SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1-2Calidad de los cuidados del drenaje de tórax y habilidades autopercibidas en la atención de enfermeríaEfecto de la estimulación multisensorial en el patrón alimenticio en prematuros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.28 no.1-2 Granada ene./jun. 2019  Epub 09-Dic-2019

 

ORIGINALES

Significados de la maternidad para un grupo de mujeres afrodescendientes

Meanings of motherhood for a afro-descendants women group

Lorena Arias Hurtado1  , Marcela Carrillo Pineda1 

1Facultad de Enfermería, Universidad Antioquia, Medellín, Colombia.

Resumen

Objetivo:

Describir los significados de la maternidad para un grupo de mujeres autoidentificadas como afrodescendientes.

Metodología:

Investigación cualitativa, con enfoque etnográfico. Previo aval de un Comité de Ética se realizaron observaciones no participantes, entrevistas y grupos focales. El análisis se guio por el método de las comparaciones constantes.

Resultados principales:

Para estas mujeres la maternidad significa una decisión libre versus un deseo creado, una responsabilidad de la mujer afro y un vínculo eterno.

Conclusión principal:

Los significados que estas mujeres asignaron a la maternidad confluyen en la vivencia de la maternidad como una etapa positiva pero frustrante, pues se resaltan las particularidades que responden a la cultura en relación con el machismo y la importancia de la mujer afrodescendiente en la preservación de las prácticas y creencias de su grupo étnico.

Palabras clave: Salud de las mujeres; Investigación cualitativa; Grupos étnicos

Abstract

Objective:

Describe the meanings about motherhood for a self-identified women group as afro-descendants.

Methods:

Qualitative research with an ethnographic approach. Approved by an ethics committee. Non-participant observations, interviews and focus groups were made. The analysis was guided by constants comparisons method.

Results:

Motherhood means a free decision versus a created wish, a responsibility of the Afro-descendant women and an eternal bond.

Conclusions:

Meanings that these women gave to motherhood brings with the meaning that motherhood is a positive and frustrating experience at the same time because responds to the cultural particularities in regard to machismo and to the importance that the ethnic group assign to the women in the preservation of the Afro-descendants practices and beliefs.

Key words: Women's Health; Qualitative Research; Ethnic Groups

Introducción

La maternidad ha puesto a la mujer como sujeto protagónico, ya que es un eje central para la construcción de su identidad y la organización de su vida.1 Definida como el proceso mediante el cual las mujeres "crean, cuidan, generan y revitalizan" a los otros,2 durante esta la mujer vivencia situaciones, tanto positivas como negativas para su salud; entre las segundas se destacan índices de fecundidad mayor al deseado, morbilidad y mortalidad materna por causas evitables y las consecuencias de prácticas de aborto inseguras, entre otras.3 Pese a que su salud se considera un tema de interés mundial, incluido en los objetivos de desarrollo sostenible –ODS-,4 las cifras disponibles, reflejan una situación poco alentadora para la salud materna,3 la cual es variable según la cultura a la que pertenezcan y el lugar que habitan, pues la maternidad es una construcción culturalmente determinada por las necesidades de grupos sociales específicos.5 Además, las diferencias culturales en cuanto a la configuración de las nuevas masculinidades y feminidades6 también reestructuran la conformación familiar y por ende resinifican la maternidad. Si bien, existen estudios que indagan sobre los significados de la maternidad en mujeres en general7 y sobre la percepción de los procesos salud-enfermedad en mujeres afrodescendientes,8 con respecto a estas últimas en Colombia, no se encuentra información suficiente que muestre su forma particular de vivenciar la maternidad. Por tanto, este escrito pretende describir los significados de la maternidad para un grupo de mujeres afrodescendientes residentes en el Municipio de Medellín. Colombia. Asimismo, contribuir a su salud a partir de elementos para una atención en salud con enfoque diferencial,9 en la que se reconozcan sus diferencias individuales y colectivas, para comprender las experiencias que las identifica y las representa, mediante la enfermería transcultural propuesta por Leininger10,11 en la que las acciones de cuidado respondan a las necesidades de la cultura con la cual se interactúa.

Metodología

Investigación cualitativa12 con enfoque etnográfico.13 Participaron mujeres afrodescendientes residentes en la ciudad de Medellín, Colombia, quienes relataron los significados sobre la maternidad desde su perspectiva cultural. El diseño se configuró mediante los propósitos y hallazgos del estudio, en un proceso flexible y abierto acorde con las características propias de la etnografía en cuanto al holismo, el naturalismo y la comparación.13 Además, contó con el aval de un Comité de Ética.

Los criterios para el muestreo se definieron de acuerdo con la evolución de los acontecimientos.14 Así, las participantes fueron mujeres afrodescendientes, negras, afrocolombianas, palenqueras o raizales, que estuvieran entre los 18 y los 49 años de edad, con o sin hijos y residentes en el municipio elegido. Ninguna mujer se negó a participar en el estudio. No se tenían vínculos previos con ellas y para contactarlas se utilizó el muestreo por redes.14 Para ello, se instauró contacto con una Corporación Afrodescendiente, en la que se identificaron algunas mujeres, quienes ayudaron a contactar otras.

El contacto con las participantes inició con la presentación de las investigadoras y la socialización del consentimiento informado, los objetivos y propósitos del estudio. Se respetó la participación voluntaria y en todo momento se veló por establecer una comunicación asertiva. A su vez, se reconoció a las mujeres como interlocutoras válidas, al evitar los prejuicios y teniendo en cuenta su saber sobre el fenómeno estudiado. El equipo investigador estuvo conformado por dos estudiantes (mujeres) de enfermería, quienes participaron en todas las fases del estudio. También, por dos docentes asesoras, ambas enfermeras, con formación en postgrado y experiencia en investigación cualitativa. Las investigadoras no tenían ningún conflicto de interés para declarar.

Para la producción de la información se revisaron fuentes primarias y secundarias. Estas últimas se desarrollaron durante todas las etapas de la investigación, a partir de la revisión bibliográfica y documental, para conocer los antecedentes sobre el fenómeno y para hacer la discusión final. En el trabajo de campo, en particular, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a 8 mujeres afrodescendientes, con una duración aproximada de 40 minutos cada una. Asimismo, se realizaron aproximadamente 20 horas de observación no participante consignadas en diarios de campo, en los contextos donde tenían lugar algunas actividades de su vida cotidiana: por un lado, la Corporación Afrodescendiente y, por otro, en el barrio en el que la mayoría habitaba. En estos lugares también se recolectó toda la información. Además, se realizaron dos grupos focales de dos horas y con seis participantes cada uno para la devolución de la información y para completar, refinar y aclarar algunas categorías. Para cada una de las estrategias de producción de la información, se contó con un guión orientador. Se grabaron en audio tanto las entrevistas como el grupo focal, con las correspondientes notas de campo y transcritos en su totalidad.

El análisis de la información se guió por el método de las comparaciones constantes,15 apoyado en el programa Atlas Ti para el manejo y la recuperación rápida de los datos. Este método propone hacer codificación de manera inductiva hasta alcanzar la saturación.16 Durante la codificación abierta emergieron aproximadamente 2000 códigos o unidades de análisis, que se agruparon en 12 subcategorías. En la codificación axial se establecieron las relaciones entre estas, agrupándolas en tres categorías. Durante la codificación selectiva, se integraron y se refinaron las subcategorías y las categorías, las cuales se describen en el apartado de los resultados.

Resultados

Para las mujeres afrodescendientes participantes en esta investigación la maternidad significa una decisión libre versus un deseo creado, una responsabilidad de la mujer afrodescendiente y un vínculo eterno. La construcción de estos significados está atravesada por algunas contradicciones que hacen que la maternidad sea vista como una experiencia positiva, no obstante, "en ocasiones, también es frustrante" (Shaira-27-años) tal como se muestra en el siguiente mapa (ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Significados de la maternidad para un grupo de mujeres afrodescencientes 

Decisión libre versus deseo creado. Para las mujeres que participaron en este estudio, la maternidad es una decisión libre porque en teoría, es ella quien tiene el poder de decidir: "quiero o no quiero tener hijos" (Ashanti-25-años). Asunto que, según ellas, es reciente y desmitifica la maternidad como un destino ineludible del ser mujer: "es un cambio radical en maternidad... Antes para las mujeres afrodescendientes era un cierto tipo de obligación, o sea, hay que ser madre porque para eso somos las mujeres, para procrear, para traer hijos al mundo" (Ashanti-25-años). No obstante, las participantes consideraron que también es un "deseo creado" (Grupo focal 2) y "algo que llegó y hay que asumirlo" (Grupo focal 1). Asumirlo en un deseo construido que responde al sacrificio que se espera de la mujer afrodescendiente: "Estoy echando a perder mi vida, pero voy a sacrificarme porque también el amor materno significa sacrificio y voy a renunciar a toda mi vida para traer este hijo al mundo" (Grupo focal 1).

La maternidad, como un deseo creado, es entonces una decisión impuesta porque, según las participantes, tener hijos, en la cotidianidad, es consecuencia de los roles y las expectativas que se tienen de la mujer en esta cultura: "Es una decisión impuesta al final, la mujer no decidió, no fue una decisión consciente, es impuesta en la medida que nosotras sabemos que para ser unas mujeres completas, en algún momento debemos tener una familia y la familia implica tener hijos" (Sarabí-32-años). Dicha imposición es atribuida a la exigencia social y al machismo. Como exigencia social las participantes manifestaron sentirse presionadas por su núcleo familiar y social para ser madres, independiente de si es lo que ellas mismas esperan para sus vidas: "La sociedad siempre espera que uno de mujer traiga hijos al mundo, pero a veces eso no es lo que uno quiere... uno quiere hacer muchas otras cosas y no precisamente ser madre" (Siara-20-años). Respecto al machismo, las mujeres consideran que ciertas visiones desde lo masculino aún imponen decisiones con respecto a la maternidad: "La cultura afrodescendiente es una cultura machista, el hombre es el que impone las reglas y la mujer tiene que ser sumisa ante ellas. No veo que dentro de la cultura sea algo tan libre, yo aún lo siento presionado, obligado para algunas mujeres" (Ashanti-25-años).

Responsabilidad de la mujer afrodescendiente. Para este grupo, la maternidad es una responsabilidad de la mujer porque "básicamente requiere un esfuerzo suyo, no del hombre porque existe la creencia y convicción de que el otro en cualquier momento abandona el hogar" (Ashanti-25-años). Por lo tanto, la mujer se ve en la obligación de asumir, en ausencia o débil acompañamiento del padre, todos los aspectos que conciernen al cuidado de los hijos: "Si bien, no tienen un padre que las apoye... hacen esa doble labor de ser la madre que da el cariño y de ser también la que impone la norma, la ley, está ahí, es fuerte" (Sarabí-19-años).

Esta responsabilidad exclusiva de la mujer está dada por la idea que la comunidad afrodescendiente históricamente ha construido. En primer lugar, del rol de mujer como cuidadora a partir del cual se asume la responsabilidad de la transmisión cultural: "El cargo que se tiene históricamente y culturalmente que significa ser una mujer afrodescendiente, la mujer que cuida del hogar, cuida de la familia y está a cargo de transmitir toda la cultura, todos los hábitos culturales a la comunidad" (Ashanti-25-años). Y, en segundo lugar, de la maternidad como algo central, ya que "ser madre es algo fundamental, muy importante en la mujer afro" (Niara-19-años) "La mamá es sagrada, una autoridad importantísima" (Shaira-27-años).

Por lo anterior, se espera que la mujer afrodescendiente sea madre, idealmente madre biológica, de lo contrario deberá serlo de la comunidad, para ejercer su rol de cuidadora desde ambas posiciones, a partir del cual se destaca en la sociedad y adquiere liderazgo: "Si bien está mal visto [no tener hijos] se les da también el espacio de ser mamás de otra manera, como si fueran unas especies de líderes en la comunidad. Es una cosa muy ligada al cuidado de los otros" (Shaira-27-años). "Normalmente siempre hay una necesidad de educar desde las mujeres negras entre sí a los hijos, no necesariamente tiene que ser tu hijo. Se entiende también como si fuera el hijo de la comunidad" (Siara- 18-años). Según las participantes, esta construcción histórica está dada por el legado y las consecuencias que la época de la esclavitud ha dejado a la comunidad afrodescendiente: "Al fin puede ser que las mujeres negras siempre queremos llevar todo a cuestas porque así nos desarrollamos en las condiciones de hace 500 años" (Shaira-27-años).

