forum on Chronic Diseases Prevention and Control. Together in global action: Africa, Europe, South-East Asia, the Americas, the Eastern Mediterranean, the Western Pacific. 2014; Disponible en: http://www.who.int/chp/about/global_forum/en/ [acceso: 04/03/2015]. [ Links ]

35. Black, Kelly; Pollack, Robert. The development of a contraceptive attitude scale. In: Fisher TD, Davis CM, Yarber WL, Davis SL, editors. Handbook of Sexuality Related Measures. New York: Routledge, 2011 (3a ed). Pp: 179-180. [ Links ]

36. Worthington, Everett; McCullough, Michael; Berry, James; Ripley, Jennifer; Berry, Jack; Bursley, Kevin et al. The Religious Commitment Inventory—10: Development, refinement, and validation of a brief scale for Research and Counseling. J Counseling Psych 2003; 50 (1):84–96. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0167.50.1.84Links ]

37. Brunie, Aurélie; Tolley, Elizabeth; Ngabo Fidele; Wesson, Jeniffer; Chen, Mario. Getting to 70%: Barriers to modern contraceptive use for women in Rwanda. Inter J Gyne Obst 2013; 123: 11-15. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijgo.2013.07.005Links ]

38. Levinson, Ruth Andrea; Wan, Choi; Beame, LuAan. The Contraceptive Self-Efficacy Scale: Analysis in Four Samples. Journal of Youth and Adolescence 1998; 27: 773. doi: http://dx.doi.org/10.1023/A: 1022865900546. [ Links ]

39. Cutrona CE, Russell DW. The provisions of social relationships and adaptations to stress. In: Jones WH, Perlman D, Editors. Advances in personal relationships. Greenwich (CT): JAI Press, 1987. Pp: 37-67. [ Links ]

40. Darbes, Lyane; Lewis, Megan. HIV-specific social support predicts less sexual risk behavior in gay male couples. Health Psych 2005; 24 (6):617–622. doi: http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0278-6133.24.6.617Links ]

41. Jaccard, James; Dittus, Patricia; Gordon, Vivian. Maternal correlates of adolescent sexual and contraceptive behavior. Fam Planning Perspect 1996; 28: 159-165. doi: http://dx.doi.org/10.1363/2815996Links ]

Recebido: 24 de Janeiro de 2017; Aceito: 22 de Março de 2017

CORRESPONDENCIA: Raquel Alicia Benavides Torres. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. Gonzalitos No. 1500 Norte, C.P. 64460, Monterrey, N.L. México. rabenavi@gmail.com

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons