INTRODUCCIÓN
La mortalidad por accidentes de tráfico (AT) es un problema de salud pública a nivel mundial que deja pérdidas humanas estimadas en 1,25 millones cada año, siendo las personas de 15 a 29 años de edad el grupo de mayor mortalidad1,2. Factores tales como la velocidad inadecuada, el consumo de alcohol y drogas, el no respetar la prioridad, el cansancio o el sueño, la distracción3, el no mantener distancia de seguridad entre vehículos, el no saber conducir correctamente o los fallos mecánicos2, entre otros, siguen siendo factores fundamentales en la génesis de los AT.
La mitad de las personas que fallecen por esta causa en todo el mundo son “usuarios vulnerables de la vía pública”1, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. Si no se aplican medidas para evitarlo, se prevé que de aquí al 2030 los AT se convertirán en la séptima causa de muerte en todo el mundo1. Por tanto, la disminución de la siniestralidad asociada al tráfico representa un desafío para la salud pública a nivel mundial1.
La selección de estos países se hizo por el interés de comparar la mortalidad por AT de Colombia con países, como España que se ha adherido hace varios años a las directrices de la Unión Europea y Estados Unidos (EEUU), país desarrollado, que se encuentra rezagado en seguridad vial, según el Consejo de Investigaciones sobre el Transporte Nacional4. Además, los tres países comparten una elevada cobertura de sus registros de mortalidad5 (Colombia del 90%, España y EEUU del 100%), lo cual garantiza una buena comparabilidad entre ellos. Para el primer quinquenio del siglo XXI España presentó una TAM de 11,6 por 100.000 hab., mientras EEUU 14,5 por 100.000 hab. y Colombia 15,9 por 100.000 hab., país donde los accidentes de tráfico se constituyen en un importante problema social y de salud pública, situándose en el año 2015 como la segunda causa de muerte violenta en el país después de los homicidios2.
Las muertes por AT representan el 2,5% del Producto Interior Bruto de los gastos en salud y se prevé, basándose en las proyecciones a 2020 del índice de motorización que la mortalidad en Colombia, se incrementará sobre todo en los usuarios de motos6. Es relevante tener en cuenta también que cerca de la mitad de las víctimas son jóvenes7. Según el Banco Mundial, una persona al volante en Colombia tiene 4 veces más probabilidades de morir en un accidente de tránsito que un conductor en España o Gran Bretaña8; así, Colombia es uno de los 68 países que presentan incrementos en las muertes por accidentes de tráfico desde 2010, alejando el país cada vez más de la meta del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-20202.
Nuestra hipótesis es que los países con una mejor implementación de estrategias de seguridad vial tienen mayores reducciones en su mortalidad. El objetivo de este estudio fue comparar la mortalidad por AT de Colombia entre los años 2000 a 2014 con la de España y EEUU.
SUJETOS Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de la mortalidad por AT de tres países: Colombia, España y EEUU, correspondiente a los quinquenios P1=2000-2004, P2=2005-2009, P3=2010-2014. La información sobre la población y las defunciones por AT ocurridas en el periodo 2000-2014 provinieron de las siguientes fuentes oficiales de cada país: Colombia, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (www.medicinalegal.gov.co/) y Fondo de Prevención Vial (www.fpv.org.co/); España, de la Dirección General de Tráfico “DGT” (www.dgt.es/) y del Anuario Estadístico publicado por el Instituto Nacional de Estadística de España “INE” (www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm) y EEUU del Sistema de Información y Análisis sobre la Mortalidad (Fatality Analysis Reporting System, FARS) (NHTSA) (www.nhtsa.gov/). La tasa de mortalidad (TM) de los tres países se calculó basándose en los informes de mortalidad dentro de los 30 días posteriores al accidente9. Se obtuvieron además dos indicadores de exposición en accidentes de tráfico: el Índice de motorización y el Parque vehicular. El Índice de motorización se definió como el número de vehículos motorizados por habitante en un lugar y periodo dado10.
A partir de los datos obtenidos de las anteriores fuentes se realizó el cálculo de las Tasas ajustadas de mortalidad (TAM), en el que se utilizó el método directo de estandarización de tasas de mortalidad de Colombia, EEUU y España, ajustadas para población general y por sexo, según el estándar de la población mundial a 2007 (mitad del periodo de estudio) tomada del United Census Bureau del Departamento de Comercio de los EEUU (U.S. Department of Commerce 2015). Posteriormente se estandarizaron las tasas según sexo y grupos de edad con el módulo de Ajuste de Tasas del Software EPIDAT 4.1 de la Xunta de Galicia-OPS11. También se realizó un ajuste de tasas según el parque automovilístico de cada país; se calculó la razón de la mortalidad por AT sobre el número de vehículos registrados por cada país (se denominó tasa de mortalidad AT por motorización), mediante la fórmula tasa de mortalidad por AT por 100.000 habitantes sobre el Índice de motorización por 100.000 habitantes, de tal forma que la población quedó considerada para ambos cálculos.
Se calcularon los valores medios para cada quinquenio, así como su intervalo de confianza al 95% (IC95%), de las TAM de cada país. Para los diferentes grupos de edad, se calculó la tasa específica para cada uno de ellos por país. Se analizó la variación porcentual mediante el cálculo del cambio relativo de las tasas ajustadas y específicas entre los tres quinquenios estudiados, P1, P2 y P3: % Cambio Relativo (CR)= (Pf-Pi)/Pi x 100 donde Pf es el periodo final y Pi es el periodo inicial en la comparación. Se establecieron las diferencias significativas (p<0,05) entre los tres períodos comparados (P1 vs P2, P2 vs P3 y P1 vs P3) utilizando el ANOVA de un factor y pruebas post hoc de Tukey. Los cálculos intermedios se presentaron con tres cifras decimales mientras que el resultado final se hizo con una sola cifra decimal. Se proporcionaron las tasas brutas de mortalidad de los accidentes de los tres países según usuarios de la vía pública (peatones, motociclistas y ciclistas) dado que no se encontraron disponibles los datos primarios de cada país y por tanto no fue posible el ajuste de las tasas. Este análisis se realizó con el paquete estadístico IBM-SPSS (V23.0).
RESULTADOS
Se observó que entre los períodos P1-P2 en los tres países las tasas ajustadas de Mortalidad (TAM) disminuyeron significativamente: en un 20,8% en Colombia, en un 35,3% en España y en un 12,4% en EEUU (p=0,001; p=0,011; p=0,033 respectivamente) (tablas 1 y 2, figura 1); de igual manera la disminución fue significativa en los tres países cuando se compararon globalmente los períodos P1-P3 (p<0,05). Sin embargo, en el período P2-P3, Colombia experimentó un incremento de su TAM en un 4%, que contrastó con la reducción del 52% que experimentó España y del 23,6% que experimentó EEUU en este mismo período (figura 1).
En la comparación por género, la TAM en hombres experimentó una disminución significativa en los períodos P1-P2: Colombia con un 18,9%, España con un 36,2% y EEUU con un 9,5%. En el período P1-P3, la disminución global de la TAM en España fue del 68,4%, pasó de 11,6 a 3,6 por 100.000 habitantes (p=0,000) (tabla 1, tabla 2 y figura 2a), mientras que en EEUU la reducción fue del 0,2% y en Colombia del 15,4%. Sin embargo, en el período P2-P3 la reducción que se observó en España y EEUU (50,4% y 22,8%, respectivamente) contrastó con el incremento del 4,4% en Colombia (tablas 1 y 2, figura 2a).
En las mujeres, la comparación entre los períodos P1-P2 mostró una reducción significativa de la mortalidad: España la redujo en un 40,7%; le siguió Colombia con un 18,8% y EEUU con un 16,9% (tabla 1, tabla 2 y figura 2b). En la comparación de los períodos P1-P3, los tres países redujeron significativamente su mortalidad pero destacó España que presentó la mayor reducción con un 68,5%, y pasó de 5,4 a 1,7 por 100.000 (p=0,000). En el período P2-P3, los tres países redujeron sus TAM aunque en unas proporciones muy distintas: España, en un 46,9%; EEUU, en un 24,3% y Colombia en apenas un 1,9%.
Las TAM disminuyeron significativamente en los tres países y en todos los grupos etarios en los períodos P1-P2 (p<0,05), excepto en el grupo de 25 a 34 años en Colombia, que solo disminuyó en un 5,9% y pasó de 18,8 a 17,7 por 100.000 (p=0,654), y en EEUU, que disminuyó en un 5,2% (de 17,3 a 16,4; p=0,452) (tablas 3 y 4). Entre los períodos P1-P3 hubo disminución de las TAM en todos los países y en todos los grupos etarios con diferencias significativas (p=0,005), excepto en el grupo de 15 a 24 años para Colombia, que disminuyó solo en un 8,3%, pasó de 16,9 a 15,5 por 100.000 (p=0,420) y en el grupo de 25 a 34 años de edad en donde se incrementó la TAM en un 0,5%, pasó de 18,8 a 18,9 (p=0,996). Esta menor reducción de la mortalidad en Colombia se debió a que en el período P2-P3 se produjo un incremento de la TAM en ambos grupos de edad, fue del 18,3% en el de 15 a 24 años y del 6,8% en el de 25 a 34 años (figuras 2a y 2b).
Cuando se compararon por género los grupos etarios se obtuvieron resultados bastante distintos para los hombres y las mujeres y según el grupo de edad. Tanto en España como en EEUU se evidenció una reducción de la TAM en todos los grupos de ambos sexos en todos los periodos. En Colombia en cambio, en los hombres con edades de 15 a 24 años, de 25 a 34 años y de 25 a 34 años destacó un marcado incremento en el período P2-P3 (tabla 5, figura 3a), del 18,3%, 6,8% y del 7,6%, respectivamente. En las mujeres, los mismos grupos de edad de Colombia no experimentaron estos incrementos sino que presentaron una reducción o estabilización de sus TAM (tabla 4, figura 3b).
En cuanto al índice de motorización, en el periodo P1-P3 en Colombia aumentó mucho más que en España y EU, con un incremento del 243,1% (pasando de 70 a 240,2 por 1.000 habitantes), mientras que España aumentó en un 13,1% (de 573,7 a 648,9 por 1.000 habitantes) y EU en un 12,7%. (772 a 870,7 por 1.000 habitantes).Las tasas de mortalidad ajustadas según el índice de motorización de Colombia fueron 182, 96 y 56 muertes por cada 100.000 vehículos en los períodos 1, 2 y 3 respectivamente; estas tasas para EEUU fueron 18, 15 y 11, mientras que para España, fueron de 19, 11 y 5 en los mismos períodos respectivos.
Al analizar la tasa bruta de mortalidad (TBM) de cada país entre los usuarios de la vía pública, en el período 2000-2014 se destacó España con una reducción del 68,2% de la mortalidad en peatones, pasó de 2,2 a 0,7 por 100.000 habitantes y le siguió Colombia con una reducción del 44,8%, pasó de 6,7 a 3,7. En cuanto a motociclistas, destacó España igualmente con una reducción de su mortalidad en un 19,0% y una variación de su tasa de 2,1 a 1,7. En cambio, Colombia y EEUU incrementaron su mortalidad: Los EEUU lo hicieron en un 40% (de 1,0 a 1,4 por 100.000) y Colombia en un 38,9% (3,6 a 5,0). Entre los ciclistas, España y EEUU no presentaron cambios en el periodo (tasa de 0,2 por 100.000 habitantes) mientras que en Colombia destacó el incremento de su mortalidad en un 133,3%, pasó de 0,3 a 0,7 por 100.000 habitantes (tabla 6).
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio demuestran que los tres países presentan una evolución claramente diferenciada en relación a su mortalidad por accidentes de tráfico. Destacan los resultados de España, que presenta la mayor reducción global. La disminución se observa en cada quinquenio, en ambos sexos y para todos los grupos de edad. EEUU igualmente presenta una importante reducción, también con disminuciones periodo a periodo, en ambos sexos y para todos los grupos de edad aunque durante el primer periodo la reducción entre los hombres no fue significativa ni tampoco en el grupo de 25 a 34 años.
Por tanto, los resultados obtenidos son realmente preocupantes pues mientras que la mortalidad por accidentes de tráfico se reduce de manera progresiva en países como España y EEUU, en Colombia, después de unos datos prometedores en el inicio del siglo, los últimos datos son bastante negativos. En efecto, en lugar de continuar con una tendencia decreciente, paralela a la de los otros dos países, en Colombia se ha producido un incremento de la mortalidad entre los hombres jóvenes y más específicamente aún, en el de 15 a 24 años en cuya edad se sitúa el momento en que ya pueden conducir. Estos resultados concuerdan con estudios similares realizados por la Unión Europea, la OMS, la OPS, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo12,13,14,15,16 y en Colombia, con los estudios de diferentes instituciones que han identificado esta situación como un grave problema de salud pública2,7.
La desigual o negativa evolución de la mortalidad por accidentes de tráfico en Colombia en el último período analizado guarda una relación directa con los progresivos y mayores índices de motorización del país. Cuando se ajustan las tasas de mortalidad por motorización, se observa que la mortalidad en Colombia es todavía mayor que la de España y la de EEUU. Es muy llamativo que en Colombia las motocicletas hayan pasado de ser una tercera parte del parque motorizado en el año 2000 a constituir más de la mitad en 201417. Ello explicaría el incremento experimentado por la mortalidad que involucra a los usuarios de motocicletas y ciclistas, 38,9% y 133,3%, respectivamente. En EEUU también se produjo un importante aumento (40%) de la mortalidad entre los usuarios de las motocicletas mientras que en España la evolución fue positiva para todos los tipos de usuarios; por otro lado en Colombia se observó una reducción de la mortalidad entre los peatones (-44,8%) entre los años 2000 y 2014.
Los resultados de este estudio ponen en evidencia que es necesario y urgente adoptar en Colombia medidas que sean rápidamente efectivas para revertir las últimas tendencias negativas de la mortalidad por accidentes de tránsito. Según nuestros datos, está claro que la prioridad debe ser reducir los accidentes de tránsito entre los hombres jóvenes que son ciclistas y usuarios de motocicletas. Para ello, deben adoptarse estrategias que permitan mejorar el diseño de las vías, la educación vial y la cultura ciudadana y puede ser muy útil tener en cuenta y adaptar a la realidad local las experiencias exitosas de países como España13,18,19.
Entre las fortalezas de este estudio destaca el acceso a los datos comparables entre países para realizar este análisis y el rigor aplicado en la utilización de los métodos estandarizados. Entre las potenciales limitaciones, hay que señalar la dificultad para estudiar grupos etarios más desagregados7,20 y el limitado número de estudios de investigación en seguridad vial existentes en Colombia, que podrían haber aportado nuevos datos para profundizar en el análisis de la mortalidad por AT12,21,22. Así mismo el hecho de tratarse de un estudio transversal impide establecer asociaciones causales entre la mortalidad y sus posibles determinantes.
En conclusión, se observa una evolución menos favorable de la mortalidad por accidentes de tráfico en Colombia que en España y EEUU, pues presenta unas tasas de mortalidad más altas en todos los grupos etarios y en todos los períodos. La evolución inicialmente positiva se estancó en los años 2010-2014, fundamentalmente a costa de un incremento de la mortalidad entre los hombres colombianos de 15 a 44 años. Los motociclistas y los ciclistas son los usuarios de la vía pública más comprometidos. Por tanto, es necesario reconocer los accidentes de tránsito como uno de los principales problemas de salud pública que tiene planteados Colombia y adaptar a su realidad aquellas medidas que han sido exitosas en otros países.