Introducción
El manejo del dolor en personas mayores con demencia supone un gran reto para los profesionales. Las personas con demencia pueden tener afectada la capacidad de percibir y expresar el dolor en función del tipo de demencia y la fase en que se encuentren 1. Además, el dolor puede manifestarse a través de cambios de comportamiento como la agitación o la depresión, que tienden a ser tratados con fármacos psicotrópicos en lugar de con analgésicos 2-4. Asimismo, problemas de salud como trastornos del sueño, discapacidades funcionales, caídas, disminución de la actividad física y aislamiento, polifarmacia o malnutrición se han asociado a una mala gestión del dolor en personas con demencia 5-9.
En todo el proceso del manejo del dolor, las enfermeras desempeñan un papel primordial 7,10, ya que son las profesionales que están las 24 h del día en contacto con los pacientes y sus cuidadores 7,8,11 velando por su confort y bienestar 12. La práctica enfermera en el manejo del dolor de los mayores con demencia está influenciada por unos facilitadores y unas barreras. Por ejemplo, la práctica colaborativa y la estabilidad del equipo de enfermería se consideran facilitadores para la gestión del dolor 13,14. En cambio, la dificultad para evaluar el dolor en pacientes con deterioro cognitivo 15-17, el sistema organizativo de los hospitales con diferentes turnos y un número elevado de pacientes por enfermera 14-16,18, o la falta de conocimientos y habilidades de los profesionales en el manejo del dolor y la demencia 13,17, son algunas de las principales barreras.
Con el objetivo de comprender cómo manejan el dolor los profesionales en esta población, se han realizado diversos estudios cualitativos, pero, hasta donde sabemos, solo un estudio reciente 19 ha utilizado la investigación-acción participativa (IAP) como metodología para estudiar el dolor. La IAP es una investigación colectiva y autorreflexiva que permite comprender y mejorar la práctica basada en situaciones reales, experimentadas por los participantes y abordar el problema de estudio a través de mejoras propuestas por las personas involucradas 20-22. La IAP se ha utilizado en el ámbito hospitalario implicando a las enfermeras con el objetivo de generar cambios 23-26. Estos estudios han reportado beneficios no solo en relación con la implementación de la práctica basada en la evidencia (PBE) 24, sino que la reflexión aporta otros beneficios a nivel individual y grupal de los participantes 23,24. Además, la naturaleza colaborativa de la IAP contribuye a que los cambios se implementen de forma más amplia y se mantengan más tiempo23,25,26.
Proceso de la investigación-acción participativa para la mejora del manejo del dolor en mayores con demencia
Este estudio es parte de un proyecto más amplio que tiene como objetivo mejorar la práctica enfermera en el manejo del dolor de los pacientes con demencia. El proyecto se llevó a cabo en la unidad de geriatría de agudos (UGA) de un hospital universitario de Cataluña y se incluyeron 9 enfermeras de la UGA. Se utilizaron técnicas cuantitativas (cuestionarios) y cualitativas (grupos focales) para la recolección de los datos.
En la primera fase, se identificaron los facilitadores y barreras en el manejo del dolor de los pacientes con demencia atendidos en la UGA. La experiencia profesional de las enfermeras, la adaptación de la evaluación del dolor al estado del paciente y la ayuda de los cuidadores en la detección de síntomas fueron los principales facilitadores identificados. Las participantes describieron como barreras, el deterioro cognitivo del paciente, la disminución o falta de colaboración de los cuidadores de pacientes institucionalizados o el hecho de que el dolor no se considere el quinto signo vital. Aspectos organizativos, como la falta de tiempo y la sobrecarga de trabajo, y la inestabilidad en los equipos enfermeros, también se consideraron barreras importantes. Asimismo, la falta de formación y de habilidades en el manejo del dolor se consideraron barreras vinculadas a los profesionales 27.
En fase 2, las participantes propusieron como intervenciones, un programa formativo compuesto por tres cursos: 1) evaluación y manejo del dolor; 2) demencia y dolor, y 3) farmacología. Los tres cursos fueron en formato presencial, realizados durante la jornada laboral, e impartidos por enfermeras expertas y un farmacéutico. También propusieron la creación de un registro específico para el dolor que integrase toda la información del dolor en un solo registro 27. No se pudieron abordar barreras como la falta de tiempo y la baja ratio enfermera/paciente, ya que dependían de la gestión del centro y requerían una inversión de recursos significativa.
