Introducción
Se ha reconocido al estrés como un síntoma predominante con impacto en el mundo laboral y la sociedad.1 En las profesiones sanitarias como la enfermería, las consecuencias del estrés son especialmente graves y visibles; la relación con el paciente no es fácil y requiere de competencias, habilidades y actitudes por parte del personal sanitario ya que el profesional tiene que saber establecer la distancia terapéutica necesaria sin perder empatía y compromiso.2 En el sector laboral, el estrés suele iniciar durante el periodo formativo y aunado a las etapas del desarrollo de los estudiantes del área de la salud. Todo estudiante del área de la salud que ingresa a la práctica clínica se enfrenta a estresores durante su interacción con el ambiente del campo clínico. Sin embargo, la práctica clínica se requiere para la formación holística del estudiante.3,4 Se considera que las prácticas funcionan como un puente o camino entre la escuela y el trabajo, ayudan a comprender las semejanzas y diferencias entre lo académico y lo laboral, pueden inclusive disminuir el estrés y ansiedad ocasionadas por el enfrentamiento a un mundo nuevo.5
El estudio del estrés durante las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería es de interés dadas sus repercusiones a nivel personal, profesional y al respecto del cuidado del paciente. Mientras que algunos autores han estudiado el estrés de los estudiantes ante las primeras prácticas clínicas,6-8 existen reportes que analizan la influencia de factores sociodemográficos y la persistencia de los estresores a lo largo del tiempo.9-15 No se encontraron publicaciones que analizaran las diferencias de acuerdo con el tipo de formación académica.
La escasez de personal de enfermería en América Latina supone obstáculos para asegurar el acceso y cobertura de salud para todos los individuos. Las causas predominantes de esta escasez del personal de enfermería incluyen el abandono escolar prematuro, poco acceso a la educación de calidad, organización inadecuada del plan de estudios, así como la deficiente infraes-tructura política y administrativa de las escuelas.16 Los programas educativos de enfermería se han diversificado y actualizado para atender las demandas sociales que implican la formación de personal técnico con estudios de bachillerato pero también, formación de profesionales con grado de licenciatura y mayores posibilida-des de especialización práctica. El diseño curricular de ambos programas educativos presenta necesidades de actualización específicas que deben atenderse para garantizar su eficiencia general.
Por tanto, el objetivo de estudio fue determinar las diferencias entre programas educativos de enfermería al respecto de los estresores que afectan a los estudiantes durante sus prácticas clínicas. Se consideraron dos programas educativos: uno de bachillerato y otro de licenciatura. El análisis de las diferencias servirá para justificar la pertinencia e inclusión de contenidos relacionados en los programas educativos; así como para el desarrollo de un rediseño académico pertinente.
Metodología
Estudio cuantitativo con diseño descriptivo-comparativo y transversal. Realizado en una escuela de enfermería del ámbito privado de una ciudad del noreste de México. En el programa de Bachillerato en Enfermería (N = 441 alumnos) los estudiantes cursan la educación media superior junto con materias universitarias, para obtener el título de bachillerato bivalente con enfermería en tres años. En el programa de Licenciatura en Enfermería (N = 128 alumnos) ya finalizaron la educación media superior, llevan materias universitarias para culminar su formación y graduarse con el grado de licenciatura en cuatro años. Los estudiantes del programa de bachillerato suelen ser de menor edad comparados con los que asisten al programa de licenciatura. Los estudiantes realizan las prácticas clínicas en unidades del sector público y privado, de manera indistinta al programa educativo.
Se calculó el tamaño de muestra para un universo de 569 candidatos, margen de error del 5% y nivel de confianza del 95%; muestreo proporcional por conglomerados en base a listas de asistencia. Se incluyó a estudiantes inscritos, con presencia en las prácticas clínicas y participación voluntaria. Se excluyó a quienes refirieron consumir fármacos ansiolíticos, antidepresivos o para el estrés.
Se cuestionó el sexo, la edad, programa educativo, situación familiar (con quién vive) y si tiene pareja o novio. Se aplicó el cuestionario bilingüe KEZKAK que tiene la finalidad de medir los estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas.17 Este cuestionario ha mostrado alta consistencia interna (α de Cronbach = 95) y buena confiabilidad en investigación.10,13 Consta de 41 ítems y está dividido en nueve subescalas: I. Falta de competencia (15, 16, 13, 14, 4, 2, 6, 26, 1, 3, 17, y 5); II. Contacto con el sufrimiento (27, 39, 18, 10, 9, 31, 32, 29, 14 y 34); III. Relación con tutores y compañeros (12, 28, 19, 25, 11 y 10); IV. Impotencia e incertidumbre (23, 38, 14, 41, 36, 6, 32, 3, 17, 2 y 20); V. No controlar la relación con el enfermo (5, 33, 7, 30, 29, 39, 17 y 20); VI. Implicación emocional (21, 8, 22 y 31); VII. Dañarse en relación con el enfermo (11, 24, 26, 15 y 14); VIII. El enfermo busca una relación íntima (40 y 37) y IX. Sobrecarga (35, 36, 34, 30 y 31). Sus opciones de respuesta de tipo Likert van desde nada, algo, bastante y hasta mucho (0-3). A partir de la puntuación en cada subescala se estimó un índice (0-100). También se calculó el índice global para los análisis.
El procedimiento de recolección de datos fue el siguiente: el investigador se presentaba en el aula, explicaba los generales del proyecto y revisaba los criterios de selección entre los candidatos. A quienes confirmaron su deseo de participar se les entregó un cuadernillo con el consentimiento informado, cédula de datos personales y el cuestionario KEZKAK. El tiempo de llenado fue de 10 a 15 minutos. Para respetar los lineamientos legales del anonimato, se recolectaron por separado el formato de consentimiento informado y los cuestionarios con la información de interés. Los estudiantes que no cumplieron los criterios de selección o bien, no accedieron a participar, permanecieron en el aula haciendo otras actividades personales. Al término del llenado de cuestionarios, se agradeció al grupo por su tiempo y culminó la participación en el estudio.
Para el procesamiento estadístico se utilizó el programa SPSS versión 21.0. Se verificó la validez y confiabilidad del cuestionario mediante la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin y el coeficiente Alpha de Cronbach. La estadística descriptiva fue de utilidad para conocer las características sociodemográficas de los participantes y para el análisis del cuestionario. Se determinó la distribución de los índices de las subescalas mediante prueba de bondad de ajuste (Kolmogorov Smirnov con corrección de Lilliefors). Se consideró un valor crítico de, 05.
La presente investigación cumplió con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Se obtuvieron la autorización de la institución educativa donde se realizó la recolección de datos y el consentimiento por escrito de los participantes.
Resultados
El 82% de la muestra estuvo conformada por mujeres (18%, hombres); un 53% de los participantes refirió tener pareja; y el 98% vive con su familia. En promedio los participantes tenían 19 años (DE = 3, rango = 15-48) (Tabla 1).
Variable | Bachillerato en Enfermería (n = 199) | Licenciatura en Enfermería (n = 67) |
---|---|---|
1. Edad, años | 18 ± 2 | 21 ± 4 |
2. Sexo | ||
Femenino | 166 (83) | 53 (79) |
Masculino | 33 (17) | 14 (21) |
3. Pareja | ||
Sí | 97 (49) | 29 (43) |
No | 102 (51) | 38 (57) |
4. Convivientes | ||
Solo | 1 (0,5) | 2 (3) |
Familia | 198 (99) | 63 (94) |
Otros | - | 2 (3) |
Nota:Los datos descriptivos se muestran por promedio ± desviación estándar; o bien, frecuencia (porcentaje).
La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (,915) y prueba de esfericidad de Bartlett (r=,820, p<,01) constatan la validez del cuestionario y sus subescalas. En la subescala implicación emocional (r=,690, p<,01) el valor de confiabilidad de Cronbach permaneció en el límite aceptable (a=,69). Se confirmó la permanencia de esta situación mediante la técnica de depuración de ítems sin incremento de la confiabilidad. A excepción de esa subescala, los valores de confiabilidad se consideran buenos (a con valores entre, 875 y, 733) (Tabla 2).
Bachillerato en Enfermería (n = 199) | Licenciatura en Enfermería (n = 67) | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Escala o subescala | M | DE | Mdn | M | DE | Mdn |
KEZKAK | 50,46 | 18,54 | 49,59 | 51,90 | 16,93 | 53,66 |
I. Falta de competencia | 58,93 | 22,00 | 23,86 | 64,26 | 19,46 | 66,67 |
II. Contacto con el sufrimiento | 46,52 | 23,86 | 46,67 | 45,52 | 21,83 | 43,33 |
III. Relación con tutores y compañeros | 37,10 | 21,51 | 33,33 | 33,25 | 33,33 | 20,80 |
IV. Impotencia e incertidumbre | 57,16 | 20,13 | 60,60 | 62,32 | 18,89 | 66,67 |
V. No controlar la relación con el enfermo | 52,93 | 21,05 | 54,17 | 54,10 | 19,86 | 54,17 |
VI. Implicación emocional | 39,07 | 24,03 | 41,67 | 43,16 | 41,67 | 23,70 |
VII. Dañarse en relación con el enfermo | 57,49 | 24,56 | 60,00 | 56,91 | 21,47 | 53,33 |
VIII. El enfermo busca una relación íntima | 67,67 | 32,11 | 66,67 | 62,69 | 30,16 | 66,67 |
IX. Sobrecarga | 49,61 | 23,90 | 46,67 | 49,95 | 22,51 | 46,67 |
Nota:Los datos se presentan con promedio (M), desviación estándar (DE) y Mediana (Mdn).
Fuente: Cuestionario KEZKAK
La puntuación global de estrés entre programas educativos fue similar (p<,05). En la muestra completa se observó tendencia a la significancia de las diferencias en las subescalas I. Falta de competencia y la IV. Impotencia e incertidumbre (p=,06), las cuales se asocian a estresores relativos al rendimiento personal. Los estresores de la práctica clínica más sobresalientes fueron: "hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente", "meter la pata", "hacer daño físico al paciente", "sentir que no puedo ayudar al paciente" y "la relación con los profesionales de la salud" (p<,01).
En base a la distribución de los datos (p<,05), se realizó la asignación del tipo de análisis inferencial a seguir (estadística no paramétrica). Se corrieron análisis con prueba U de Mann-Whitney para cotejar las diferencias entre programas. A partir de los ítems con media de respuesta alta (opciones de bastante a mucho), destacaron los siguientes: "Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente" (U=5494,5, p=,02); "Que mi responsabilidad en el cuidado del paciente sea importante" (U=5512,5, p=,02); y "Tener que estar con un paciente terminal" (U=7725,5, p=,04). No se observaron diferencias entre programas para el resto de los ítems.
En la puntuación total del instrumento las mujeres presentaron mayor nivel de estrés que los hombres (U= 3935, p=,011); con diferencias de significancia estadística para las subescalas II. Contacto con el sufrimiento, V. No controlar la relación con el enfermo, VII. Dañarse en relación con el enfermo y VIII. El enfermo busca una relación íntima (p<,05). Tener pareja no suscitó diferencias al respecto de los niveles de estrés. Para determinar la asociación entre la edad, la puntuación total de estrés y las subescalas del instrumento, se corrió una matriz de correlación de Spearman (Tabla 3).
