Disculpen los lectores que en esta ocasión la tribuna vaya enfocada hacia un fenómeno hiriente y entiendo perverso, aunque seguramente legal, de génesis de revistas científicas que bajo el paraguas de un sistema open-access, revisores por pares y disfrute de niveles de impacto admirables, hacen negocio inconmensurable con la llegada y publicación de centenares de manuscritos en cada ejemplar (¿sospechoso?) y flaco favor al desarrollo científico, que no a los autores que ávidos de publicaciones “de nivel” invierten sus ahorros en conquistar méritos que no lo son, pero que pueden ser trampolín en procesos de acreditaciones y accesos permanentes a plazas docentes y otras.
Los que con dificultad cotidiana llevamos tratando no solo de sostener, sino de elevar el nivel de las páginas que albergan nuestras revistas desde hace décadas, denunciamos la competencia desleal que están haciendo estas revistas no comprometidas con el progreso del conocimiento, sino con su lucro y especialmente el altercado para el avance de la Ciencia.
Trabajamos denodadamente desde nuestras sociedades científicas (SEEGG, GNEAUPP, FSJJ) para que sigan posibilitando con su inversión el mantenimiento y crecimiento de una publicación veterana. No debieran olvidarse los costes directos e indirectos de la publicación de cada artículo, lo que los angloparlantes conocen como APC (Article Processing Charge) y que generosamente sostienen íntegramente al no mediar tampoco suscripciones, para que esas investigaciones lleguen a la comunidad científica y sin costo para los autores.
Una pescadilla que se muerde la cola enrocada en citas, cuartiles e índices de impacto que llegan a poner en peligro la supervivencia de publicaciones que no son “tan estimulantes” para los futuros autores a pesar de no mediar APC, que te eligen como segundo plato porque el “valor” de editarlo aquí o allá no tiene parangón, pero parangón ¿para qué?, para ¿difundir el conocimiento? Si no se replican las citas, sino suman las propias autocitas, si no se consigue cambiar de “grupo”, si mantienes tasas de rechazo bajas, las miradas de trabajos relevantes son esquivas, cuando realmente es un juego, lícito, pero un juego de intereses, aun más allá, un muy posible fraude científico.
Las revistas depredadoras o “pseudo-journals” están alejadas de la calidad editorial e imitan a una revista “académica”, pero sin superar el proceso de evaluación. En clara relación, permítanme arremeter contra los autores, mercenarios de artículos, que a través de esa “compra”, engordan un currículum que abre puertas a acreditaciones a perpetuidad de agencias de valoración versus plazas en la academia y otras organizaciones. A la integridad y conciencia de unos y a la consideración de esos organismos de evaluación de la investigación, en aras de devolver la honestidad a un proceso editorial de talla, de calidad, de esfuerzo para riqueza de la Ciencia que reconoce como mérito investigaciones sesudas, sensatas y sudadas y no desnaturalizadas, aunque lamentablemente, parece, legales.
Hubo un tiempo donde en los procesos de reconocimiento de méritos profesionales, la formación recibida, más bien “comprada” sin medida, dejó de ser admitida por las comisiones de acreditación y el negocio de aquellos entró en declive. Listas de actividades y empresas que no soportaban el más mínimo cribado de calidad. Aboguemos de nuevo por ello. Existen listas blancas y negras de publicaciones científicas y repertorios que incluyen todos los ámbitos y revistas independientemente de su índice de impacto.
Seguiremos al tiempo tratando de mejorar nuestro procedimiento editorial y captando la atención de autores, de más autores y de más y mejores manuscritos que nos ayudarán a medrar en ese crédito bibliométrico “otorgado” en el ámbito de las revistas científicas de nuestras especialidades.