SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3"Del otro lado de la cama". experiencia de un enfermero hospitalizado por Covid-19Plan de Mejora Individual: instrumento evaluativo en las prácticas clínicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 no.3 Granada jul./sep. 2021  Epub 06-Jun-2022

 

ACADEMIA

Validación del instrumento de vocación de servicio al cuidado humano en estudiantes de enfermería

Validation of the instrument of vocation of service to human care in Nursing students

Guadalupe Antonio González1  , Juan Salvador Montes Andrade2  , Natalia Ramírez-Girón3  , Erick Landeros-Olvera1 

1Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

2Hospital Ruber Internacional, Madrid, España

3Programa de Enfermería, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México

Resumen

Objetivo:

Diseñar y validar un instrumento que mida el nivel de vocación de servicio al cuidado humano de los estudiantes de enfermería mexicanos.

Metodología:

Diseño transversal de validación de instrumento. Cuatro etapas: (1) Diseño y validación del instrumento por técnica de jueces, (2) Prueba piloto, (3) Versión final y comparación test/re-test, (4) Análisis factorial. La muestra fueron 355 estudiantes de enfermería.

Resultados:

Se diseñó un instrumento con 23 ítems distribuidos en tres dimensiones, con respuesta Likert. Según la validación por jueces, el instrumento se consideró favorable. Se comprendieron todos los reactivos, el tiempo de llenado fluctuó de 12 a 23 minutos. Se obtuvo una confiabilidad de .818, el CCI fue significativo (p=.001). El instrumento explica el 64.1 % de la vocación.

Conclusión:

el instrumento es válido y fiable para medir el nivel de vocación en estudiantes de licenciatura en enfermería.

Palabras claves Enfermería; Aptitud; Confiabilidad; Validez

Abstract

Objective:

To design and validate an instrument that measures the level of vocation of service to human care of Mexican nursing students.

Methodology:

Cross-sectional design of instrument validation. Four stages: (1) Design and validation of the instrument by technique of judges, (2) Pilot test, (3) Final version and test / re-test comparison, (4) Factor analysis. The sample was 355 nursing students.

Results:

An instrument was designed with 23 items distributed in three dimensions, with a Likert response. According to the validation by judges, the instrument was considered favorable. All reagents were understood, fill time ranged from 12 to 23 minutes. A reliability of .818 was obtained, the ICC was significant (p = .001). The instrument explains 64.1 % of the vocation.

Conclusion:

the instrument is valid and reliable to measure the level of vocation in undergraduate nursing students.

Keywords Nursing; Fitness; Reliability; Validity

Introducción

Una de las profesiones más importantes para la humanidad por su contribución a la preservación de la especie y al cuidado humano es la enfermería, disciplina que siempre se ha destacado por su vocación de servicio. La enfermería se dedica a la ayuda del enfermo y promover la salud aun en las peores situaciones, denotando un profundo amor al prójimo combinado con respaldo científico. El quehacer de esta profesión ha mostrado al mundo su crecimiento en las diferentes áreas como la asistencia a los grupos vulnerables que nacen, que enferman y los que requieren cuidados para el bien morir, en la administración de los sistemas de salud, la gestión de recursos humanos y materiales, en la promoción de la salud de la comunidad y formación de profesionales al servicio de la sociedad. Por lo que la formación de profesionales en enfermería convencidos de la importancia de su disciplina, con vocación de servicio, es de suma importancia.1-3

El logro de profesionales en enfermería inicia con la elección de la carrera de manera voluntaria, consciente, informada y que responda a una inspiración individual. Esta elección demanda un alto grado de empatía, dado que, al ser una carrera humanista, requiere de personas comprometidas con el servicio social. Esto permite que el futuro profesional asuma una identidad que favorezca los ideales de la disciplina y que su inserción en el mercado laboral se caracterice por una atención de calidad en sus cuidados, pero, además, sea el móvil de transformación de la profesión.1-4

Sin embargo, la vocación está influida por factores de tipo familiar, socio-cultural y de educación; así como la búsqueda personal de un mejor ingreso económico. Particularmente, esta última tiende a presentar mayor importancia que la afinidad personal y honesta por la carrera elegida, lo que puede resultar en situaciones de frustración, infelicidad, bajo rendimiento académico y abandono escolar.1,2,5,6

Para disminuir el abandono escolar y la formación de profesionales insatisfechos con su quehacer, es necesario profundizar sobre la vocación en enfermería, la cual es definida como "la demanda que la vida hace de un modo completamente humano para encontrar y ayudar a un ser semejante y se da como una ley de vida que atañe al amor amistoso, que es fundamentalmente humano con una demanda ética y axiológica para cuidar del semejante" .7

En coherencia con algunas teorías educativas y sociales, como la de personalidad de John L. Holland, que menciona la importancia de las características individuales y personalidad asociadas a la comprensión de la vocación,8 así como la confianza para ejercer el cuidado del otro, que es compatible con la autoeficacia dirigida que explica Bandura.9 Estos componentes no han sido considerados para determinar el nivel de vocación para ejercer la enfermería. Sería interesante tener un instrumento que ayude a caracterizar la vocación en estudiantes de enfermería para identificar áreas de oportunidad y disminuir el abandono escolar.

Algunas investigaciones han reportado mediciones del nivel de vocación en enfermería, que contemplan identidad profesional, retención estudiantil, motivaciones y razones de elección vocacional como el salario, seguridad laboral, imagen social, personalidad, manejo del estrés académico. Sin embargo, las mediciones se han realizado con instrumentos inespecíficos y en su mayoría creados sin un proceso de validez. En general, la evidencia muestra que dichos instrumentos carecen de referente teórico, escala de medición y puntos de corte para determinar el nivel de vocación de forma objetiva.10-15 Por lo tanto, el objetivo es diseñar y validar un instrumento que mida el nivel de vocación de servicio al cuidado humano en estudiantes de enfermería.

Metodología

Diseño transversal de validación de instrumento, realizado cuatro etapas:

Etapa 1. Diseño y validación del instrumento por técnica de jueces. El instrumento fue realizado por los autores con base a la revisión de la literatura, análisis de concepto y referente teórico. Conformado por 23 ítems distribuido en tres dimensiones (Tabla 1). El patrón de respuesta mediante escala tipo Likert, siendo 1= Nunca, 2= Rara vez, 3= A veces, 4= Casi siempre y 5= Siempre. Con una puntuación máxima de 115 y mínima de 23. Los valores se convierten en índices de 0 a 100 para determinar el nivel de vocación de servicio con los siguientes puntos de corte: 0-25= muy baja vocación, 26-50= baja vocación, 51-75= regular vocación y 76-100= buena vocación.

Tabla 1.  Distribución de ítems del instrumento 

Dimensión Ítems iniciales Ítems finales
Inclinación hacia el cuidado de la salud 3, 5, 7, 10, 12, 16 y 19 3,5,7,10,12,16,19 y 22

Autoeficacia en el servicio de cuidado de la salud 1, 2, 4, 9, 11, 13, 15, 17 y 20 1, 4, 9, 11, 13, 15, 17 y 20

Componente axiológico 6, 8, 14, 18, 23, 21 y 22 2, 6, 8, 14, 18, 21 y 23

Nota: Los ítems finales son el resultado de la validación por técnica de jueces.

La versión inicial fue sometida a análisis por 15 jueces expertos con grado de doctor en enfermería, seleccionados por su experiencia clínica, comunitaria, docente y de investigación. Se invitó a cada juez a emitir una evaluación con una escala de 0 (nada relacionado) a 4 puntos (muy relacionado) y realizar las observaciones a los ítems que consideraran confusos o no pertinentes, con el propósito de eliminar o modificar en su redacción.16 Para la validación por técnica de jueces expertos, se efectuó un análisis mediante la Fórmula Índice de Validez por Ítem (IVXI =∑ reactivos totales < 3/total de jueces), Fórmula de criterio de Validez (CV= IVXI/total de ítems) y el Índice de Validez de Contenido (IVC=∑ reactivos totales ≥ 3 puntos/ Total de ítems).17

Etapa 2. Prueba piloto. La primera versión del instrumento se aplicó a 30 estudiantes, de ambos sexos, que estuvieran cursando desde cuarto hasta octavo semestre de enfermería en una universidad pública mexicana, con previa experiencia en práctica clínica y comunitaria. En esta etapa se analizó la comprensión de los ítems por parte de los estudiantes para concretar la segunda versión del instrumento.

Etapa 3. Prueba final bajo un diseño test, re-test. Se seleccionaron de manera aleatoria a estudiantes de enfermería de dos universidades, con características similares a la muestra piloto. El tamaño de la muestra fue determinado por la fórmula de poblaciones finitas. Considerando: una población de 2.027 estudiantes de enfermería, potencia de 90 %, significancia de 0.5; atrición del 10 %, quedó una n=355 estudiantes. El re-test se realizó dos semanas después de la primera aplicación.

El análisis de las características de la muestra se obtuvo mediante estadística descriptiva, la confiabilidad mediante alfa de Cronbach, la estabilidad del instrumento se desarrolló a partir de la comparación test/retest mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI > 0.7= instrumento reproducible).

Etapa 4. Análisis factorial. Se utilizó análisis factorial exploratorio con rotación varimax para la identificación de los factores del instrumento y el comportamiento de los ítems en cada factor.

Esta investigación fue aprobada por el Comité de Investigación de una universidad pública del Estado de Puebla, México, con el número de registro SIEP/ME/004/ 2016. Todos los participantes conservaron el anonimato y se les obtuvo el consentimiento informado.

Resultados

Etapa 1. Derivado del análisis de los jueces, dos ítems (2, 22) no se consideraron aceptables para la dimensión propuesta por lo que se ajustaron a otras dimensiones. Nueve ítems (1, 5, 8, 10, 13, 15, 18, 19 y 23) se les modificó la redacción para mejorar su comprensión. Ningún ítem fue eliminado (Tabla 1). El resultado de la validación de jueces fue favorable, dado que los índices implementados resultaron dentro de lo permitido; el Índice de Validez por Ítem (IVI=2.5); Criterio de Validez (CV= 10% de posibilidad de error) y en el Índice de Validez de Contenido (IVC= 8.9).

Etapa 2. En la prueba piloto no existieron cambios al instrumento, todos los estudiantes reportaron comprender el instrumento. El tiempo de llenado fue de 12 a 23 minutos.

Etapa 3. El instrumento se aplicó en 355 estudiantes, el 87 % (23) fueron mujeres, con un promedio de edad de 21.5±1.6. El nivel de vocación de los estudiantes se consideró bueno, (M=76.9±9.22). Se obtuvo una alfa de Cronbach de .818, lo que se considera confiable;18 la prueba Kolmogorov-Smirnov no fue significativa (p=.144), lo que indicó una curva normal en la distribución de los datos. Se realizaron dos mediciones con intervalo de dos semanas para realizar una contrastación estadística por medio del CCI para determinar la reproducibilidad del instrumento, el resultado fue significativo (promedio= .899, IC 95%= .860 a .927; gl=354; p=.001).

Etapa 4. Para reagrupar los ítems en las dimensiones correspondientes, se aplicó un análisis factorial exploratorio mediante el método de extracción de componentes principales, en donde se aseguró la suficiente varianza compartida para el análisis mediante el índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.83 y el test de esfericidad de Bartlett probó la ausencia de correlaciones significativas entre las variables para validar el análisis factorial. Previamente, se determinaron los tres componentes teóricos subyacentes del instrumento. Para mejorar la comprensión en la extracción de los datos y diferencia de cargas factoriales para cada reactivo, se realizó la rotación de varimax, como se muestra en la tabla 2 y 3.

Tabla 2.  Matriz de componentes rotados 

N° Reactivo Dimensión

1 2 3
1 .465 .385 -.165
2 .079 .644 -.205
3 .192 .683 .317
4 .614 .167 -.022
5 .297 .494 .222
6 .537 .294 -.048
7 .291 .473 -.109
8 .118 .695 .217
9 .227 .755 .244
10 .233 .577 .349
11 .634 .228 .019
12 .218 .490 .383
13 .587 .235 .245
14 .320 .331 .586
15 .617 .085 .106
16 .261 .018 .510
17 .623 .242 .128
18 .474 .327 .139
19 .334 .026 .422
20 .631 .052 .065
21 -.102 -.263 .691
22 .010 -.052 .760
23 .395 .186 .486

Fuente: "Instrumento Vocación de Servicio para el Cuidado Humano"

Tabla 3.  Distribución y ubicación de reactivos por dimensión después de la rotación varimax y análisis de confiabilidad por dimensión 

Dimensión Antes de la rotación Alfa de Cronbach Después de la rotación Alfa de Cronbach
1 3, 5, 7, 10, 12, 16, 19 y 22 .770 1,4,6,11,13,15,17,18 y 20 .816
2 1, 4, 9, 11, 13, 15, 17 y 20 .801 2, 3, 5, 8, 9, 10 y 12 .824
3 2, 6, 8, 14, 18, 21 y 23 .785 14,16,19, 21, 22 y 23 .796

Fuente: "Instrumento Vocación de Servicio para el Cuidado Humano"

De acuerdo a este análisis, el instrumento explica el 64.1 % de la "vocación de servicio para el cuidado humano", siendo el componente número 1 (Inclinación hacia el cuidado de la salud) el que explica la mayor parte de la varianza (30.4 %).

Dado el cambio de cargas factoriales producto de la rotación varimax, se ajustaron los reactivos en cada dimensión y se realizó un nuevo análisis de confiabilidad con esta nueva distribución de reactivos (Tabla 3).

Discusión

Para la fundamentación teórica y construcción de los ítems del instrumento que midiera el nivel de vocación de servicio al cuidado humano de los estudiantes de enfermería mexicanos, se utilizó la filosofía de la asistencia de Kari Martinsen,7 la teoría de la personalidad de Jhon L. Holland8 y los patrones del conocimiento científico de enfermería descritos por Bárbara Carper;19 dado que cada uno de estos referentes teóricos retoma elementos esenciales para la construcción de los tres componentes que consolidan la vocación para el cuidado humano.

Respecto a la filosofía de Martinsen, menciona que la vocación de enfermería es una demanda de la vida para encontrar y ayudar a un semejante, requiere conocimiento profesional y personal;7 es aquí donde se apoya con la teoría de personalidad de Holland, las personas pueden compartir peculiaridades de su propia personalidad, por ejemplo, sus aptitudes frente la vida, como sensibilidad, tolerancia a la frustración, resiliencia, creatividad, carácter introvertido o extrovertido, etc.,8 independientemente de que pueda sobresalir una personalidad predominante (realista, investigador, artístico, social, emprendedor o convencional), eventualmente se pueden combinar, las características pueden ayudar a determinar la personalidad de enfermeros y enfermeras en formación con relación a la vocación de servicio para el cuidado humano.

Cada ítem del instrumento está direccionado para indagar la confianza que el estudiante de enfermería tiene para ejercer el cuidado en situaciones determinadas, estructura que respalda el sentido original del cuidado como una vocación de servicio a la sociedad en materia de salud. Finalmente, estas estructuras teóricas que construyen el instrumento, se enmarcan con los patrones de conocimiento de Carper,19 para poder dar dirección a cada ítem en un marco referencia de enfermería, desde un punto de vista humanístico y biológico. Como resultado, se logró desarrollar un instrumento válido, confiable, inédito y original.

El nivel de vocación promedio en la muestra superó el 70 %, por lo que se consideró un buen nivel de vocación de acuerdo a los puntos de corte establecidos; es de considerar, que los estudiantes encuestados contaban con cierta experiencia en prácticas clínicas y comunitarias, dado que superaban la mitad de su trayectoria académica y por dicha razón su vocación ha tenido la oportunidad de consolidarse.

De acuerdo con la revisión de la literatura, existen instrumentos de valoración o de medición para conceptos afines a la vocación, que podrían, en cierto momento, contribuir y mejorar los procesos de selección de aspirantes en los diferentes programas académicos en donde se tenga la oferta de la disciplina de enfermería. Sin embargo, la evidencia publicada en el seguimiento de estudiantes para valorar el índice de deserción escolar es mínimo, no se muestran propiedades psicométricas en las dimensiones que incluye el instrumento del presente estudio, que se considera una contribución a la disciplina de enfermería contemporánea para mitigar el fenómeno del abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal y elevar la calidad de los futuros profesionales que darán servicio a la sociedad. Sin embargo, hasta el momento, no se han encontrado otros estudios que midan el nivel de vocación de servicio para el cuidado humano en Latinoamérica, por tal motivo, no es posible la comparación del presente estudio con otros hallazgos empíricos.10-15

Respecto a las escalas previas, Worthington y cols., en Australia, diseñaron una escala de nueve ítems que evalúa la identidad profesional, determinaron relación significativa con la retención de estudiantes de enfermería de primer año.10 Lo cual puede coincidir con el planteamiento del presente trabajo, dado que a mayor nivel de vocación probablemente se consolidará la identidad profesional como un factor positivo de continuidad estudiantil y calidad profesional.

Por otro lado, Zysberg y Berry utilizaron un instrumento de 20 reactivos para identificar las motivaciones y razones de la elección vocacional,11 tuvo como base teórica la jerarquía de necesidades humanas de Maslow y el modelo de congruencia vocacional. A partir del Análisis Factorial Exploratorio se hallaron dos factores que explicaron el 66 % de la varianza total. Los autores encontraron diferencias significativas de género relacionadas con las elecciones vocacionales de estudiantes de nuevo ingreso, mientras que las mujeres se dejaron llevar por roles impuestos socialmente, los hombres pusieron mayor énfasis en aspectos como el salario, la seguridad laboral y la imagen social de la profesión.

Adicionalmente, Colomer-Pérez y cols. estudiaron la vocación profesional en 1150 estudiantes de nivel técnico de enfermería mediante el Cuestionario de Orientación de Vida que evalúa el sentido de coherencia y la orientación global de la personalidad que facilita la solución de problemas en situaciones estresantes de vida.12 Este instrumento consta de 13 ítems distribuidos en tres dimensiones (Comprensibilidad, Manejabilidad y Significación), en donde se encontraron altos niveles de sentido de coherencia y relación con una mayor motivación y rendimiento académico a pesar de ser una profesión exigente y de alto estrés.

La situación actual en México, que ha sido previamente reportada por diferentes autores, sugiere que el ingreso de los aspirantes a la licenciatura de enfermería frecuentemente corresponde a la segunda opción, dado que usualmente no son aceptados en los programas académicos de Medicina.20 Esta situación se ha presentado de forma frecuente en muchas generaciones de estudiantes, por lo que ha afectado la calidad profesional colectiva del gremio, la calidad del cuidado a los pacientes y por supuesto, al sistema de salud en el cual laboran la gran mayoría de los profesionales de enfermería egresados de las diferentes instituciones educativas. Afortunadamente, el ingreso a un programa educativo como segunda opción ya no es permitido en muchas instituciones educativas mexicanas. Sin embargo, los efectos negativos del ingreso de estudiantes a enfermería sin la suficiente motivación y orientación vocacional, se ha asociado con profesionales donde su principal elección no fue enfermería y el ingreso a dicho programa estuvo supeditado a diferentes razones, tales como, económicas, sociales, familiares, educativas, entre otras.

La importancia de esta investigación radica en que, a través de un indicador, se pueda contribuir a garantizar la calidad del cuidado prestado por los futuros profesionales y la capacidad de servir a otros a través de las competencias que se desarrollan dentro de los procesos formativos. El instrumento considera patrones de conocimiento, confianza en la vocación para expresar los cuidados y toma en cuenta valores y la satisfacción con la carrera elegida, factores que inevitablemente se reflejarán en el ejercicio de la práctica profesional con felicidad.

Es importante identificar el nivel de vocación con el fin de reforzar las intervenciones de cuidado dirigidas al mejoramiento de la salud, el bienestar, prevención de enfermedades y la rehabilitación, áreas donde se realza la enfermería como una profesión de servicio a la sociedad.

Conclusiones

La aplicación del instrumento "Vocación de Servicio para el Cuidado Humano" (ver Anexo 1) es un indicador empírico válido y confiable, servirá para identificar a los estudiantes que tengan baja vocación de servicio para el cuidado humano y así realizar intervenciones para aumentar la vocación de servicio para el cuidado humano y con ello disminuir el abandono escolar, aumentar la eficiencia terminal y mejorar la calidad de los cuidados que presta el profesional de enfermería recién egresado.

Bibliografía

1. Cárdenas Becerril, Lucila;Monroy Rojas, Araceli;Arana Gómez, Beatriz;García Hernández, María de Lourdes. Importancia del pensamiento reflexivo y crítico en enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2015;26(1):35-41. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58142 [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

2. Fernandez, Ritin;Lord, Heidi;Halcomb, Elizabeth;Moxham, Lorna;et al. Implications for COVID-19:A systematic review of nurses' experiences of working in acute care hospital settings during a respiratory pandemic. International journal of nursing studies 2020;111:103637. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7206441/ [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

3. Nava Galán, María Guadalupe. Profesionalización, vocación y ética de enfermería. Enfermería neurológica 2012;11(2):62. Disponible en: https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/13 [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

4. Emerson, Christie. Calling to nursing. Advances in Nursing Science 2017;40(4):384-394. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28990965/ [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

5. Resnick, Kathleen. A Different Kind of Nurse. American Journal of Nursing 2020;120(9):72. Disponible en: https://journals.lww.com/ajnonline/Abstract/2020/09000/A_Different_Kind_of_Nurse.36.aspx [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

6. Manrique Tejada, Ingrid María. (2019). Significado de ser enfermera en las enfermeras destacadas de Tacna-2014. Revista Médica Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2014;12(2):47-53. Disponible en: https://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/121/97 [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

7. Railie Alligood, Martha;Marriner Tomey Ann. Modelos y Teorías en Enfermería. Elsevier 2011. 9 ed:167-181. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/modelos-y-teorias-en-enfermeria/alligood/978-84-9113-339-1 [acceso:10/03/2021]. [ Links ]

8. Martínez Vicente, José Manuel;Valls Fernández, Federico. Aplicación de la teoría de Holland a la clasificación de ocupaciones. Adaptación del inventario de clasificación de ocupaciones (ICO). Revista mexicana de psicología 2018. 25(1):151-164. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=243016300012 [acceso:09/03/ 2021]. [ Links ]

9. Gutiérrez Barreiro, Reinaldo;de Oliveira Lopes, Marcos Venícios;De Paula Cavalcante, Layana. Teoría de Rango Medio para el Diagnóstico de Enfermería Baja Autoeficacia en Salud. Revista Brasileira de Enfermagem 2020;73(5):1-10. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672020000500303&lng=en [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

10. Worthington, Melissa;Salamonson, Yenna;Weaver, Roslyn;Cleary, Michelle. Predictive validity of the Macleod Clark Professional Identity Scale for undergraduate nursing students. Nurse education today 2013;33(3):187-191. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0260691712000214 [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

11. Zysberg, Leehu;Berry, Devon M. Gender and students' vocational choices in entering the field of nursing. Nursing outlook 2005;53(4):193-198. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0029655405000862 [acceso:09/ 03/2021]. [ Links ]

12. Colomer-Pérez, Natura;Paredes-Carbonell, Joan J.;Sarabia-Cobo, Carmen;Gea-Caballero, Vicente. Sense of coherence, academic performance and professional vocation in Certified Nursing Assistant students. Nurse Education Today 2019;79:8-13. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0260691719300577 [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

13. Browne, Tallulah;Slark, Julia;Ward, Kim (2020). How can you tell your nursing student has chosen the wrong vocation? An integrative literature review. Nurse Education Today, 93:104528. [ Links ]

14. Sanematsu, Laudelino Siqueira Amaral;Folquitto, Camila Tarif Ferreira;Martins, Maria do Carmo Fernandes. The scientific production about vocation in nursing. Journal of Nursing UFPE/Revista de Enfermagem UFPE 2019;13(3):819-828. Disponible en: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/viewFile/239030/31586 [acceso:10/03/2021]. [ Links ]

15. Piratoba, Blanca;Barbosa, Ovidio. Factores de deserción de los estudiantes en la facultad de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, durante el periodo:2009-2010-I 2011. Rudca. 2013;16(2):553-562. Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/932 [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

16. Galicia Alarcón, Liliana Aidé;Balderrama Trápaga, Jorge Arturo;Edel Navarro, Rubén.Validez de contenido por juicio de expertos:propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.). 2017. 9(2):42-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci _abstract&pid=S1665-61802017000300042&lng=es&nrm=iso [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

17. Yusoff, Muhamad Saiful Bahri. ABC of content validation and content validity index calculation. Education in Medicine Journal. 2019;11(2):49-54. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334134963_ABC_of_Content_Validation_and_Content_Validity_Index_Calculation [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

18. Polit, Denise F;Cheryl Tatano Beck. Investigación en enfermería:fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería. Wolters Kluwer, 2018. [ Links ]

19. Escobar-Castellanos, Blanca;Sanhueza-Alvarado, Olivia. Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería:Enfermería (Montevideo). 2018;7(1):27-42. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2393-660620180001000 27&lng=es [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

20. González-Velázquez, M. S;Lara-Barrón, A. M;Pineda-Olvera, J;Crespo-Knopfler, S. Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enferm. Univ. 2014;11(1):11-18. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1665-706320140001000 03&lng=es [acceso:09/03/2021]. [ Links ]

Anexo 1. Instrumento "Vocación de Servicio para el Cuidado Humano"

Instrucciones: Del siguiente cuestionario, contesta lo que creas más apegado a tu percepción. No existen respuestas buenas o malas; por cada afirmación, marca solo una de las siguientes opciones de respuesta. 1= Nunca, 2= Rara vez, 3= A veces, 4= Casi siempre y 5= Siempre

  1. Ante una situación determinada de enfermedad tengo la confianza de actuar para ayudar en la recuperación de la salud de las personas.

  2. Me resulta fácil interactuar con los pacientes aplicando la empatía.

  3. Frecuentemente deseo cuidar de la salud de las personas.

  4. Tengo seguridad al realizar intervenciones de enfermería a las personas con algún problema de salud.

  5. Si la situación se presenta, ayudo a cuidar la salud de desprotegidos de manera altruista.

  6. Ante un dilema ético analizo previamente mis acciones para no perjudicar al paciente.

  7. Promuevo la salud con mis familiares o amigos.

  8. Brindo palabras solidarias a los pacientes cuando tienen un problema de salud.

  9. Me gusta escuchar atentamente a las personas cuando tienen problemas de salud.

  10. No me importa privarme de mi vida social por cuidar la salud de otras personas cuando me necesitan.

  11. Tengo la confianza suficiente para realizar cuidados de salud a las personas que lo requieran.

  12. Me agradaría ofrecer mis servicios de enfermería en una comunidad de bajo desarrollo social.

  13. Tengo la confianza de esforzarme con dedicación al realizar intervenciones para el cuidado de la salud.

  14. Ayudo a las personas con problemas de salud cuando me lo piden.

  15. Me siento con la confianza suficiente para enseñar y promover estilos de vida saludables (ejercicio, buena alimentación, higiene, consumo de drogas, uso correcto del condón, etc.).

  16. A pesar de las condiciones precarias sociales y de salud de las comunidades rurales, así como largas jornadas de trabajo, acudo a ellas para promover la salud.

  17. Tengo la confianza para realizar actividades conjuntas con el equipo de salud.

  18. Proporciono cuidados de enfermería con la misma calidad, sin importar el aspecto físico o condición social.

  19. Participaría voluntariamente en campañas de vacunación.

  20. Tengo la confianza de desarrollar cuidados en el paciente con conocimientos teóricos y prácticos.

  21. He dudado en continuar estudiando enfermería.

  22. Me gustaría haber ingresado a otra profesión del área de la salud que no fuera enfermería (medicina, estomatología, nutrición, fisioterapia, etc.).

  23. Contribuyo en las decisiones de salud de las personas.

Recibido: 17 de Marzo de 2021; Aprobado: 20 de Mayo de 2021

CORRESPONDENCIA: dr.erick.landeros@gmail.com (Erick Landeros-Olvera)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons