La utilización de los indicadores de salud de la población puede servir para medir patrones epidemiológicos, valorar su estado de salud y la carga de las enfermedades, fijar prioridades sobre la asignación de recursos e identificar grupos poblacionales a los que deberían dirigirse las intervenciones y los programas de salud1-6. Clásicamente, la esperanza de vida al nacer, la mortalidad por todas las causas, la mortalidad infantil, la mortalidad materna, la prevalencia e incidencia de enfermedad han sido algunos de los principales indicadores empleados para medir la salud de las poblaciones e incluso para definir su grado de desarrollo social. En las últimas décadas se han propuesto otras medidas del tipo de las expectativas de salud (health expectancies) como la esperanza de vida libre de discapacidad, o del tipo de los diferenciales de salud (health gaps) como son los años de vida ajustados por discapacidad, que miden de manera conjunta las consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades, las lesiones y los factores de riesgo a nivel poblacional7. Sin embargo, se reconoce que en numerosas ocasiones difícilmente se dispone de toda la información necesaria para generar las estimaciones más precisas y actualizadas por sexo, edad, espacio (geografía), tiempo (año) o problema de salud. Debido a las limitaciones de los propios datos, a menudo se utilizan diversas técnicas y modelos de simulación, más o menos complejos, que permiten establecer estimaciones integrando diversas fuentes de información (encuestas, estudios prospectivos, registros y sistemas de información) y asumiendo supuestos que no siempre se presentan con suficiente detalle. Para que las estimaciones obtenidas sean fiables y válidas para su correcta interpretación posterior y para la toma decisiones en políticas de salud pública, es necesaria la presentación clara, transparente y exacta de la información y de los métodos utilizados8-10.
En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó un grupo de trabajo con el objetivo de definir y promover buenas prácticas en la presentación de los resultados de las investigaciones sobre estimaciones de salud formado por dieciocho profesionales procedentes de la OMS, las Escuelas de Salud Pública de Harvard, Johns Hopkins y Londres, la Universidad de Oxford, la Universidad de Ottawa y la Universidad de Washington, entre otras instituciones, quienes revisaron las guías existentes para la presentación de resultados concluyendo que no garantizaban la de las estimaciones de salud global. Tras diferentes actividades, en febrero de 2015 se celebró una conferencia de consenso en Londres con el objetivo de acordar las directrices que se incluirían finalmente en la Declaración GATHER o Guidelines for Accurate and Transparent Health Estimates Reporting9,10, la cual tiene como objetivo mejorar la claridad y transparencia de la presentación de los resultados de las investigaciones que tienen por objetivo comparar el estado de salud de múltiples poblaciones y sus determinantes utilizando diferentes fuentes de información9,10. Las propuestas de la Declaración GATHER9,10 se recogen en forma de una lista de comprobación o checklist con 18 ítems que afectan a los cuatro apartados del texto de los artículos científicos que publican los resultados de estas investigaciones (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) y que se pueden resumir en:
Presentar la fuente de financiación del trabajo y discutir potenciales conflictos de interés
Definir los indicadores o medidas de salud, las poblaciones (incluyendo la edad, sexo y geografía) y los períodos de tiempo analizados
Describir la identificación y el acceso a los datos
Proporcionar las fuentes de información, sus características principales y el método de recolección de datos
Proporcionar a descripción detallada del proceso de análisis y describir los métodos para el manejo de la incertidumbre de las estimaciones
Indicar de qué manera puede accederse al código fuente utilizado para generar las estimaciones
Presentar los resultados de las estimaciones de manera precisa y transparente
Proporcionar acceso público de los datos y su análisis.
La publicación de la lista de comprobación de la Declaración GATHER viene acompañada de un documento de explicación y elaboración11 en el que se desarrolla el contenido de cada ítem y se proporcionan algunos ejemplos de publicación completa, adecuada y transparente de las fuentes de información.
Desde que fuera publicada en junio de 2016, la Declaración GATHER9,10 ha sido apoyada y adoptada por instituciones e iniciativas tan importantes como la Global Burden of Disease Study Collaboration a través del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington12-14, la red Enhancing the Quality and Transparency of Health Research (EQUATOR)15, la OMS16 así como por algunas revistas biomédicas con alto factor de impacto como The Lancet y PLOS Medicine, entre otras17.
Apoyar e implantar la Declaración GATHER9,10 por parte de las revistas científicas que publican los resultados de las investigaciones del estado de salud de las poblaciones y por parte de quienes las financian y planifican así como de las autoridades sanitarias, puede contribuir a estimaciones más transparentes, completas y precisas que ayuden a mejorar las políticas de salud y la salud de la población.
La Revista Española de Salud Pública se suma a esta iniciativa incorporando los criterios de la Declaración GATHER en sus normas de publicación.