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Edad, años | - | |||||||||
| ||||||||||
2. KEZKAK | ,019 | - | ||||||||
| ||||||||||
3. Falta de competencia | ,021 | ,837** | - | |||||||
| ||||||||||
4. Contacto con el sufrimiento | -,019 | ,872** | ,599** | - | ||||||
| ||||||||||
5. Relación con tutores y compañeros | ,039 | ,749** | ,507** | ,657** | - | |||||
| ||||||||||
6. Impotencia e incertidumbre | ,059 | ,895** | ,868** | ,699** | ,533** | - | ||||
| ||||||||||
7. No controlar la relación con el enfermo | ,020 | ,893** | ,754** | ,795** | ,579** | ,845** | - | |||
| ||||||||||
8. Implicación emocional | ,024 | ,822** | ,581** | ,805** | ,672** | ,676** | ,682** | - | ||
| ||||||||||
9. Dañarse en relación con el enfermo | -,049 | ,835** | ,756** | ,702** | ,696** | ,698** | ,654** | ,607** | - | |
| ||||||||||
10. El enfermo busca una relación íntima | -,166** | ,590** | ,465** | ,446** | ,343** | ,501** | ,465** | ,373** | ,559** | - |
| ||||||||||
11. Sobrecarga | -,018 | ,755** | ,453** | ,699** | ,550** | ,632** | ,716** | ,645** | ,562** | ,473** |
*p<,05
**p<,01.
Fuente: Cuestionario KEZKAK
Discusión
Los estudiantes del programa de licenciatura reportaron mayores niveles de estrés en siete subescalas, al compararse con sus pares del programa de bachillerato. La confrontación de la teoría con la práctica con un enfoque más crítico pudiera estar suscitando mayores niveles de estrés en los estudiantes del programa de licenciatura. En esta muestra, los niveles de estrés de los estudiantes de bachillerato solo fueron mayores al respecto del contacto con el sufrimiento y la relación con tutores y compañeros. Niveles mayores de estrés en mujeres, con mayor edad y/o avance en la formación académica han sido reportados previamente en la literatura.13 Podría ser que la preocupación por superar el temor a lo desconocido, la percepción de control-responsabilidad y la búsqueda de aceptación social propios de la adolescencia tardía y juventud promuevan dicha diferencia. Pulido et al. en un estudio relacionado explicaron que los estudiantes que prestan más atención a sus emociones son más susceptibles de sufrir debido a las fuentes de estrés.15
En contraste con otros reportes,15,18 en esta muestra destacó la subescala "el enfermo busca una relación íntima" debido a que promovió diferencias entre programas educativos. En la muestra completa, se encontró que ese estresor disminuye con el incremento de la edad (p<,01). El nivel de estrés sobresaliente asociado a esta subescala puede atribuirse a cuestiones culturales de la propia muestra. Es posible que la madurez que conlleva el aumento de la edad permita el desarrollo de estrategias de afrontamiento para el manejo saludable de las conductas empáticas para con los pacientes y, por tanto, el control de ese tipo de estresor. Ha de considerarse que un nivel de estrés moderado a alto en el entorno hospitalario puede repercutir en la disposición y posibilidades de tiempo para brindar atención y realizar las múltiples tareas administrativas que implica el cuidado a la salud.19,20
La preponderancia del género femenino en la muestra es una constante en estudios con estudiantes de enfermería.6-15,21 De la misma forma, la" falta de competencia" y la sensación de "impotencia e incertidumbre" han destacado en estudios realizados en España,10,14,15,18,21 Colombia13 y Uruguay.11 Los niveles más bajos de estrés se encontraron en la relación con los profesionales de la salud; este dato concuerda con los hallazgos de García et al.12 La subescala "impotencia e incertidumbre" ha sido una constante con mayor afectación en estudios relacionados;8,20 esta subescala se asoció con la puntuación total de estrés, la "falta de competencia" y el "contacto con el sufrimiento" (p<,01). En consonancia con estudios realizados en México,7,22 y Colombia13 destacó el nivel de estrés percibido con relación a los siguientes estresores: "falta de competencia", "impotencia e incertidumbre" y "el paciente busca una relación íntima". La asociación persistente del estrés con el rendimiento personal justifica la necesidad de que los estudiantes del área de la salud se enfrenten durante la etapa estudiantil a las prácticas clínicas.3-5 Esto sugiere la necesidad de la inclusión en los programas educativos de la enseñanza de técnicas para el enfrentamiento efectivo del estrés como la exteriorización de las emociones, descanso, autorreflexión, estrategias de afrontamiento, eliminar tareas innecesarias y activarse por mencionar algunos ejemplos.2 Ante situaciones estresantes como el volumen de pacientes, carga de trabajo en el servicio y el número insuficiente del personal que afectan tanto a instituciones públicas como privadas20 la formación para fortalecer la inteligencia emocional de enfermería debiera considerarse no solo para los estudiantes en formación sino también, para el personal asistencial de enfermería.15,23 Los estudiantes ven como expertos y modelos de comportamiento a seguir a los profesionales de enfermería de plantilla, por tanto,23 su experiencia puede servir de guía a los estudiantes ante las diversidad de situaciones complejas del ambiente asistencial.
Las prácticas ayudan a conocer y enfrentar los principales estresores durante la práctica profesional del cuidado hospitalario. La sensación de no tener la habilidad técnica-práctica para resolver determinados problemas en la práctica clínica de enfermería disminuye la capacidad del estudiante para desenvolverse a nivel profesional.2 El conocimiento clínico es una mezcla de aptitudes teórico-prácticas, la adquisición de estas habilidades forma parte de un proceso de formación profesional entre la relación profesor-estudiante. Entonces, la experiencia genera conocimiento e incentiva el desarrollo de habilidades. Por tanto, la sensación de falta de competencia requiere atenderse a lo largo de la formación académica.2,18 A pesar de las estrategias realizables en el aula, es la práctica clínica la que determina la forma en la que se desenvolverá el estudiante en el ámbito hospitalario, comunitario y personal.23 Resulta de utilidad la participación en talleres prácticos, laboratorios con simuladores y las técnicas de enseñanza como el juego de roles. El entrenamiento en inteligencia emocional para preparar a los futuros enfermeros podría prepararlos para afrontar de manera apropiada los estresores ocupacionales, propios de su trabajo.15
No se incluyeron participantes del primer semestre debido a que, a la fecha de recolección, aún no asistían a prácticas. Esto representa una limitante del estudio, sin embargo, ha de considerarse que el propósito de este análisis está más encaminado a diferenciar los estresores de acuerdo con el tipo de programa educativo. No es posible determinar la influencia del avance en el programa educativo sobre los hallazgos de investigación, futuros estudios longitudinales o experimentales podrían incrementar el nivel de exploración mediante el análisis de los estresores con el paso del tiempo o con el avance del programa educativo. Un enfoque cualitativo o mixto podría ayudar a esclarecer con más detalle el panorama específico por programa educativo y la determinación de diferencias de acuerdo con los diferentes tipos de campo clínico (ámbito público y privado). El análisis de los estresores relativos a la práctica clínica también debería estudiarse en otras profesiones del equipo multidisciplinario de salud.
Conclusiones
A partir de los hallazgos es posible identificar que la edad, "falta de competencia", "impotencia e incertidumbre" y la "búsqueda de una relación íntima por parte del enfermo", destacan como fuentes generadoras de estrés en los estudiantes de enfermería. En esta muestra, a mayor edad los participantes parecieran tener mayor control de los estresores relativos a la percepción del rendimiento personal; por lo que destacan los estresores sociales al respecto de su relación con los demás. Esto sugiere mayor conciencia de la responsabilidad al respecto del paciente. Debido a la persistencia en la literatura de este tipo de hallazgos, se considera necesario introducir a nivel curricular la enseñanza de estrategias de acción específicas para incrementar el control y manejo del estrés en los estudiantes de enfermería. Brindar atención oportuna a la percepción de los estresores en los estudiantes podría incidir las tasas de deserción de la carrera, la salud y calidad de vida individuales.