Además, las participantes reconocieron que la maternidad, como responsabilidad exclusiva de la mujeres, también es el resultado de prácticas machistas, características de la cultura afrodescendiente: "Eso se ve reflejado porque la mayoría son machistas, maltratando a la mujer... se ha visto que [en otras culturas] tienden a ayudar a criar a sus hijos, en cambio el afrodescendiente, no" (Sarabi-22-años). Lo anterior, también propicia la transmisión cultural de desigualdades en las relaciones de género entre hombres y mujeres. Al respecto, manifiestan que tanto los unos como las otras se educan dentro de roles que propician la perpetuación del machismo: "Las mujeres negras son muy machistas en la medida en que les permiten mucho a sus hijos varones" (Shaira-27-años). "A los hombres se les da más libertad. A uno como mujer lo han mantenido más dominado en la casa" (Sarabi-22-años).

Pese a que todo lo anterior responde a un legado cultural, las participantes manifiestan que "una de las principales funciones que tienen las mujeres como preservadoras de la cultura es ir trasformando esa parte de la cultura que no es buena" (Grupo focal 2). Por ejemplo, piensan que la responsabilidad en la crianza de los hijos debería ser compartida para un cuidado integral y adecuado a su grupo étnico: "La figura paterna en la crianza de un hijo es determinante... porque si bien, la mujer cumple un papel dentro de la cultura, el hombre también lo cumple, tiene sus saberes y tiene sus responsabilidades" (Ashanti-25-años).

Vínculo eterno. De acuerdo con las mujeres afrodescendientes, participantes del estudio, la maternidad es también un vínculo eterno, una unión muy fuerte entre madre e hijo que no se puede romper, "es el vínculo materno: la madre siempre tiene un vínculo muy fuerte con el hijo, más que el que podría tener el padre" (Ashanti-25-años). De hecho se concibe como un vínculo del que la mujer no se puede desligar y al cual no se espera que renuncie: "Como si no se pudiera abandonar nunca el ser madre, la gente no espera que una mujer renuncie a serlo (...) Un vínculo eterno: después de que se adquiere, es una cosa para siempre" (Shaira-27-años). Asimismo, es un vínculo que, de ser atribuido a la naturaleza femenina, también surge por los procesos culturales que se han construido sobre la maternidad: "Uno pensaría que [el vínculo] es una cosa natural pero realmente creo que es cultural, la manera en que nos han enseñado que debe ser" (Shaira-27-años).

Desde lo biológico, el vínculo está asociado, por un lado, a los procesos de gestación: "Yo lo sentí, porque está dentro de mí, es mi vida, es una vida que yo estoy trayendo al mundo... la siento mía y siempre la voy a sentir... son muchos lazos" (Sarabi-22-años). Por otro lado, también está asociado con la lactancia, al establecerse una relación íntima con el hijo mientras se brinda el sustento: "Veía eso de lactar, como ese vínculo que la mayoría de las mujeres sienten" (Shaira-27-años).

Desde lo cultural, el vínculo responde al aprendizaje sobre la relación que debe establecerse con el hijo y sobre el rol social de cuidadora: "Madre para mí es ser aquella persona encargada, más que de tener un bebé nueve meses en su vientre, de enseñarle el mundo, de cuidar de esa persona, de estar pendiente de su bienestar" (Ashanti-25-años). Es así, como la mujer afrodescendiente crea un vínculo de cuidado con ese hijo, pues se le ha enseñado que es ella, por pertenecer al ámbito doméstico, quien debe cuidar de esa nueva vida, mientras que el hombre se encarga del medio productivo: "La mamá siempre es la que da mucho más afecto y los papás siempre están ahí, trabajando" (Siara-20-años).

Según las participantes, el vínculo cultural también se explica por los procesos históricos que vivenciaron las poblaciones afrodescendientes: "El momento de la esclavización marcó hitos en el comportamiento (...) el hombre y la mujer negra eran productores de mercancía [los hijos]" (Shaira-27-años). El hombre fecundaba y la mujer se encargaba solo de la gestación y el amamantamiento pues luego debía entregarlo: "El hombre era un macho semental y las mujeres cumplieron el papel de paridoras o de amamantadoras" (Grupo focal 2). Esto en el hombre marcó una ruptura en la relación padre-hijo, mientras que en la mujer generó un vínculo de protección, pues "el hecho de que a una mujer negra se le prohibiera crear ese vínculo con su hijo porque era una mercancía, como parte de una resistencia, ellas son muy sobreprotectoras con los hijos" (Shaira-27-años).

Discusión

Los significados que las mujeres participantes tienen sobre la maternidad se dan en un contexto de procesos de formación política, lo que les ha permitido tener argumentos críticos y reflexivos en torno a su identidad cultural, asunto que también se mostró en otro estudio en el Caribe colombiano en el que la formación, producto de la participación en redes y organizaciones, ha sido el principal aliado en la construcción de nuevos liderazgos.17 En este sentido, las participantes han logrado reconocer no solo aquellas tradiciones que deben preservar, sino, además, las que deben modificar, como las relacionadas con la sexualidad. Asimismo, esto ha sido evidenciado en otra investigación en la que "la adquisición de un mayor nivel de escolaridad ligado a la participación política en organizaciones comunitarias con perspectiva de género ha generado rupturas y formas más autónomas de vivir la sexualidad y la feminidad".18

La identificación de la maternidad como una decisión libre y al mismo tiempo como un deseo creado por la cultura, según se puede interpretar, denota cambios en el significado de maternidad para la población afrodescendiente. Respecto a la decisión libre, se muestran avances en la visión de la mujer como un sujeto de decisión más que como un cuerpo para la reproducción, pues la maternidad empieza a reconocerse como una opción y no una obligación. Un estudio realizado en otra región de Colombia corrobora que ahora la maternidad para las mujeres afrodescendientes es una cuestión de cambios y transformaciones, pues se mostró como ellas han empezado a asumirla como una elección libre, es decir, como un evento sobre el que pueden decidir vivirlo o no, y, además, cómo vivirlo.18

En cuanto a la maternidad como un deseo creado, se podría decir que aún no es totalmente libre, pues se encontró que las participantes refieren factores culturales fuertes que condicionan o presionan esta decisión. Una de las razones es que a la mujer se le considera como un ser que posee cualidades innatas para el ejercicio de la maternidad,19 lo que está ligado históricamente a su función reproductora.1 La base y la función de la maternidad giran en torno al instinto y al amor maternal, características atribuidas exclusivamente a la mujer.2 Por tanto, existe un modelo de sociedad que se la impone, excluyéndola de otros espacios.19 Así, le da tal solidez y fuerza que la naturaliza en un discurso cotidiano y una realidad a la que no se espera que ella renuncie.2 Particularmente, en la mujer afrodescendiente la maternidad cobra especial importancia, pues esta tiene a cargo la reproducción no solo biológica sino también cultural, en tanto se le ha descargado todo el peso de la preservación de la identidad y el patrimonio cultural.18

De acuerdo con los hallazgos, para este grupo, la maternidad es una responsabilidad de la mujer, la que se ha construido culturalmente a partir de las experiencias de esta población, pues tal como plantea Palomar Verea la maternidad no es solo parte de un hecho natural, es también una construcción que se origina de las necesidades e historias de un grupo cultural.5 Para la mujer afrodescendiente, la manera como ha vivido la maternidad es la respuesta a las necesidades de su grupo en las épocas de la esclavización, que incluye no solo al prototipo de mujer abnegada y entregada a su familia, sino también al de mujer fuerte que es el pilar de la familia. Al respecto, ya se ha demostrado cómo los antiguos enclaves de esclavos africanos carentes de condiciones de vida adecuadas, han traído consecuencias en la salud de los afrodescendientes en la actualidad.20

Desde esta construcción cultural, las mujeres afrodescendientes reconocen que la responsabilidad de la maternidad asignada exclusivamente a la mujer, tanto económica como emocional, implica una ausencia o débil acompañamiento del padre/hombre. Frente a esto se encontró que este tipo de organización de la familia, en la que la mujer es el pilar y el sustento del hogar, da identidad a la estructura social de comunidades negras con carácter patriarcal construida por "la presencia o ausencia del hombre como cabeza de familia y la mujer administradora de la unidad doméstica, obligaciones de crianza, socialización, nutrición y organizadora de la vivienda".18 Desde esta misma perspectiva, Motta González se refiere a la matrifocalidad como una nueva forma de nombrar aquellas estructuras de la familia afrodescendiente en las que se da un "patriarcado en ausencia".18 Es decir, pese a que el centro es la madre o la familia de la madre y sobre esta recae el sustento emocional y económico de los hijos, persiste un fuerte machismo pues es el hombre, aún ausente, quien continúa en una posición de poder y decisión. Este "patriarcado en ausencia"18 está generando entonces, en la mujer afrodescendiente, además de una subordinación a un hombre que en muchos casos no está presente en los procesos de construcción de la maternidad, una sobrecarga en las responsabilidades que se esperaba que el padre supliera.

En consecuencia, la maternidad en la mujer afrodescendiente debe ser mirada desde la óptica del enfoque diferencial, pues como lo menciona Motta González18 las reflexiones en torno a las mujeres con particularidades étnicas deben darse desde el lugar donde ellas hablan, su contexto y su entorno, y la maternidad, como una vivencia de estas mujeres debe ser analizada desde su entorno y desde su realidad. Es por ello, que el análisis de los significados que las mujeres afrodescendientes construyen sobre la maternidad, plantean la necesidad de una mirada desde la enfermería transcultural,10,11 respecto a la identificación de valores y creencias sobre los cuales la enfermera podría hacer énfasis para el cuidado de esta población, ya que se ha documentado que las acciones culturalmente adaptadas y el desarrollo de la competencia cultural por parte de los profesionales contribuyen a dar respuestas adecuadas a las experiencias diversas de los procesos salud enfermedad.21

Desde esta perspectiva, sería posible retomar los aspectos de la maternidad afrodescendiente con valor cultural, por los que se debe trabajar para que sean preservados, entre estos, el papel fundamental que tiene la mujer afrodescendiente en la transmisión de su historia cultural y la labor de contribuir al autoreconocimiento afrodescendiente. También se podrían retomar aquellos aspectos que se pueden negociar ya que no favorecen al desarrollo de la mujer, como la visión de la maternidad como una entrega incondicional. Además, se debe contribuir a la reestructuración de aquellos aspectos que dificultan la maternidad en relación con el papel del hombre en el acompañamiento y preservación de la cultura afrodescendiente.

Finalmente, vale la pena resaltar la reflexión que los resultados y el análisis de este trabajo permite alrededor del cuidado diferencial con población afrodescendiente. Se espera, por tanto, que se potencien las actuales líneas de trabajo con mujeres en situación de vulnerabilidad.22

Conclusiones

Los significados que las mujeres participantes construyen sobre la maternidad hace que sea definida por ellas mismas como etapa positiva pero frustrante pues ponen de manifiesto cómo durante este proceso la mujer está inmersa en un sinnúmero de situaciones que traen a su vida sentimientos ambivalentes como lo son la satisfacción de poder decidir sobre su maternidad y al mismo tiempo la confusión que le genera el sentirse sometida a una decisión transmitida culturalmente. De esta manera, la responsabilidad asumida por la mujer genera sentimientos positivos al sentirse cuidadora de otra vida, no obstante, esto también puede generar sentimientos de frustración ante una responsabilidad complejizada por la ausencia o el débil acompañamiento del padre y, a su vez, por las limitaciones en su proyecto de vida. Finalmente, los aspectos culturales conllevan sensaciones muy positivas frente a la maternidad en cuanto al vínculo generado con los hijos, sin embargo, este vínculo también genera sentimientos de preocupación, precisamente por esa noción de protección o sobreprotección como mecanismo de defensa ante una exclusión social a la que suponen se verán expuestos sus hijos. Cabe resaltar que la construcción de estos significados estuvo dada por la cercanía o no a la experiencia de la maternidad, pues quienes son madres o han tenido proximidad con este proceso resaltan los aspectos positivos que esta trae sin desconocer las dificultades. Por su parte, para quienes no son madres, la maternidad es vista como una etapa frustrante que podría limitar sus metas y propósitos.

Asimismo, con esta investigación se concluye que la maternidad, aunque es un proceso con similitudes entre las mujeres independientemente de su origen étnico, posee características particulares según el contexto en el que la mujer se desarrolla. Para este estudio se encontraron particularidades propias de las mujeres afrodescendiente, que responden a sus condiciones étnicas y culturales y a sus procesos de formación política y de género.

Bibliografía

1. Toro Ocampo CI. Significado y prácticas en torno a la maternidad en mujeres solteras de sectores medios de la ciudad de Buga. Revista La manzana de la discordia 2015; 10 (1): 83-97. Disponible en: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1597/1704 [acceso: 11/01/2018]. [ Links ]

2. De Dios-Vallejo DS. Equidad de género y embarazo. Perinatol Reprod Hum. 2014; 28 (2): 71-78. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000200002&lng=es [acceso :05/01/2017]. [ Links ]

3. Profamilia, Minsalud. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Componente demográfico, tomo I. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf [acceso: 17/01/2018]. [ Links ]

4. Naciones Unidas, CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. 2016. Disponible en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf [acceso: 22/11/2017]. [ Links ]

5. Palomar Verea C. Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género La ventana. 2005; (22): 35-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402204 [acceso: 21/08/2017]. [ Links ]

6. Viveros M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista. 2016; 52: 1-17. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603?via%3Dihub [acceso: 20/12/2017]. [ Links ]

7. Cáceres Manrique FM, Molina Marín G, Ruiz Rodríguez M. Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan 2014; 14 (3): 316-326. doi:10.5294/aqui.2014.14.3.4. [ Links ]

8. Gallo Restrepo NE, Meneses Copete YA, Minotta Valencia C. Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades afrodescendientes de Medellín 2009-2010. Archivos de Medicina. 2014; 14 (2): 210-218. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273835711005.pdf [acceso: 21/12/2017]. [ Links ]

9. Arteaga Morales BI, Salcedo DL, Lozano Ruiz LT, Prada Prada N, Muñoz FG, Rivera Rodríguez GM et al. Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Serie de documentos para la paz No 3. Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2012. Disponible en: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/serie3_1.pdf [acceso: 05/08/2015]. [ Links ]

10. Leininger M. Transcultural Nursing: concepts, theories and practices. Estados Unidos: Greyden;1994. [ Links ]

11. Lima MRA, Nunes MLA, Klüppel BLP, Medeiros SM, Sá LD. Nurses' performance on indigenous and African-Brazilian health care practices. Rev Bras Enferm. 2016; 69 (5): 840-846. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2016690504 [acceso: 07/11/2018]. [ Links ]

12. Flick, U. Challenges for a New Critical Qualitative Inquiry: Introduction to the Special Issue. Qualitative Inquiry 2017; 23 (1): 3-7. [ Links ]

13. Flick, U. El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2015. [ Links ]

14. Goetz JP, LeCompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata; 1988. 98-103. [ Links ]

15. Carrillo Pineda, Marcela; Leyva-Moral, Juan Manuel; Medina Moya, José Luis. El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Index de Enfermería 2011; 20 (1-2): 96-100. [ Links ]

16. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa:técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. [ Links ]

17. Nieto Ariza M. La Comunicación, herramienta de construcción de liderazgos en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano. Revista Encuentros. 2015; 13 (1): 37-46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.347 [acceso: 20/01/2018]. [ Links ]

18. Motta Gonzales N. Maternidades y paternidades afrocolombianas en Cali y Valle. Historia y espacio 2012; (38): 49-68. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5372/1/3-%20Maternidades%20y%20paternidades%20afrocolombianas%20en%20Cali%20y%20el%20Valle.pdf [acceso: 20/01/2018]. [ Links ]

19. Posso Quiceno JL. Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano. Revista Sociedad y Economía 2010; 18: 59-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/996/99618003003.pdf [acceso: 11/06/2016]. [ Links ]

20. Masín Álvarez C. La salud de las comunidades afrovenezolanas. Caso: Chuao estado Aragua. Humania del Sur 2017; (22): 69-84. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/humaniadelsur/article/view/9129/9088 [acceso: 20/01/2018]. [ Links ]

21. López, Lucero; Barreto Zorza, Yenny Marcela; Maluche, Alexandra. Dolor en personas ancianas afrodescendientes: resultados cualitativos de un programa domiciliario adaptado culturalmente. Index de Enfermería 2014; 23 (3): 162-166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200010 [acceso: 07/11/2018]. [ Links ]

22. Muñoz LA, Sanchez X, Arcos E, Vollrath A, Bonatti C. Vivenciando la maternidad en contextos de vulnerabilidad social:un enfoque comprensivo de la fenomenología social. Rev Latino-Am Enfermagem. 2013; 21 (4): [07 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0913.pdf [acceso: 20/01/2018]. [ Links ]

Recibido: 13 de Julio de 2018; Aprobado: 29 de Septiembre de 2018

CORRESPONDENCIA: Marcela Carrillo Pineda marcela.carrillo@udea.edu.co

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons