SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Nivel de agencia de autocuidado de enfermeros chilenos durante el contexto pandemia de Covid-19Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada jul./sep. 2022  Epub 06-Feb-2023

 

Originales

Ansiedad, depresión y soledad en cuidadores de personas con enfermedad crónica

Anxiety, depression and loneliness in caregivers of people with chronic illness

Karina Fernanda Mares-Rico (orcid: 0000-0001-8316-6353)1  , Valeria Lilian Cardona-Ramírez (orcid: 0000-0002-3909-110X)1  , Diego Miguel Franco-Álvarez (orcid: 0000-0001-5819-4117)2  , Isaí Arturo Medina-Fernández (orcid: 0000-0003-2845-4648)1  , Josué Arturo Medina-Fernández (orcid: 0000-0003-0588-9382)3  , Ana Laura Carrillo-Cervantes (orcid: 0000-0003-2920-4675)1 

1Facultad de Enfermería "Dr. Santiago Valdés Galindo". Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Saltillo, Coahuila, México

2Centro de Ciencias de la Salud, Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México

3División Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México

Resumen

Objetivo principal:

Determinar la relación entre ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedades crónicas.

Metodología:

Diseño descriptivo correlacional. Se utilizó la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (α=.83) y la escala de Soledad (α=.95). Se hizo un cálculo de tamaño de muestra con programa G-Power 3.1.9.7 y se aplicó un muestreo a conveniencia. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial, como Pearson y Chi2.

Resultados principales:

Participaron 178 cuidadores familiares con una M de 45 años. Se encontró relación de la edad con la percepción de soledad (r=-.200) y el tiempo del cuidado con la puntuación de depresión (r=-.199) y ansiedad (r=-.179).

Conclusión principal:

Se encontró que, a mayor edad del cuidador, mayor es la percepción de soledad, y a mayor tiempo de cuidado, menor es la depresión y ansiedad, permitiendo implementar futuros programas de atención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores.

Palabras clave: Ansiedad; Depresión; Soledad; Cuidadores familiares

Abstract

Objective:

To determine the relationship between anxiety, depression and loneliness in family caregivers of older adults with chronic diseases.

Methodology:

Correlational descriptive design. The Hospital Anxiety and Depression Scale (α=.83) and the Loneliness Scale (α=.95) were used. A sample size calculation was made with the G-Power 3.1.9.7 program and a convenience sample was applied. It was analyzed with descriptive and inferential statistics, such as Pearson and Chi2.

Main results:

178 family caregivers with an M of 45 years participated. A relationship was found between age and perception of loneliness (r=-.200) and care time with depression (r=-.199) and anxiety (r=-.179) scores.

Main conclusion:

It was found that, the older the caregiver, the greater the perception of loneliness and the longer the care time, the lower the depression and anxiety, allowing the implementation of future care programs to improve the quality of life of caregivers.

Keywords: Anxiety; Depression; Loneliness; Family caregivers

Introducción

Producto del envejecimiento de la población mexicana y los cambios en los estilos de vida, existen cada vez más personas adultas mayores (PAM) que han desarrollado enfermedades crónicas.1 En México, las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) se han convertido en una de las principales causas de muerte.2 En el 2017 reflejaban el 80% del total de las muertes de todas las edades, como causa subyacen el sobrepeso y la obesidad.2 Lo anterior constituye uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud debido al gran número de casos, su creciente contribución a la mortalidad general, la aparición en edades cada vez más tempranas, el aumento del riesgo de incapacidad prematura, así como la complejidad y costo elevado del tratamiento.3

La mayor parte de las personas con estas enfermedades presentan necesidades de cuidado que, en la mayoría de los casos, es asumido por un miembro de la familia llamado Cuidador Familiar (CF). Existe amplia evidencia del impacto que tiene la ECNT no solo en la persona, sino también en su familia y su cuidador. Por ello, cuidar a una persona con ECNT es una experiencia que implica elevados costos físicos, emocionales y económicos para las familias implicadas4,5 y en la mayoría de los casos esto le ocurre principalmente al familiar que se dedica en mayor medida que los demás a otorgar los cuidados.

Las personas que cuidan de otras, especialmente de PAM, se ven obligadas a realizar tareas específicas y especializadas de manera repentina, a llevar a cabo esfuerzos físicos y a someterse a tensiones derivadas de tales trabajos. Asimismo, permanecen en estas circunstancias por tiempo indefinido, mientras la dependencia del PAM persista, de manera que todo esto puede generarles un desequilibrio en su vida personal y con su entorno.6 Lo anterior implica cambios en el contexto familiar, laboral y social, que afecta la calidad de vida del cuidador.7 Trayendo como consecuencia la alteración en la salud mental, manifestada por presencia de ansiedad, depresión y soledad.

Algunos estudios refieren factores como baja economía, falta de redes de apoyo, múltiples y complejas actividades por realizar, así como muchas horas dedicadas al cuidado6 de otro, influyen en la percepción del CF respecto de su propia salud emocional. También mencionan que la prevalencia de rasgos de ansiedad es de un 80%, y un 82% de depresión.8 De la misma manera, se reporta ansiedad y depresión alta en CF con actividades de cuidado muy demandante.9

La soledad es un fenómeno que se presenta tanto en el adulto mayor como en su CF. Algunos autores mencionan que la carga de cuidado, la falta de participación social y algunos sentimientos negativos que provoca el mismo cuidado (resentimiento o culpa, por ejemplo), conducen a una restricción del contacto social, lo cual puede favorecer el sentimiento de soledad.10,11 La bibliografía refiere la prevalencia de soledad entre un 25 a 30% en CF de adultos mayores con demencia, y que las variables que se relacionan con su presencia son la disfunción familiar, menor apoyo social y la realización de actividades de ocio.12

Lo anterior permite plantear el objetivo de la presente investigación: determinar la relación entre la ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedades crónicas.

Métodos

Estudio de diseño descriptivo correlacional de corte transversal.13 Se encuestaron a 178 CF de adultos mayores con ECNT de enero a julio del 2021. El tamaño de la muestra fue adecuado para el propósito del estudio considerando un cálculo a través del programa G-Power 3.1.9.7 con los parámetros de ingreso: Exact, correlación, tamaño del efecto 0.3, probabilidad de error tipo 1 de 0.05, poder (1 -beta) 0.95, se obtuvo un tamaño de muestra de 133 cuidadores.

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se seleccionaron CF mayores de edad, que tuvieran mínimo un mes otorgando el cuidado, que aceptaran participar en el proyecto a través de la firma del consentimiento informado y se eliminaron aquellos que obtuvieron cuatro errores o más en el test mental SPMSQ.

Para la medición de las variables del estudio se aplicaron tres instrumentos: para la caracterización del cuidador se empleó la encuesta de caracterización de la diada (GCPC-UN-D), conformada por 23 ítems en los que se identifican características sociodemográficas del cuidador y de la persona enferma, tiempo que lleva como cuidador, las horas diarias dedicadas a cuidar, si es único cuidador y la satisfacción con el apoyo recibido. La escala fue elaborada por el Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. La escala presentó una comprensibilidad del 95% y una validez aparente del 100% en un estudio en Colombia.14

La soledad se midió con la Escala de Soledad de UCLA15 (University of California at Los Ángeles) que consta de tres dimensiones: percepción subjetiva de soledad, apoyo familiar y apoyo social, con dos factores: la intimidad con otros y la sociabilidad. Es un test que consta de diez preguntas puntuables entre 10 y 4 puntos, permitiendo una puntuación mínima de 10 y máxima de 40, en la que valores < 20 pueden indicar un grado severo de soledad; y entre 20-30 pueden indicar un grado moderado de soledad. La validación de constructo realizada con análisis factorial exploratorio presentó un índice de adecuación muestral KMO (0,93) muy elevado, el test de esfericidad de Bartlett es altamente significativo (p < 0,0001), con una varianza explicada del 71,6% en una sola dimensión. La confiabilidad se estimó con el coeficiente de alfa de Cronbach, obteniéndose un valor muy elevado: 0.95, con un IC 95% de 0.94 a 0.98.

La Escala Hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS) desarrollada por Zigmond y Snaith16, es una escala autoaplicada conformada por 14 ítems que permite utilizarla en medios hospitalarios no psiquiátricos o en atención primaria. Considera dimensiones cognitivas y afectivas, omitiendo aspectos somáticos. Tiene cuatro opciones de respuestas que puntúan de 0 a 3, para un total de 0 a 21. Ha mostrado una adecuada validez convergente (p< 0,05); mostrando rangos de sensibilidad entre 0.74 y 0.84, especificidad de 0.78 a 0.80. La validez de constructo obtuvo un índice de adecuación muestral (KMO=0,831) significativo y una prueba de esfericidad de Bartlett de (p=0.001); el análisis factorial por método de componentes principales y rotación Varimax arrojó dos factores con una varianza del 42,58%. La consistencia interna de la escala global mostró un alfa de Cronbach de 0.83. Para la subescala de ansiedad fue de α=0.82 y la de depresión α=0.78.

Esta investigación contó con la aprobación del Comité de Ética e Investigaciones de una universidad pública del Noreste de México (CBFEUSUADEC-IEM7).

Se empleó estadística descriptiva e inferencial. Para la caracterización de los participantes, soledad, ansiedad y depresión se calcularon proporciones, medias, desviaciones estándar e intervalos de confianza del 95%. La distribución de las variables fue normal de acuerdo con el test de Kolmogorov-Smirnov, por tanto, para la exploración de correlaciones se usó el coeficiente de Pearson (r) y Chi cuadrado de Pearson para variables categóricas. Se reportaron como valores p significativos aquellos menores a 0.05 y para el caso de la interpretación de las correlaciones obtenidas se fijaron los valores de menores a 0.3 de magnitud débil, entre 0.3 a 0.6 magnitud moderada y mayores a 0.6 magnitud fuerte.17

Resultados

Se incluyeron 178 cuidadores con una M de edad de 45 años (DE= 15), con un tiempo estimado de cuidado que va desde un mes hasta 30 años, en su mayoría mujeres, casadas, que se encargan del hogar, con escolaridad baja y que cuida a mamá/papá.

Con respecto a quien recibe los cuidados, la edad media es de 72 años (DE=8), con una edad mínima de 60 y máxima de 99 años (ver Tabla 1).

Tabla 1. Variables sociodemográficas de cuidadores informales y adultos mayo-res receptores del cuidado. 

Características del cuidador familiar fr % Características de la persona receptora del cuidado fr %
Sexo Sexo
Mujer 132 74,2 Mujer 104 58,4
Hombre 46 25,8 Hombre 74 41,6

Estado civil Estado civil
Casado 81 45,5 Casado 69 38,8
Soltero 44 24,7 Soltero 49 27,5
Unión libre 28 15,7 Viudo 38 21,3
Separado 18 10,1 Separado 13 7,3
Viudo 7 3,9 Unión libre 9 5,1

Ocupación Ocupación
Hogar 85 47,8 Hogar 79 44,4
Empleado 40 22,5 Desempleado 30 16,9
Trabajo indep. 22 12,4 Trabajo indep 23 12,9
Otro 17 9,5 Empleado 20 11,2
Estudiante 14 7,9 Estudiante 14 7,9
Jubilado 12 6,7

Escolaridad Escolaridad
Primaria 47 26,4 Primaria 93 52,3
Secundaria 42 23,6 Nivel medio superior 38 21,4
Nivel medio superior 57 32 Secundaria 23 12,9
Superior 32 18 Superior 18 10,1
Ninguna 6 3,4

Persona a quien cuida Percepción de sobrecarga
Mamá/papá 93 52,2 Moderada 62 34,8
Esposo(a) 31 17,4 Alta 45 25,3
Hijo (a) 20 11,2 Baja 44 24,7
Abuelo (a) 14 7,9 Muy alta 27 15,2
Amigo (a) 11 6,2
Vecino (a) 7 3,9
Otro (a) 2 1,1

Nota: n=187; %=porcentaje

En cuanto a las variables de interés ambas escalas (escala de HADS y UCLA) mostraron una confiabilidad aceptable (0.943 y 0.813). Destaca que la mitad de los cuidadores presentan ansiedad y soledad de moderada a severa mientras que la mayoría no presenta depresión (véase Tabla 2).

Tabla 2. Variables de interés (HADS y UCLA). 

Variables % Media DE IC 95%

Lim Superior Lim Superior
HADS

Ansiedad 8.26 4.95 7,53 9,00

Normal 48,9

Dudoso 16,3

Problema clínico 34,8

Depresión 4.52 3.61 3,98 5,05

Normal 73

Dudoso 22,5

Problema Clínico 4,5

UCLA

Soledad 30.11 10.43 28,57 31,66

Sin soledad 59

Soledad moderada 28,7

Soledad severa 12,4

Nota: n=187; IC= Intervalo de Confianza

En cuanto a la correlación de las variables, se encontró que, a mayor edad del cuidador familiar, mayor es la percepción de soledad. De igual forma se observa que, a mayor tiempo de cuidado, menores son la depresión y la ansiedad. El puntaje total de la escala HADS, así como sus dimensiones, se correlacionaron negativamente con la escala UCLA, lo cual podría significar que, a mayor ansiedad y depresión, mayor es la percepción de soledad. Se realizó un análisis de asociación a través de la prueba Chi-cuadrado encontrando asociación entre la percepción de la soledad y el estado civil del cuidador (Chi2 = a 15.59, p= a 0.049) (ver Tabla 3).