Objetivo
Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de la IAP como método de investigación de la mejora en el manejo del dolor de las personas mayores con demencia atendidos en una UGA.
Metodología
Diseño
Estudio descriptivo-interpretativo enmarcado en las fases 3 y 4 de una IAP según el modelo propuesto por Kemmis y McTaggart 20,21, compuesto de ciclos dentro de una espiral (Fig. 1). Se trata de un tipo de investigación participativa, en la que las personas describen sus preocupaciones, exploran lo que piensan los demás e intentan descubrir qué se puede hacer (fase 1). A partir de la preocupación temática, los miembros del grupo planifican la acción conjunta (fase 2), actúan y observan de forma individual y/o colectiva (fase 3) y reflexionan juntos (fase 4). Estos 4 aspectos están vinculados en un ciclo y, al mismo tiempo, en una espiral de ciclos similares 20,21.
Ámbito y sujetos de estudio
Se incluyó a las 9 enfermeras de la UGA que habían participado en las 2 fases anteriores. Todas eran mujeres y tenían una media de edad de 37 años. Llevaban trabajando en el hospital, en diferentes turnos, una media de 15 años 27. La UGA es una unidad especializada en atención al paciente geriátrico/frágil. Consta de 24 camas y una dotación de 18 enfermeras repartidas en tres turnos y con una ratio de 1 enfermera para 12 pacientes.
Descripción de la intervención
Se llevó a cabo un plan formativo compuesto de tres cursos, con sesiones de mañana y tarde, abierto a todas las enfermeras del centro (participantes en el estudio o no):
Curso de atención al usuario con demencia. Se realizó en una sola sesión teórica presencial de 3 h en marzo de 2019. Lo impartieron 3 enfermeras expertas en el manejo del paciente geriátrico y con demencia. Se abordaron conceptos relacionados con el envejecimiento, tipos de demencia y síntomas principales, y su impacto en las actividades básicas de la vida diaria. También se abordó el dolor en los mayores con demencia y sus posibles manifestaciones, y el papel de la enfermera en el manejo del dolor. Se expusieron dos casos prácticos para que las participantes pudieran debatir sobre el abordaje del dolor. Asistieron 28 enfermeras.
Curso de manejo del dolor del paciente adulto hospitalizado. Se llevó a cabo en junio de 2019 y fue impartido por una enfermera (PhD) de la universidad de referencia del hospital, con diversas publicaciones científicas sobre el dolor. El curso estaba dividido en una parte teórica presencial (4 h) y una práctica (1 h). Se revisaron la fisiopatología y clasificación del dolor y los principales signos y síntomas. También se abordó la evaluación del dolor, el tratamiento (farmacológico y no farmacológico) y los cuidados de enfermería. La parte práctica consistió en evaluar el dolor en cuatro pacientes reales antes y después de la formación. Cuando el paciente manifestaba dolor, la enfermera evaluaba, mediante observación, el dolor del paciente y después otro miembro del equipo pedía al paciente que puntuara el dolor mediante la escala numérica, obteniendo dos valores. Con esta práctica se pretendía valorar si las enfermeras infravaloran el dolor. Asistieron 40 enfermeras.
Curso de farmacología para enfermeras de hospitalización. Se realizó en septiembre de 2020 con una duración de 3 h. Lo impartió un farmacéutico del centro (PhD) con diversas publicaciones sobre el manejo de fármacos en geriatría. Constaba de 3 bloques: 1) características fisiopatológicas del paciente geriátrico/frágil y su relación con los fármacos; 2) el delirium y sus implicaciones, y 3) el uso de analgésicos en el paciente geriátrico. Esta formación estaba planificada para el último trimestre de 2019 y se reprogramó, por cuestiones organizativas, para marzo de 2020 y fue suspendida debido al estado de alarma por COVID-19. Finalmente se realizó en formato presencial, teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento, y asistieron 33 enfermeras.
Recogida de datos
Debido a la pandemia, la investigación en general, y la cualitativa en particular, se han visto afectadas por el confinamiento. Las medidas de distanciamiento social, o las restricciones para llevar a cabo reuniones de más de 6 personas, han obligado a adaptar y crear nuevas técnicas de recogida de datos 28,29. Teniendo en cuenta las restricciones mencionadas y priorizando la salud y el bienestar de las participantes 28, el equipo investigador decidió utilizar dos cuestionarios con preguntas cerradas (tipo Likert) y abiertas, para recolectar los datos. Se consideró un método más fácil, rápido y cómodo para las participantes 30 que el grupo focal que se había planificado al inicio del estudio.
Análisis de datos
Se realizó un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, donde las variables categóricas se expresaron mediante proporciones y porcentajes. Y un análisis de contenido de las variables estudiadas mediante preguntas abiertas. Las categorías principales fueron los temas de las preguntas y los subtemas surgieron de las respuestas de las participantes 31. Para asegurar la calidad de los datos, se realizó un informe con los resultados preliminares, que validaron las participantes. En las Tablas y en el texto, se han incluido ejemplos de citas de las respuestas de las participantes, para garantizar el rigor científico 32.
Consideraciones éticas
Este estudio recibió la aprobación del comité de ética en investigación clínica. Las participantes firmaron un formulario de consentimiento informado. Las encuestas han sido totalmente anónimas, aunque debido al carácter participativo del método no ha sido posible mantener el anonimato entre participantes e investigadoras. La investigadora principal, antes del inicio del estudio, había sido enfermera de la UGA, lo que motivó su inquietud por el tema de estudio.
Resultados
Evaluación de la intervención investigación-acción participativa
En la Tabla 1 se muestran los resultados de la evaluación del programa formativo como intervención IAP. Asistieron a los 3 cursos 6 de las 9 enfermeras participantes y, en general, lo hicieron fuera de su jornada laboral. Según las enfermeras, el contenido, el horario y la duración, así como las formadoras de los cursos se ajustaron a lo planificado. Todas las participantes valoraron el programa como bueno o muy bueno, creían que hubo aprendizaje, y que lo aprendido modificaría su práctica y contribuiría a mejorar los resultados en los pacientes. En general, manifestaron que no realizarían ningún cambio en el programa formativo.
Evaluación de los cursos formativos | Atención al usuario con demencia | Manejo del dolor del paciente adulto hospitalizado | Farmacología para enfermeras de hospitalización | |
---|---|---|---|---|
¿Asistió al curso? | Sí | 9 (100%) | 7 (77,8%) | 6 (66,7%) |
No | 0 (0%) | 2 (22,2%) | 3 (33,3%) | |
¿Asistió dentro de su jornada laboral? | No, realicé mi turno antes o después de la formación | 5 (55,6%) | 3 (42,9%) | 5 (83,3%) |
Disfruté del permiso de 20 h de formación | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) | |
Tenía fiesta | 1 (11,1%) | 1 (14,2%) | 1 (16,7%) | |
No lo recuerdo | 3 (33,3%) | 3 (42,9%) | 0 (0,0%) | |
¿Los contenidos se han ajustado a lo planificado? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 0 (0,0%) | 1 (14,3%) | 0 (0,0%) | |
De acuerdo | 6 (66,7%) | 4 (57,1%) | 2 (33,3%) | |
Totalmente de acuerdo | 3 (33,3%) | 2 (28,6%) | 4 (66,7%) | |
¿El horario y la duración del curso se han ajustado a lo que se había planificado? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) | |
De acuerdo | 6 (66,7%) | 5 (71,4%) | 3 (50,0%) | |
Totalmente de acuerdo | 3 (33,3%) | 2 (28,6%) | 3 (50,0%) | |
¿Las formadoras del curso se han ajustado a lo que se había planificado? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 0 (0,0%) | 1 (14,3%) | 1 (16,6%) | |
De acuerdo | 6 (66,7%) | 4 (57,1%) | 1 (16,7%) | |
Totalmente de acuerdo | 3 (33,3%) | 2 (28,6%) | 4 (66,7%) | |
Valoración del plan formativo | ||||
¿Cómo valora el programa formativo? | Muy mal | 0 (0,0%) | ||
Mal | 0 (0,0%) | |||
Bien | 7 (77,8%) | |||
Muy bien | 2 (22,2%) | |||
¿Cree que ha habido aprendizaje? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) | ||
En desacuerdo | 1 (11,1%) | |||
De acuerdo | 4 (44,4%) | |||
Totalmente de acuerdo | 4 (44,4%) | |||
¿Cree que lo que ha aprendido modificará su práctica? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) | ||
En desacuerdo | 1 (11,1%) | |||
De acuerdo | 7 (77,8%) | |||
Totalmente de acuerdo | 1 (11,1%) | |||
¿Cree que este programa formativo contribuirá a mejorar los resultados de los pacientes? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) | ||
En desacuerdo | 1 (11,1%) | |||
De acuerdo | 4 (44,4%) | |||
Totalmente de acuerdo | 4 (44,4%) | |||
¿Qué cambiaría del programa formativo? | Nada | 6 (66,7%) | ||
Contenido | 0 (0,0%) | |||
Formadores | 0 (0,0%) | |||
Horario | 1 (11,11%) | |||
Duración | 1 (11,11%) | |||
Otros: realizar el programa durante la jornada laboral | 1 (11,11%) | |||
En la fase de propuestas de mejora, propusisteis crear un registro específico sobre el dolor. Se acordó que esta propuesta se revaloraría una vez finalizada la formación. ¿Qué piensa al respecto? | “Se podría crear siempre y cuando todo el mundo tenga los conocimientos necesarios y recuerde registrarlo todo” “Posiblemente sería una buena propuesta, pero la falta de recursos humanos (enfermeras) lo hace poco viable” “Quizás no sea necesario un nuevo registro, sino insistir en que se registre en los que ya tenemos”. | |||
¿Considera conveniente plantear nuevas acciones? | Sí | 5 (55,6%) | ||
No | 2 (22,2%) | |||
No lo sé | 2 (22,2%) | |||
¿Quiere comentar algún otro aspecto que considere importante? | “A nivel personal pienso que sí, que ha tenido impacto esta formación en acciones cotidianas del cuidar, le aporta un valor positivo” |
A pesar de que las enfermeras consideraron que la creación de un registro específico sobre el dolor sería importante, la falta de tiempo y la sobrecarga de trabajo hicieron que no se considerara una opción viable: “Pienso que es un instrumento muy útil para realizar el seguimiento y valoración. También cuestiono que se ajuste a la realidad. La razón es que literalmente no tenemos tiempo” (enfermera 1).
Como posibles acciones a llevar a cabo propusieron:
Cambios organizativos, como ajustar el número de pacientes que atiende cada enfermera: “Reducir el número de pacientes por enfermera” (enfermera 7).
Ampliar la formación a otros profesionales del equipo e incorporar la experiencia del paciente y el uso de terapias complementarias en las formaciones: “Formar a todos los profesionales para que conozcan métodos no farmacológicos para el control del dolor” (enfermera 3).
Potenciar los registros actuales, con la finalidad de concienciar a los profesionales acerca de la importancia de mejorar el registro para un buen manejo del dolor de estos pacientes: “Insistir en el uso de los registros actuales que tenemos del dolor y hacer valoraciones postanalgesia… e intentar concienciar de su importancia” (enfermera 5).
Evaluación de la investigación-acción participativa como método de investigación
En la Tabla 2 se muestran los resultados relacionados con la evaluación de la IAP como método de investigación. Según las enfermeras, la IAP contribuyó a reflexionar sobre la práctica, tanto a nivel individual como colectivo, aunque manifestaron haber tenido dificultades para hacerlo. Todas estuvieron de acuerdo, o muy de acuerdo, en que su opinión fue escuchada durante el proceso.
¿Cree que este método de investigación ha contribuido a reflexionar sobre la práctica en el manejo del dolor en los pacientes con demencia a nivel individual? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 0 (0,0%) | |
De acuerdo | 1 (12,5%) | |
Totalmente de acuerdo | 7 (87,5%) | |
¿Cree que este método de investigación ha contribuido a reflexionar sobre la práctica en el manejo del dolor en los pacientes con demencia a nivel colectivo? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 1 (12,5%) | |
De acuerdo | 4 (50,0%) | |
Totalmente de acuerdo | 3 (37,5%) | |
¿Ha tenido dificultades para reflexionar sobre su práctica? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 3 (37,5%) | |
De acuerdo | 5 (62,5%) | |
Totalmente de acuerdo | 0 (0,0%) | |
¿Cree que su opinión ha sido escuchada durante el proceso? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 0 (0,0%) | |
De acuerdo | 1 (12,5%) | |
Totalmente de acuerdo | 7 (87,5%) | |
¿Cree que el uso de esta metodología participativa puede contribuir a mejorar el manejo del dolor en las personas mayores con demencia atendidos en la UGA? | Totalmente en desacuerdo | 0 (0,0%) |
En desacuerdo | 0 (0,0%) | |
De acuerdo | 4 (50,0%) | |
Totalmente de acuerdo | 4 (50,0%) | |
¿Cree que el uso de esta metodología participativa ha tenido impacto en algún otro aspecto (organizativo, trabajo en equipo, aprendizaje, etc.)? | Sí | 4 (50,0%) |
No | 0 (0,0%) | |
No lo sé | 4 (50,0%) | |
¿En qué aspecto cree que ha tenido impacto? | “En la actividad asistencial” “Nos ha hecho dar importancia y revalorar el dolor en pacientes con demencia”. | |
¿Puede decir algún aspecto positivo del método? | “Te ayuda a reflexionar sobre tu manera de trabajar…” “Se exponen distintos puntos de vista” “Te ayuda a reflexionar sobre tu forma de trabajar, y el hecho de compartir experiencias con otras compañeras hace que aprendas nuevos métodos para actuar y te ayuda a corregir o mejorar prácticas que llevas a cabo”. | |
¿Puede decir algún aspecto negativo del método? | “Al principio no entendía que pudiera servir” “Si la última formación hubiera sido más seguida a las otras, nos hubiera ayudado más” “Si tuviera que poner un pero, sería el horario. Fuera de jornada”. | |
¿Quiere comentar algún otro tema que considere importante? | “Sería necesario hacer extensiva la formación del dolor a las auxiliares de enfermería para un mejor trabajo en equipo y mejorar el manejo de este tipo de pacientes” “Estoy agradecida por haber podido participar”. |
UGA: unidad de geriatría de adultos.
Las participantes informaron que la IAP puede contribuir a mejorar el manejo del dolor en las personas mayores con demencia atendidas en la UGA: “Creo que mejorará el confort de los pacientes ingresados y familias” (enfermera 5).
Y también puede tener impacto en la actividad asistencial, en el trabajo en equipo, y motivarlas a tener mayor conciencia de la importancia del dolor y su manejo en esta población: “Trabajar más en equipo (sobre todo si siempre son los mismos profesionales)” (enfermera 6).
Como aspectos positivos del método, destacaron que les había motivado a reflexionar sobre su práctica, lo que en su opinión las hace mejor profesionales: “Reflexionar sobre nuestro día a día te hace crecer como profesional” (enfermera 1).
Además, el hecho de participar en las reuniones y escuchar a sus compañeras contribuyó a aprender nuevas formas de llevar a cabo acciones y a plantear nuevas reflexiones: “Creo que poder hacer las reuniones, y poder escuchar al resto de compañeras, te hacer ver y escuchar acciones que no te habías parado a pensar y que te hacen reflexionar sobre el tema” (enfermera 9).
Como aspectos negativos, señalaron que la participación en los grupos focales requiere más tiempo que otras técnicas de recogida de datos, sobre todo teniendo en cuenta que su participación fue fuera de la jornada de trabajo: “El hecho de reflexionar y compartir experiencias en grupo implica más tiempo que si fuera un método a partir de test individuales” (enfermera 3).
Asimismo, consideran el tiempo entre las formaciones de todo el proceso debería haber sido más continuo: “Valdría [la pena] que [el método] fuera un poco más compacto en el tiempo” (enfermera 1).
Discusión
Existe una evidente dificultad en el manejo del dolor en personas mayores con demencia por parte de los profesionales de la salud. La IAP permite a las enfermeras reflexionar sobre su propia práctica y abordar el problema de estudio a través de mejoras propuestas por ella mismas 20,21. De manera que es más probable que adopten nuevas prácticas con mayor facilidad y mayor compromiso 33,34.
El programa formativo, como intervención de la IAP, se llevó a cabo según lo planificado por las participantes. Los tres cursos se realizaron en formato presencial, fueron impartidos por enfermeras expertas y un farmacéutico, y tanto los contenidos como la duración de los cursos se ajustaron a la planificación. Asimismo, los resultados muestran que el programa formativo ha mejorado los conocimientos de las enfermeras. Este aprendizaje, según las participantes, contribuye a modificar su práctica y mejora los resultados en los pacientes; lo que coincide con los datos reportados por Munten et al. 24, que afirman que el uso de la IAP como método de investigación aumenta el conocimiento del profesional y facilita la implementación de PBE. Además, como proceso reflexivo aporta otros beneficios a niveles individual y grupal, como una mejor comprensión de las necesidades del paciente, desarrollo y uso de nuevas habilidades o herramientas, o mayor colaboración y comunicación entre los profesionales 23. Participar en la toma de decisiones sobre cambios puede promover el trabajo en equipo 20,21,23,35. Estos beneficios también se han demostrado en nuestro estudio. Las enfermeras consideran que el hecho de haber participado en este estudio de metodología cualitativa y enfoque participativo las ha motivado a reflexionar sobre su práctica tanto a nivel individual como colectivo, y ha hecho que tomen conciencia de la importancia que tiene un óptimo manejo del dolor en los mayores con demencia. El hecho de participar en las reuniones y discutir con sus compañeras su práctica, ha contribuido a aprender nuevas formas de llevar a cabo acciones en relación con el manejo del dolor y ha promocionado el trabajo en equipo.
La IAP se ha empleado en el entorno hospitalario implicando a las enfermeras para generar cambios y, a pesar de que los resultados no pueden generalizarse, pueden adaptarse fácilmente a diferentes entornos y organizaciones 25,26. Por lo que, según nuestros datos, la IAP (aplicada en contextos similares y con recursos suficientes) puede contribuir a mejorar el manejo del dolor en pacientes mayores con demencia.
Sería interesante iniciar un nuevo ciclo que incluya al resto de profesionales del equipo multidisciplinar y a los pacientes y sus cuidadores, con el objetivo de representar a todos los actores que forman parte del problema del estudio.
Limitaciones
Una de las limitaciones más importantes ha sido el tiempo. La duración total del estudio ha sido de 32 meses, algo superior a la media para este tipo de estudios 23,24. El estado de alarma retrasó la finalización de la intervención, lo que probablemente haya influido tanto en la participación como en los resultados 25. Asimismo, las medidas de distanciamiento social y las restricciones relacionadas con la pandemia condicionaron la recopilación de datos de la fase de evaluación y reflexión. A pesar de que en la IAP se utilizan tanto métodos cualitativos como cuantitativos para la recogida de datos 23,25,36, creemos que los grupos focales hubieran aportado mayor riqueza a los resultados.
Por otro lado, la sobrecarga de trabajo y la ratio enfermera/paciente, son dos barreras que se identificaron en la primera fase y que, según las enfermeras, limitan la introducción de nuevas acciones como el registro del dolor. Estas barreras también se han identificado en contextos similares por parte de otros autores18,37,38 y se sabe que afectan a la calidad de los cuidados y la seguridad del paciente 39, además de limitar la implementación de la PBE 24. En este sentido, sería deseable que las organizaciones pudieran invertir recursos para revertir esta situación.
Por último, durante el estudio hubo cambios en la dirección de enfermería y en el equipo de enfermería de la UGA que han podido repercutir en los resultados.
Conclusión
Los resultados de este estudio muestran que una intervención de IAP contribuye a mejorar los conocimientos de las enfermeras y que este aprendizaje, a su vez, contribuye a mejorar la práctica enfermera y los resultados en el paciente. Por lo tanto, un proceso de IAP puede ser un buen método para introducir y mantener cambios en la práctica enfermera para la mejora del manejo del dolor en pacientes mayores con demencia.