SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1-2Influencia de las condiciones de trabajo en la percepción de la calidad del cuidado de profesionales de enfermeríaCalidad percibida por pacientes hospitalizados en áreas de cirugía de dos instituciones pública y privada de Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 no.1-2 Granada ene./jun. 2021  Epub 25-Abr-2022

 

ORIGINALES

Percepción de la vejez y la persona adulta mayor en niños del sur de México

Perceptions of elderly and old age in children from southern Mexico

Josué Arturo Medina Fernández1  , Isaí Arturo Medina Fernández1  , Ana Laura Carrillo Cervantes1  , Reyna Torres Obregón1  , Diana Berenice Cortes Montelongo1  , Daniel Sifuentes Leura1 

1Facultad de Enfermería Dr. Santiago Valdés Galindo. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México

Resumen

Objetivo principal:

Explorar las percepciones la vejez y las personas adultas mayores en niños través de la expresión verbal y pictográfica.

Metodología:

Estudio cualitativo, exploratorio. Se realizó una entrevista semiestructurada a 23 niños entre 6 a 11 años dividido en tres grupos focales, posteriormente se solicitó la realización de un dibujo sobre la percepción al adulto mayor, el análisis de ambas técnicas fue descriptivo.

Resultados principales:

Los participantes percibieron al adulto mayor con características físicas como la presencia de canas, piel arrugada y uso de auxiliares de marcha, sin embargo, no se perciben en un futuro con limitaciones funcionales. Se identificaron tres categorías: a) la visión del inicio de la vejez, b) la imagen social de la persona adulta mayor c) percepción del rol y la convivencia con la persona adulta mayor.

Conclusión principal:

Se encontraron percepciones positivas y negativas de los niños hacia el adulto mayor y vejez que pueden influir en su envejecimiento exitoso.

Palabras clave Percepción social; Niño; Anciano; Investigación cualitativa; Enfermería geriátrica

Abstract

Objective:

Explore the perceptions of children about elderly and old age through verbal expression and pictographic.

Methods:

Qualitative, exploratory study. A semi-structured interview was carried out with 23 children between 6 and 11 years, divided into three focus groups. Later, a drawing was requested about the perception of the elderly, the analysis of both techniques was descriptive.

Results:

The participants perceived the elderly with physical characteristics such as the presence of gray hair, wrinkled skin and the use of gait aids, however, they are not perceived in the future with functional limitations. Three categories were identified: a) the vision of the beginning of elderly, b) the social image of the elderly c) perception of the role and coexistence with the elderly.

Conclusions:

Positive and negative perceptions were found about the interpretation, the thought of reality and their social knowledge of children towards the elderly and can influence their successful aging.

Keywords Aged; Child; Qualitative research; Social perception; Geriatric Nursing

Introducción

La subjetividad está impregnada en la percepción de fenómenos, un repertorio de conceptos, explicaciones, creencias y actitudes que se van originando en la vida diaria y, por lo tanto, se comparten socialmente.1 Es indispensable identificar tales percepciones para explorar las creencias que tienen los niños acerca de las personas adultas mayores (PAM).

La vejez implica un proceso natural en todas las dimensiones del ser humano, no obstante, existen diversas formas de pensar y visiones en cada comunidad, resultado de diversas causas: una interacción limitada y conceptos erróneos, así como estereotipos positivos o negativos.2,3 Estas percepciones pueden estar influidas por el acelerado crecimiento de la población de adulto mayor en México,4 particularmente en Yucatán,5 en donde existe una cultura de mestizaje, es decir, personas pertenecientes a grupos indígenas que han llegado a vivir a la ciudad, adaptando la vida maya a la urbana, ante lo cual resulta prioritario el estudio de percepciones de las PAM y la vejez en etapas tempranas de la vida. En este sentido, los niños son considerados sujetos tempranamente sociales y se conciben como intérpretes sutiles de su entorno, por lo que se busca transformar la condición habitual de los niños, de objetos de estudio, para pensarlos como sujetos y como partícipes en la producción, planificación y circulación del conocimiento.6