Tabla 3. Correlación de variables. 

1 2 3 4 5 6 7
1. Edad de la PAM 1

2. Edad de CF -.200**

3. Tiempo de cuidador 1 -.179* -.199**

4 HADS 1 -.174**

5. Ansiedad 1 -.603**

6. Depresión 1

7. UCLA 1

Nota: **=p<.001;

*=p<.05.

HADS= Escala hospitalaria de ansiedad y depresión; UCLA= Escala de Soledad

Discusión

El estudio de ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedad crónica genera conocimiento para implementar, de manera anticipada, programas de atención encaminados a mejorar la calidad de vida de los CF. En cuanto a las características sociodemográficas, los resultados demuestran predominio de cuidadores del sexo femenino y casadas, similar a lo reportado por Fhon et al.7 Esto puede deberse a que históricamente el cuidado ha sido considerado una actividad feminizada, carente de valor económico y social.18 También se encontró que quien brinda cuidado, en su mayoría, son hijas/esposas, tal y como menciona Martínez.19 La ocupación predominante de los CF es el hogar, dato que coincide con los resultados de Hurtado-Vega. Esto podría deberse a que el tiempo invertido en cuidar a otros implica que los CF dejan de distribuir espacios personales dedicados a actividades laborales, sociales, de ocio o de autocuidado, en deterioro de su propia salud física y mental.20

Diversas investigaciones indican que el cuidado familiar asemeja una fuente de estrés crónico que puede tener consecuencias significativas sobre la salud física y psicológica.19 En esta investigación se encontró que el 34,8% de los CF presentan ansiedad y un 4,5% depresión, datos que concuerdan con lo reportado por Wulff et al., quienes refieren ansiedad de 3 a 5% y depresión de 18.2 a 36%.9 Respecto a la soledad, se encontró que el 12,4% de la población percibe soledad severa, esto es similar a lo reportado por Lee et al., que reportan un 18%.12

El puntaje total de la escala HADS, así como sus dimensiones, se correlacionaron negativamente con la escala UCLA. Esto podría significar que, a mayor ansiedad y depresión, mayor es la percepción de soledad. Esto coincide con lo reportado por Lee et al., que refieren que la depresión se asocia con la soledad en un 18%.12

Conclusión

Se encontró que, a mayor edad del cuidador, mayor es la percepción de soledad y a mayor tiempo de cuidado, menor es la depresión y ansiedad. Se considera necesario abordar la salud mental en este grupo de personas que se ve afectado, por lo que implementar futuros programas de atención, podría mejorar significativamente la calidad de vida de los cuidadores familiares.

Bibliografía

1. Cruz Ortiz, Maribel; Pérez Rodríguez, Ma. del Carmen; Jenaro Río, Cristina; Torres Hernández, Erika Adriana; Cardona González, Erika Ivette; Vega Córdova, Vanessa. Discapacidad, cronicidad y envejecimiento: la emergencia del cuidado ante la dependencia. Index de Enfermería 2017;26(1-2):53-57. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100012&lng=es [acceso: 20/06/2021]. [ Links ]

2. Aceves, Benjamín; Ingram, Maia; Nieto, Claudia; Guernesey de Zapien, Jill; Rosales Cecilia. Non-communicable disease prevention in Mexico: policies, programs and regulations. Health Promotion International 2020;35(2):409-421. Doi: https://doi.org/10.1093/heapro/daz0296. [ Links ]

3. Serra Valdés, Miguel Ángel; Serra Ruíz, Melissa; Viera García, Marleny. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay. 2018:8(2):140-8. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/561/1658 [acceso: 20/08/2021]. [ Links ]

4. Losada, Andrés; Márquez-González, María; Romero-Moreno, Rosa; López, Javier; Fernández-Fernández, Virginia; Nogales-González, Celia. Atendiendo a las Variadas Problemáticas de los Cuidadores Familiares de Personas con Demencia: Aportaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual y de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Clínica y Salud 2015;26(1):41-48. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180634124008 [acceso: 15/06/2021]. [ Links ]

5. Prada-Pérez, Claudia; Carreño Moreno, Sonia; Arias-Rojas, Mauricio. Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores de personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal. Index de Enfermería 2021;30(3):169-73. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13010 [acceso: 04/03/2022]. [ Links ]

6. Kikuzawa, Saeko; Ryotaro, Uemura. Parental Caregiving and Employment among Midlife Women in Japan. Research on aging. 2021;43(2);107-118. Doi: 10.1177/0164027520941198. [ Links ]

7. Silva, Jack; Gonzales, Teresa; Mas, Teresa; Marques, Sueli; Partezani, Rosalina. Sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Av en Enfermería. 2016;34(3):251-8. Doi: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704. [ Links ]

8. Gómez-Galindo, Ana; Peñas-Felizzola, Olga; Parra-Esquivel, Eliana. Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Revista de Salud Pública 2016;18,3:367-378. Doi:10.15446/rsap.v18n3.53048. [ Links ]

9. Wulff, Joseba; Fänge, Malmgrenet; Lethin, Connie; Chiatti, Carlos. Self-reported symptoms of depression and anxiety among informal caregivers of persons with dementia: a cross-sectional comparative study between Sweden and Italy. BMC health services research 2020;20 (1):1114. Doi:10.1186/s12913-020-05964-2. [ Links ]

10. Rokach, Ami; Miller, Yona; Schick, Sharon; Bercovitch, Michaela. Coping with loneliness: Caregivers of cancer patients. Clin Nurs Stud. 2014;2(2):42-50. Doi:10.5430/cns.v2n2p42. [ Links ]

11. Rokach, Ami; Rosenstreich, Eyal; Brill, Silviu; Goor, Aryeh. Caregivers of chronic pain patients: Their loneliness and burden. Nurs Palliat Care. 2016;1(5):111-7. Doi:10.15761/NPC.1000128. [ Links ]

12. Long Lee, Siu 1; Eiluned Pearce, Eilunes; Ajnakina, Olesya; Johnson, Sonia, et al. The association between loneliness and depressive symptoms among adults aged 50 years and older: a 12-year population-based cohort study. The Lancet Psychiatry 2021;8(1):48-57. Doi: http://dx.doi.org/ 10.1016/S2215-0366(20)30383-7. [ Links ]

13. Grove, Susan; Gray, Jennifer. Investigación en enfermería. Barcelona: Elsevier. 2019 (7th ed.). [ Links ]

14. Chaparro, Lorena; Sánchez, Beatriz; Carrillo, Gloria. Diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc y Cuid. 2014;11(2):31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/196/205 [acceso: 10/11/2021]. [ Links ]

15. Velarde-Mayol C, Fragua-Gil S, García-de-Cecilia J. Validación de la escala de soledad de UCLA y perfil social en la población anciana que vive sola. Semergen Medicina-Familiar. 2016;42(3):177-83. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.05.017. [ Links ]

16. Galindo Vázquez, Óscar; Meneses García, Abelardo; Herrera Gómez, Ángel; Caballero Tinoco, M del R; Aguilar Ponce, J. Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer: propiedades psicométricas. Psicooncología 2015;12(2-3):383-921. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.510162015. [ Links ]

17. Grove, Susan; Burns, Nancy; Gray, Jennifer. The practice of nursing research: Appraisal, synthesis, and generation of evidence. Louis, Missouri: Elsevier. 2016 (8th ed.). [ Links ]

18. Zamarripa Esparza, Emma;Tamez Valdez, Blanca;Ribeiro Ferreira, Manuel. Repercusiones del cuidado informal en la vida laboral y personal de las mujeres cuidadoras. AZARBE. 2017;(6):47-56. Disponible en: https://revistas.um.es/azarbe/article/view/273401 [acceso: 15/06/2021]. [ Links ]

19. Martínez Pizarro, Sandra. Síndrome de sobrecarga del cuidador informal. Rev Enfermería. 2020;14(1):1-24. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1041 [acceso: 20/06/2021]. [ Links ]

20. Hurtado-Vega, Juan. Impacto psicosocial e intervenciones de apoyo para cuidadores informales de personas dependientes en México. Psicol Iberoam. 2021;29(1). Doi: https://doi.org/10.48102/pi.v29i1.339Links ]

Recibido: 21 de Marzo de 2022; Aprobado: 03 de Agosto de 2022

CORRESPONDENCIA: anacarrillo@uadec.edu.mx (Ana Laura Carillo Cervantes)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons