INTRODUCCIÓN
Muchas mujeres durante el embarazo experimentan síntomas depresivos ya que el embarazo y el postparto crean grandes demandas. La prevalencia de la depresión durante el embarazo varía en función de los estudios, así entre un 6,5 a 12,9% de las mujeres desarrollan depresión mayor o menor durante el embarazo, y hasta un 19,2% sufren depresión durante el año posterior al parto1. En España, los datos obtenidos hasta ahora, señalan que la prevalencia de los síntomas de depresión de moderados a severos se encuentra en un 14,8% durante el embarazo2. Por ello, la depresión durante el embarazo y el puerperio es un importante problema de salud pública3 que en las últimos décadas está recibiendo gran atención en la investigación debido a las graves consecuencias que tiene en la salud y en el bienestar tanto de la madre como del bebé. La depresión puede aumentar en la gestante el consumo de sustancias, la sensación de pérdida de control, sentimientos de incapacidad para la crianza, dificultades en la lactancia o el riesgo de suicidio, son entre otras4
Los efectos en el bebé se relacionan con un menor peso al nacer, mayores probabilidades de prematuridad o alteraciones neuro-conductuales, entre otras graves consecuencias que pueden sufrir los bebés5. Por ello, trabajar en la prevención, identificando los factores de riesgo en las gestantes puede ser de gran utilidad ante este problema de salud.
Existen diferentes instrumentos que evalúan los factores de riesgo en el período perinatal6,7,8 De entre ellos, el Postpartum Depression Predictor Inventory-Revised (PDPI-R)3 ha sido destacado como el primer instrumento de evaluación de los factores de riesgo ya que incluye los factores más importantes descritos por la literatura y es ampliamente utilizado en diferentes contextos4,9.
Los estudios señalan como factores de alto riesgo la historia de psicopatología previa, fundamentalmente la ansiedad y la depresión, escaso apoyo social, además de acontecimientos vitales estresantes. Como factores de riesgo moderado se han descrito una baja satisfacción con la pareja y los problemas de autoestima. En último lugar, aparecen la planificación del embarazo y el nivel económico 4,10,11.
Todos estos factores son recogidos en el cuestionario tanto en la versión prenatal como en la versión postparto, por lo que este cuestionario es una de las opciones más utilizadas por la literatura4,12.
Inicialmente el cuestionario se diseñó para ser administrado en una entrevista clínica y posteriormente ha sido planteado por los autores como un listado de verificación que puede ser respondido por las propias pacientes11,13,14,15. Esto supone una ventaja adicional en su uso en contextos clínicos.
No obstante todo lo expuesto anteriormente, en España apenas se utiliza en contextos clínicos, y hasta donde llega nuestro conocimiento, no se ha realizado ningún estudio sobre las propiedades psicométricas del instrumento en lengua española. Por ello, contar con estudios en los que se valide dicho cuestionario, con población española, podría contribuir a facilitar el uso generalizado de este instrumento mejorando el cribado de los aspectos psicológicos durante el embarazo.
El objetivo del presente estudio fue examinar las propiedades psicométricas y la estructura de factores del PDPI-R en una muestra de mujeres que recibieron atención prenatal en un centro de obstetricia en España.
SUJETOS Y MÉTODO
La muestra estaba formada por 445 mujeres embarazadas reclutadas en el primer trimestre del embarazo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, de 2014 a 2015. Las embarazas que cumplían los criterios de inclusión (estar recibiendo asistencia prenatal en el hospital y hablar español), fueron informadas del estudio, previamente aprobado por el Comité Ético del Hospital además de seguir los Principios de la Declaración de Helsinki. Las gestantes firmaron un consentimiento informado para participar. De un total de 730 mujeres, un 30,01% rechazan ser evaluadas y un 9,09% no cumplen los criterios de inclusión. Por lo que la participación final fue de 445 (60,9%) mujeres.
El PDPI-R14,15 en su versión prenatal española de Genovez y Le16 consta de 32 ítems agrupados en 10 grupos con formato de respuesta dicotómico (Sí/No) que miden: estado marital (tener o no tener pareja), estatus socioeconómico (no incluido en este estudio), autoestima, depresión durante el embarazo, ansiedad durante el embarazo, embarazo no deseado, depresión anterior a la gestación, falta de apoyo social, insatisfacción matrimonial o estrés vital. También se administró, el Patient Health Questionnaire (PHQ-9)17) utilizado como medida de cribado para la detección de depresión, dada su amplia utilización y validez en entornos obstétricos18.
Análisis estadístico
Se llevó a cabo análisis descriptivo de la muestra, un análisis de fiabilidad de las puntuaciones del PDPI-R, un análisis de correlaciones entre el PDPI-R y el PHQ-9 basado en correlaciones de Pearson, un análisis de Curva ROC para establecer la especificidad y sensibilidad del PDPI-R utilizando como gold standard el PHQ-9 y por último se presentan los percentiles de las puntuaciones del PDPI-R. Los datos se analizaron utilizando la versión 24 del SPSS.
RESULTADOS
La media de edad fue de 32,91 (DT=5,24). El 63,8% de la muestras son españolas, viviendo un 67% casadas o con pareja estable frente a un 33% de solteras. Un 53,7% tiene nivel de estudios universitarios, un 34,5 estudios medios y un 11,7% estudios primarios o sin estudios.
La consistencia interna del PDPI-R, evaluada con el coeficiente Alfa de Cronbach obtuvo un valor bueno (α=0,855). Se puede observar cómo el cambio del coeficiente de fiabilidad varía poco con la eliminación de cada uno de los ítems. Se realizó una correlación biserial-puntual de cada ítem para valorar si cada uno de los ítems correlaciona con la escala total, correlacionando todos ellos con la puntuación total a excepción del ítem muerte de un familiar (tabla 1).
Además se realizó un análisis de frecuencia de cada uno de los ítems. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron ansiedad durante el embarazo (28,8%), historia de depresión previa (27,2%), mudarse (19,15) y desempleo (18%) (tabla 1).
En la tabla 2 se presentar las correlaciones entre los factores del cuestionario PDPI-R, obtenidos según el criterio de Beck3, y el cuestionario de síntomas de depresión. Los resultados ponen de manifiesto que no existe una correlación significativa entre los síntomas de depresión y el estado civil y depresión y embarazo planificado. También se calculó la correlación entre el PDPI-R total y el PHQ9 (r=0,358; p=0,01).
Escalas PDPI-R | Depresión |
---|---|
Estado Civil | 0.064 |
Autoestima | 0.232** |
Sentirse deprimida durante el embarazo | 0.471** |
Sentirse ansiosa durante el embarazo | 0.230** |
Embarazo planificado | 0.095 |
Embarazo deseado | 0.114* |
Depresión antes del embarazo | 0.332** |
Apoyo Social | 0.173** |
Satisfacción Marital | 0.156** |
Eventos vitales estresantes | 0.240** |
*p<0.05
**p<0.01
El análisis de la Curva ROC (figura 1) reveló una capacidad discriminativa media del PDPI-R con un área bajo la curva de 0,715 p=0,05. Dado que según aumentaba la especificidad, disminuía la sensibilidad de la Curva ROC, se utilizó el Índice de Youden para identificar el punto de corte óptimo, el cual correspondió con el valor 4 y se asoció a un nivel de sensibilidad de 0,623 y de especificidad de 0,695. La sensibilidad del PDPI-R para detectar embarazadas en riesgo de depresión es media, con un valor predictivo positivo del 22%. La especificidad del instrumento para identificar embarazadas fuera de riesgo es alta, con un valor predictivo negativo del 93%.
Por último, en la tabla 3 se presentan las puntuaciones directas y el cálculo de los percentiles de esta muestra.
DISCUSIÓN
El presente estudio examinó las propiedades psicométricas del PDPI-R versión prenatal en una muestra de mujeres españolas en su primer trimestre de embarazo. De acuerdo con otro estudio realizado con mujeres embarazadas de México4, el PDPI-R demostró una muy buena consistencia interna en nuestra muestra (α=0,855).
La correlación entre el PDPI-R y el PHQ9 encontrada fue baja corroborada también por otros estudios4. Las correlaciones obtenidas entre las escalas del PDPI-R y los síntomas de depresión van en línea de trabajos previos4,12 donde no encontraron resultados significativos entre el estado civil y la situación económica (no reportada en este estudio). De hecho, la bibliografía12 ha sugerido que estos dos factores deberían ser considerados como un único factor de riesgo. El resto de correlaciones obtenidas entre los factores y el PHQ9 son consistentes con los factores de riesgos encontrados por la literatura4.
El análisis de la curva ROC señala una varianza explicada de un 71%, en concordancia con trabajos previos4,9. Sin embargo, el punto de corte desciende hasta el 4, cuando la propuesta de los autores del cuestionario es 10.5. Estos datos, concuerdan con trabajos transculturales19 realizados con el PDPI-R donde se ha podido observar que, al comparar muestras españolas con muestras mexicanas, la presencia de factores de riesgo descritos por el PDPI-R es menor en las mujeres españolas. Esto pondría de manifiesto la necesidad de seguir investigando en futuros estudios la presencia de otros factores de riesgo diferentes a los de PDPI-R, como por ejemplo, las gestaciones alcanzadas tras un procedimiento de reproducción asistida o el desarrollo de carrera profesional que podrían estar también afectando como factores de riesgo de las gestantes españolas.
Las puntuaciones directas y los percentiles añaden información comparativa al poder estimar el tanto por ciento de sujetos de la población normativa a que dicho sujeto es superior en el test. Estos datos son de gran utilidad para la práctica clínica.
La principal limitación del estudio es el diseño transversal. Este tipo de diseño aporta información sobre la asociación (validez concurrente) del factor de riesgo con síntomas depresivos durante el embarazo, en lugar de la validez predictiva con la depresión prenatal.
En conclusión, la versión prenatal en español del PDPI-R demuestra unas buenas propiedades psicométricas en la detección de los factores de riesgo de la depresión durante el primer trimestre. No hay trabajos, hasta la fecha que estudien las propiedades psicométricas de esta escala, por lo que investigaciones de este tipo están claramente justificadas. El formato de lista de verificación hace que sea muy fácil su aplicación en el ámbito clínico, facilitando el trabajo de los diferentes profesionales de la salud que intervienen en el embarazo. El uso de herramientas de evaluación psicométricamente sólidas y validadas en castellano20 como el PDI-R y los medios para interpretar adecuadamente sus resultados permitirá el desarrollo de políticas de salud pública que promuevan la salud de las mujeres embarazadas y sus familias, y aseguren un cuidado eficiente.