Existen estudios en donde se muestra que la percepción de la vejez y las PAM por parte de los niños consiste en la transmisión de valores, así como destinatarios de amor y cuidado familiar. Esto cuando la percepción del envejecimiento es exitosa,7,8 sin embargo, también existe la percepción del deterioro del estado de salud, los cambios físicos en la persona y limitación funcional.9,10 Las percepciones se construyen con lo que ha experimentado cada individuo, los conocimientos e información que le han sido transmitidas a través de las tradiciones, cultura, educación y comunicación social.10 Es decir, agentes de socialización a través de los cuales la sociedad transmite lo que considera primordial en la formación de sus miembros, incluyendo al sistema educativo que el niño curse.9

La importancia de la identificación de las percepciones sobre un tema en el área de la salud, como la percepción de las PAM, es un proceso indispensable para generar empatía y entendimiento, y para conseguir que quienes hoy son niños, logren, al paso del tiempo, un envejecimiento exitoso. De igual forma, el identificar los factores culturales de una población específica, permite hacer adaptaciones de cuidado que deriven en una mejora significativa en las intervenciones a realizar en el futuro. La presente investigación tiene como objetivo explorar las percepciones de niños de 6 a 11 años, de una escuela de educación básica de Mérida, Yucatán, México, acerca de las personas adultas mayores y la vejez a través de expresión verbal y pictográfica.

Metodología

Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio, que tiene como objetivo conocer el objeto de estudio tal como se presenta, su significado y el contexto donde se inserta, además, es un recurso metodológico para revelar el fenómeno en un espacio social específico.11 El estudio se realizó en una escuela de educación básica con niños de 6 a 11 años de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Yucatán es un estado del sur de México que cuenta con una fuerte influencia de la cultura maya, actualmente se siguen tradiciones y hay personas que usan el traje típico regional y, en su mayoría, la población duerme en hamaca, prevaleciendo dicha práctica entre las PAM; en el español que hablan tanto niños como adultos se incluyen muchas palabras en maya como formas coloquiales del habla, como la palabra chiichi que significa abuelo o abuela en maya, de igual manera, se suele decir mamá o papá a los abuelos, como una forma de respeto hacia ellos.

En el estudio participaron 23 niños, divididos en tres grupos focales: dos grupos de ocho personas y uno de siete. Los participantes fueron seleccionados de manera aleatoria a partir de la autorización previa de los padres, a través de su firma de consentimiento informado, así como de la aceptación por parte de cada uno de los niños.

Para la recolección de datos se utilizó, primeramente, la técnica de pictografía, seguida de una entrevista a los grupos focales. En cuanto a la primera técnica se les solicitó a los niños que realizaran dos dibujos en una hoja en blanco dividida en dos partes. En el lado izquierdo el dibujo debía responder a la pregunta: "¿Cómo percibes a una persona adulta mayor?", y en el derecho: "¿Cómo te percibes a los 70 años?" Posteriormente cada participante describió sus dibujos, con el fin de identificar los significados particulares de cada niño mediante la construcción creativa sobre un tema. Asimismo, se registraron en audio y de manera escrita, las verbalizaciones espontáneas y las que se solicitaron específicamente en relación con el dibujo terminado para describir el contenido explícito e inferir con lo plasmado en la imagen.12

La segunda técnica utilizada, la entrevista en grupos focales, permite explorar temas complejos e identificar opiniones, sentimientos y percepciones individuales y compartidas por los participantes.13 La división de grupos se hizo por edades, el primer grupo (G1) lo conformaron niños de 6 y 7 años, el segundo (G2) de 8 y 9 años, y el tercer grupo (G3) lo formaron niños de 10 y 11 años. Se realizó una entrevista semiestructurada, conducida por un moderador del equipo de investigación, otro de los investigadores recogió notas de campo. La entrevista semiestructurada estuvo constituida por una pregunta generadora: "¿Qué es una persona adulta mayor?". Además, se incluyeron las siguientes preguntas redireccionadoras: ¿A qué edad una persona es adulta mayor y por qué? ¿Cómo percibes físicamente a un adulto mayor? ¿Cómo percibes emocionalmente a una PAM? ¿Cómo percibes la convivencia familiar y social de un adulto mayor? ¿Cómo te percibes cuando seas una persona adulto mayor?

El análisis de la información se realizó mediante cuatro pasos: (1) Lectura de las transcripciones y elaboración de categorías de análisis. (2) Elaboración de matrices para organizar la información. (3) Análisis y relación de la información con la categoría elaborada. (4) Descripción, discusión y contraste de los resultados.14 Los aspectos éticos de la investigación fueron aprobados por el comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Resultados

Participaron 23 escolares: nueve mujeres y catorce hombres de 6 a 11 años, de los cuales tres niños pertenecían al primer grado y cuatro niños por cada uno de los siguientes grados (del segundo al sexto grado de primaria). La mayor parte viven en una zona de nivel económico medio (fr=19). En contraste, solo cuatro participantes viven en una zona de nivel alto, además, todos refirieron convivir con personas adultos mayores.

En relación con la pregunta"¿Cómo percibes a una persona adulta mayor?", los niños plasman a las PAM con cabello corto y gris, con presencia de arrugas, uso de lentes, barba blanca, baja estatura y con ausencia de dientes. Se observan imágenes de sillas de ruedas, bastones, andaderas y, aunque en menor cantidad de dibujos, aparecen postrados en hamaca o en la cama. Con respecto a la forma de vestir, en la mayoría de los dibujos, usan calcetines largos, suéter y camisa con cuadros, faldas largas y ropa típica de la región, adicionalmente se observa la presencia de bienes (casas, huertos). Respecto a sus facies se pueden observan expresiones de sonrisas, tristeza y enojo (ver imagen1).

Imagen 1.  Percepciones de la persona adulta mayor y vejez en niños yucatecos 

Con respecto a la segunda pregunta, "¿Cómo te ves a los 70 años?", la mayoría de los niños se describen con cabello largo y color negro, fuertes, sin arrugas, con lentes, barba, dientes y con bastón. Los participantes se observan cuidando a sus nietos, con familia e hijos. Se dibujan con sonrisas, acompañados de un animal y realizando actividades como jardinería y pintura (ver imagen 2).

Imagen 2.  Autopercepción futura en niños yucatecos 

Por otra parte, dos niños refirieron la percepción de la enfermedad y la muerte como parte de un proceso asociado a una patología crónica que padecía algún familiar durante el tiempo de la investigación, de esta manera plasmaron en los dibujos medicinas y tumbas.

A continuación, se describen los resultados de la entrevista en los grupos focales, se presenta en la tabla la temática del análisis de contenido (tabla 1).

Tabla 1.  Temáticas del análisis de las entrevistas 

Categoría Subcategorías
1.Visión del inicio de la vejez Concepción del ser PAM
Creencias del inicio del ser una PAM
2.Imagen social de la PAM Percepción física de la PAM
Percepciones conductuales de la PAM
Autopercepción futura del envejecimiento
3. Percepción del rol y convivencia con la PAM Rol del adulto mayor
Convivencia familiar con la PAM

Fuente: Entrevista grupos focales.

Visión del inicio de la vejez. Esta categoría hace referencia a la percepción del ser PAM, con connotaciones negativas y positivas. Para los niños, el inicio de la vejez se relaciona con los cambios en el estado de salud de la persona a través de la representación de discapacidad, limitaciones físicas y cognitivas, perciben, además, que los cambios inician entre los 39 y 65 años; en contraste, también se refieren aspectos positivos como el ser buenos consejeros gracias a la experiencia en años vividos.

Respecto a la concepción de ser PAM, los niños refirieron que las PAM, como han vivido por muchos años, padecen enfermedades que les producen limitaciones en su funcionamiento físico y cognitivo, se mencionaron la presencia de dolores, la discapacidad, la pérdida del movimiento y de memoria. De igual forma, afirman que cuentan con experiencias de vida que permiten brindar consejos en situaciones importantes para el desarrollo del niño: "Es una persona que tiene a veces dolores de espalda y otros tipos de dolores… no le funciona bien el cuerpo y la memoria" (G-3). "Yo creo que es una persona que ya pasó muchas cosas y es muy bueno tener a una persona así que nos aconseje" (G-2).

Por otra parte, en los niños varía la precepción cuando se empieza a ser una PAM, los de primero y segundo año refieren que inicia desde los 39 hasta los 111 años, mientras que los de tercer y cuarto grado refieren que el inicio es a partir de los 50 y hasta los 95 años; en tanto que los de quinto y sexto año, refieren que el rango de inicio es entre los 60 y 85 años, en su mayoría refirió entre los 60 y 70 años.

Imagen social de la PAM. Las percepciones hacia los PAM están representadas por cambios físicos y comportamientos sociales como el color del cabello, piel arrugada, la disminución de visión y movimiento. De igual forma incluye características del comportamiento social, relacionados con conductas y cambios en el estado de ánimo que pueden ser positivas y negativas. En cuanto a la percepción física de la PAM por parte de los participantes son la presencia de cabello blanco o la falta de este, tener piel arrugada, problemas de visión y al caminar, disminución de la estatura y debilidad, así como la presencia de enfermedades crónicas como el cáncer y diabetes: "Algunos tienen discapacidades, como de la vista, como caminar, no son tan fuertes" (G-3). "Yo los veo como personas grandes, con arrugas, verrugas, pelo blanco y a veces con lentes" (G-2).

No obstante, las percepciones conductuales de la PAM se refieren a las percepciones positivas y negativas hacia ellas, refiriendo lo positivo con expresiones como: bondadosos, felices, juguetones, cariñosos, amables y sabios; mientras que entre las expresiones negativas sobresalieron: ser triste, sobreprotector, gruñón, grosero y con cambios de humor. "Son amables, buenos, juguetones, tercos, gruñones y sobreprotectores" (G-1). "Son tercos, gruñones, te quieren mucho, te consiente, a veces son amables…casi siempre" (G-3).

Por otra parte, la autopercepción futura del envejecimiento, la forma en que se visualizan cuando sean PAM, se ven a sí mismos con arrugas, cabello blanco y lentes, de igual forma hablan sobre la disminución de la agilidad al caminar y cambios físicos, también mencionan la adquisición de enfermedades características de su familia (diabetes); en contraparte, otros niños se reflejan sanos, fuertes e inteligentes, sin limitación funcional: "Yo me vería arrugada, con canas, un poco más baja y problemas de salud como diabetes" (G-3). "Yo creo que voy a estar grande, voy a tener el cabello blanco y tendré arrugas, no creo tener lentes" (G-2). "Me veo viejita, mi pelo está poco blanco y mi cuerpo está arrugadito" (G-1). "Yo creo que me veré adulto, me veré bien, voy estar alto y sano" (G-2).

Percepción del rol y convivencia con la PAM. Son los aspectos relacionados con las actividades e interacción familiar, como el cuidado de los nietos, actividades que refuerzan los vínculos familiares y afectivos y la relación intergeneracional, identificado a través de la percepción de los sentimientos positivos hacia los nietos.

Respecto al rol de la PAM, los participantes se refieren a ellas como responsables del cuidado de los nietos, que brindan amor, felicidad y paciencia. Asimismo, los niños se refieren a ellas como abu, chiichí [abuela en maya], "mamá", "mamita" y "mamacita", destaca que uno de ellos menciona que le llama así por hacerla sentir más joven y bonita; sin embargo, la palabra chiichí se menciona con menos frecuencia, haciendo referencia esta palabra a una adulta mayor de 80 años.

De igual manera, en la entrevista los participantes refirieron que la mayoría de los abuelos son los responsables de cuidarlos debido a que sus padres se encuentran trabajando, la atención brindada puede constar de apoyo para alimentarlos, en sus estudios y en el cuidado durante alguna enfermedad y, en general, lo expresan como una experiencia agradable: "Mi mamá [abuela] me ayuda, me enseña y dice lo que debo de hacer y si hacer, me ha cuidado y da consejos" (G-1). "No le gusta que le digan abuela, le gusta que le diga mamá porque quiere ser siempre joven" (G-2). "Una experiencia bonita es cuando me cuida mucho mi mamá [abuela]" (G-2). "Mis abuelos me cuidan y cuando yo me enfermé una vez, ellos se quedaron todo el día conmigo" (G-1).

Por otra parte, la convivencia familiar con la PAM fue señalada por los niños como buena, ya que realizan actividades juntos, como salidas a diversos lugares recreativos, van a la iglesia, asisten a fiestas, platican, comen y duermen juntos: "Yo quiero mucho a mis abuelos, por eso voy a su casa primero los saludo, les platico lo que hice y ellos lo que hicieron, después vamos a pasear a algún lado" (G-3). "Yo siempre voy al parque con mi abuelita" (G-1). "A veces, cuando es mi cumpleaños, me hace mi fiesta y me está cuidado siempre" (G-2).

Discusión

Al explorar las percepciones de los niños respecto a las PAM y a la vejez, fue posible identificar en los dibujos resultados similares a los de estudios con la misma temática que se han realizado en Estados Unidos y Argentina, en los que se ha representado al adulto mayor con el uso de silla de ruedas, cabello canoso, uso de anteojos y con arrugas; asimismo dibujaron la presencia de gatos, niños y casas, y se refirieron a la muerte con la presencia de tumbas y de enfermedades durante el proceso de envejecimiento.8,15 En estas aproximaciones se refleja a las PAM con varios tipos de representaciones y significados en cada una de las generaciones a partir del contexto sociocultural en el que se desenvuelven, por lo que la importancia de tratar las percepciones presentes en la sociedad sobre el adulto mayor radica en que estas no solo se ubican en las generaciones más jóvenes, condicionando su actitud negativa hacia ellas, sino que son trasmitidas y asumidas por los mismos PAM, quienes inician a representarse a sí mismos como seres indefensos, lo que a largo plazo puede afectar su independencia.9

En cuanto a los aspectos culturales más representativos de las PAM, en la zona geográfica estudiada se encuentra el uso de la ropa típica y de hamacas, sin embargo, la forma en la que los niños se proyectan como PAM en un futuro no incorpora dichas características. Esto nos indica, posiblemente, la aculturación, por otra parte, el hablar de la muerte como un proceso de la vida, puede estar influido por la cultura mexicana y el contexto de ver a la muerte como parte inevitable de la vida, que se debe de respetar.16

De acuerdo con la visión del adulto mayor que poseen los niños, los resultados coinciden con los de diversos autores, en uno de ellos se hace énfasis en que las personas mayores pierden la memoria, apoyan en las tareas escolares, trasmiten valores, educan y son felices, y se menciona que la condición de adulto mayor inicia a los 70 años de vida.7 Por otra parte, en otro estudio se señala que los niños definen que ser adulto mayor es cuando se tiene la edad entre 50 y 70 años, haciendo referencia y en comparación con la edad que tienen sus abuelos,10 mientras que otro estudio indica que dicha etapa inicia cuando presentan problemas médicos y de salud que van surgiendo a medida que avanza la edad de un individuo.9 La falta de conocimiento respecto a la edad a partir de la cual se considera a un individuo adulto mayor fue más confusa entre los niños de 6 y 7 años, debido a que referían tener padres y abuelos muy jóvenes, mientras más edad tenían, mayor conocimiento mostraron sobre dicha etapa de la vida. Estos resultados concuerdan con los de distintos investigadores quienes mencionan en sus estudios la visión de las PAM, como: delgados, con bastón, barba, anteojos y sin dientes,10 mientras que dos investigaciones realizadas en Sudamérica las describen como personas con canas, con marcha lenta, encorvadas y arrugadas.8,15

Con respecto a la descripción en este estudio, algunos de los participantes los describen como amorosos, cariñosos, tristes, gruñones y con cambios de humor, lo anterior es similar a lo reportado en el estudio en Argentina, en el cual identifican al adulto mayor como una persona triste, desinteresada, apática y muy apegada a las reglas sociales.10 En contraposición, en Chile los refieren como personas dulces, pacientes, bondadosos, alegres y con gran fortaleza interna,9 otro estudio señaló que para los infantes las PAM son interesantes y las consideran con mayor experiencia.8

En cuestión de la autopercepción de los niños, estos se reflejaron sanos, con problemas menores de movimientos, felices, con familia y cuidando a sus nietos, en pocas palabras, se consideran más activos, independientes y funcionales, de modo tal que disminuyen los papeles y la percepción negativa cuando se trata de su proyección como PAM, tomando en cuenta al adulto mayor como persona.3 En la proyección de su futuro, los niños no incorporan los estereotipos más comunes y negativos que tradicionalmente se tiene de los AM, como pasividad, dependencia, inactividad, etc.

Los aspectos antes mencionados pueden estar influidos por el contexto familiar, debido a que algunos niños describieron a los adultos mayores con los que conviven e incluso uno de ellos señala lo observado en la televisión, es por ello que en su mayoría refirieron un envejecimiento patológico y no un envejecimiento exitoso. A partir de lo anterior se puede decir que la familia en México forma parte de las bases fundamentales en la formación del niño, por lo que puede considerarse la necesidad de propiciar una convivencia entre el infante y una PAM con el fin de mejorar la visualización hacia esta.

En relación con las percepciones de las actividades que refuerzan la relación del niño con los adultos mayores, estas fueron similares a los estudios realizados en los Estados Unidos y Brasil, en los cuales son consideradas como personas activas y, a la vez se reconocen las oportunidades de aprendizaje que pueden surgir a través de la interacción con ellos, esto con el fin de una mutua necesidad de acercarse y mejorar las relaciones intergeneracionales.2

Por otra parte, en la subcategoría rol de las PAM se pudo observar que el brindarles otro nombre que no implique ancianidad genera satisfacción, porque en algunas mujeres durante la vejez creen perder la belleza y se presenta una alteración en su forma de vida.9 Otro estudio refirió que la interacción intergeneracional con los niños y adolescentes permite mejorar la percepción positiva, incrementa el sentido cívico y la responsabilidad hacia la comunidad, así como el disfrute, alegría y respeto por los logros de los adultos, entre otros.17 Por ende, las relaciones entre el adulto mayor y el niño permiten compartir saberes y valores que den sentido a una sociedad de paz y apoyo mutuo.7,18 El estudio y sus comparaciones evidencian que la mayoría de las personas, como miembros de diferentes grupos sociales, pueden estar influenciadas por la cultura, estructura social y experiencias vividas19.

Conclusión

Los hallazgos apoyan la idea de que la sociedad puede influir en las relaciones intergeneracionales y en las percepciones. Dentro de las percepciones negativas respecto al adulto mayor, los niños mencionaron limitaciones funcionales, discapacidad, deterioro cognitivo, problemas de salud y cambios de estado de ánimo, sin embargo, en su mayoría, los niños no se perciben a futuro con dichas características.

En relación con las actitudes positivas, se pueden mencionar la interacción familiar y el reforzamiento de lazos intergeneracionales mediante actividades, asimismo, perciben el rol importante del adulto mayor en la familia y los sentimientos que ocasiona el recibir su cuidado.

Dicho lo anterior, las percepciones y auto-representaciones físicas, conductuales y sociales están determinadas por diversos actores de la sociedad, entre ellos la familia. Por lo tanto, en esta investigación se puede apreciar la interpretación y forma de pensar de la realidad y el conocimiento social de los niños. Considerando lo mencionado, es necesario establecer intervenciones de enfermería que permitan mejorar las relaciones intergeneracionales y la disminución de percepciones negativas a una temprana edad para un envejecimiento exitoso.

Bibliografía

1. Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. París:Buenos días Huemul, editor. Psychological Bulletin;1979. [ Links ]

2. Sánchez M, Pirela L, Árraga M. Actitud hacia la vejez en niños y adolescentes zulianos. Componentes, dirección e intensidad. Omnia 2016;22(1):74-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73747750007.pdf [acceso:12/04/2019]. [ Links ]

3. Fernandes, Karls. Childrens attitudes toward the elderly. [Tesis]. Iowa State University, 1981. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38898839.pdf [acceso:12/04/2019]. [ Links ]

4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas sobre Adultos Mayores en Mé xico. 2016. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/edad2018_nal.pdf [acceso:12/04/2019]. [ Links ]

5. Hernández, María;López, Rafael;Velarde, Sergio. La situación demográfica en México. Panorama desde las proyecciones de población, 2015. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1720/1/images/1_La_Situacion_Demografica_En_Mexico.pdf [acceso:12/04/2019]. [ Links ]

6. Vergara A, Peña M, Chávez P, Vergara E. Los niños como sujetos sociales:El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas Individuo y Soc. 2015;14(1):55-65. Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/544/408 [acceso:12/04/2019]. [ Links ]

7. Morán M. Representaciones sociales en niños, adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores sobre vejez. [Tesis]. Argentina:Universidad Nacional de Villa María;2016. Disponible en: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1046 [acceso:12/04/2019]. [ Links ]

8. Horgan A, Bronwyn S. Children's Perceptions of Older Adults. Undergrad Res Community. Kansas City. 2003;2(1):1-8. Disponible en: https://url2.cl/JabQ6 [acceso:12/04/2019]. [ Links ]

9. Jorquera P. Vejez y envejecimiento:Imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno. Rev Mad. 2010;22:132-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224767007 [acceso:12/ 04/2019]. [ Links ]

10. Mochietti A, Lidia M. Acerca de la génesis de la representación social de la vejez. Rev Argentina Sociol. 2008;6(10):1667-9261. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/269/26961010.pdf [acceso:14/04/2019]. [ Links ]

11. Lautert L, Dal D, Souza F. Metodología de los estudios exploratorios en investigación de enfermería. En:Organización Mundial de la Salud, editor. Investigación cualitativa en enfermería Metodología y didáctica. Washington, DC, Editorial Organización Panamericana de la Salud;2013;91-93. [ Links ]

12. Seidmann S, Di Iorio J, Azzollini S, Rigueiral G. El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anu Investig. 2014;XXI:177-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994017.pdf [acceso:14/04/ 2019]. [ Links ]

13. Cabrera, Esther;Limón, Esther;Font, Sergi;Palacios, Marta;Mulet, Carla;Bartolomé , María. Necesidades formativas percibidas al envejecer. Cómo afrontar un envejecimiento saludable. Index de Enfermería 2018;27(3):138-42. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e11812 [acceso:15/04/ 2019]. [ Links ]

14. Yam, Antonio;Candila, Julia;Sierra, Aurora;Negrón, Janeth. Preocupaciones y temores como experiencia de vivir con diabetes tipo 2. Rev Salud y Bienestar Soc. 2017;1(2):47-61. Disponible en: http://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/26 [acceso:15/04/2019]. [ Links ]

15. Monchietti A, Lombardo E, Sáchez M. Representación social de la vejez en niños y púberes. Límite 2007;2(16):71-81. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/836/83601604.pdf [acceso:16/04/2019]. [ Links ]

16. Casco K, Cervera M, Villareal M. Ansiedad ante la muerte en el adulto mayor mexicano. En:Acevedo José , Editor. El adulto mayor y sus respuestas humanas:una mirada desde la enfermería. México:Editorial Universidad Autónoma de Coahuila, 2018;19-34. [ Links ]

17. Massi G, Romao A, Berberian P, Biagi N. Impact of dialogic intergenerational activities on the perception of children, adolescents and elderly people. Rev CEFAC. 2017;18(2):1-10. Disponible en https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-18462016000200399&script=sci_arttext&tlng=en [acceso:16/04/2019]. [ Links ]

18. Beltrán A, Rivas A. Intergeneracionalidad y multigeneralidad en el envejecimiento y la vejez. Tabula Rasa 2013;18:303-20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n18/n18a14.pdf [acceso:17/04/2019]. [ Links ]

19. Menéndez, Eduardo L. Metodología cualitativa:varios problemas y reiteradas omisiones. Index de Enfermería 2012;21(1-2). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v21n1-2/2407.php [acceso:17/04/2019]. [ Links ]

Recibido: 25 de Marzo de 2020; Aprobado: 14 de Mayo de 2020

CORRESPONDENCIA: isaimedinafernandez@hotmail.com (Isaí Arturo Medina Fernández)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons