SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Marcaje de nódulos pulmonares con arpón espiral mediante tomografía computarizada para su resección por cirugía mínimamente invasiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.27 no.2 Pamplona may./ago. 2004

 


COLABORACIÓN ESPECIAL

Situación del cáncer en España: incidencia

State of cancer in Spain: incidence


G. López-Abente, M. Pollán, N. Aragonés, B. Pérez Gómez, V. Hernández Barrera, V. Lope, B. Suárez


 

RESUMEN

Se estima que actualmente se diagnostican en España unos 162.000 casos de cáncer al año (sin contar el cáncer de piel no-melanoma) de los que 25.600 corresponden a carcinomas colorrectales, que es el tumor más frecuente de todos en términos absolutos. El siguiente tumor en frecuencia es el cáncer de pulmón con 18.800 casos nuevos, seguido del cáncer de mama en mujeres con 15.979 casos. Cuando se compara la incidencia de cáncer con la de los países de nuestro entorno, en hombres España presenta unas tasas ajustadas superiores a las del promedio de la UE, ocupando el 5º lugar. Sin embargo, en mujeres, España muestra las tasas de incidencia más bajas junto con Grecia. Para el cáncer de vejiga en hombres, España ocupa el primer lugar, con tasas bastante superiores a las del resto de países. Es importante constatar el incremento que está sufriendo la incidencia de cáncer en España y el contraste que supone frente a la evolución de la mortalidad. Para muchas localizaciones tumorales importantes (pulmón, estómago, vejiga), los registros poblacionales no cubren las provincias con una mayor mortalidad.

Palabras clave. Cáncer. Epidemiología. Mortalidad. Incidencia.

 

ABSTRACT

It is estimated that at present in Spain around 162,000 cases of cancer are diagnosed each year (without including non-melanoma skin cancer), of which 25,600 correspond to colorectal carcinomas, which is the most frequent of all tumours in absolute terms. The next tumour in terms of frequency is lung cancer with 18,800 new cases, followed by breast cancer in women with 15,979 cases. When the incidence of cancer is compared with that in neighbouring countries, Spain shows adjusted rates in men higher than those of the average for the EU, occupying the 5th place. However, in women, Spain shows the lowest rates together with Greece. Spain occupies the first place for cancer of the bladder in men, with rates that are considerably higher than those of the rest of the countries. It is important to verify the increase underway in the incidence of cancer in Spain and the contrast that this represents facing the evolution of mortality. For many important tumoral localisations (lung, stomach, bladder), the population registers do not cover the provinces where there is a greater mortality.

Key words. Cancer. Epidemiology. Mortality. Incidence.


Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III Correspondencia
Gonzalo López-Abente
Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer
Centro Nacional de Epidemiología
Sinesio Delgado, 6
28029 Madrid
E-mail: glabente@isciii.es

 

INTRODUCCION
En la actualidad la forma más utilizada de conocer la incidencia del cáncer en una población definida geográficamente es mediante la implantación de un sistema de registro de todos los casos nuevos1. En España, en 2003 existían registros de cáncer poblacionales en: Cantabria, País Vasco, Navarra, Zaragoza, Girona, Tarragona, Mallorca, Albacete, Cuenca, Murcia, Granada, Islas Canarias, Asturias y La Rioja. Existen proyectos de creación de registros en otras comunidades autónomas y ampliación de los existentes, además de algunos registros monográficos.

Los registros poblacionales de cáncer son imprescindibles para conocer la incidencia y la prevalencia del cáncer, para evaluar la supervivencia de los pacientes2 y permiten conocer los casos de cáncer en cohortes seguidas en el tiempo, como en el caso del proyecto Estudio Europeo de Dieta y Cáncer (EPIC)3. Además facilitan la evaluación de los programas de diagnóstico precoz4 y la realización de estudios de casos y controles en la investigación sobre factores de riesgo. Los registros también pueden ser considerados como un sistema de vigilancia, pues la información que proporcionan ha resultado ser imprescindible para afrontar el estudio de problemas relacionados con exposiciones ambientales que generan alarma social5 y en nuestro país se han echado en falta recientemente en muchas ocasiones (cánceres infantiles y exposición a campos electromagnéticos, cáncer en el entorno de instalaciones nucleares, etc.).

En esta revisión, que está basada en un informe más extenso realizado por nuestra Unidad6, facilitamos:
1) Información de la incidencia de cáncer en España extraída de los volúmenes VI, VII y VIII de la publicación Cancer Incidence in Five Continents (CIFC)7-9.
2) Estimación de la incidencia anual de cáncer en España para el período 1997-2000.
3) Comparación de las tasas de incidencia en países de la Unión Europea.

INCIDENCIA DE CÁNCER EN REGISTROS POBLACIONALES EN ESPAÑA

Las tasas de incidencia presentadas proceden de los registros poblacionales de cáncer existentes en España que han sido incluidos en las publicaciones sobre incidencia de cáncer de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). Los registros poblacionales reconocidos por la IARC en nuestro país se muestran en la tabla 1. Existe también un registro poblacional homologado por la IARC en Valencia que recoge exclusivamente tumores infantiles10. Dicho registro empezó a operar en 1986 aunque dispone de información desde 1983.

 

La tabla 2 sintetiza la información de las tasas ajustadas de incidencia en la mayor parte de los registros poblacionales españoles, utilizando como estándar la población europea. El ajuste con la población europea es más adecuado para los países europeos que la población mundial, que es el estándar utilizado sistemáticamente en las publicaciones CIFC. En muchas ocasiones en el CIFC hemos echado en falta el ajuste que ahora se proporciona en la tabla 2.

Para la comparación de los datos proporcionados por los registros, ha de tenerse en cuenta la calidad de la información de cada uno de ellos. En la publicación CIFC se pueden consultar los indicadores de calidad de los registros incluidos. Los indicadores de “porcentajes de localización no especificada” y “casos con edad desconocida” son similares para los registros españoles. Sin embargo es posible encontrar diferencias en cuanto a la “proporción de casos en los que la información ha sido obtenida del certificado de defunción” exclusivamente. Otro aspecto en el que pueden encontrarse diferencias entre los registros es en los criterios de inclusión de casos de cáncer. Como ejemplo extremo, pueden citarse los tumores de piel no-melanoma, que siendo el tumor maligno más frecuente de todos presenta muy marcadas diferencias en las tasas proporcionadas por los registros españoles. De hecho, estas diferencias en nuestro país son mayores que las encontradas en registros de otros países. La exclusión de este tipo de tumores en la mayor parte de los registros poblacionales hace muy difícil su estudio, ya que los datos de mortalidad no reflejan la importancia del cáncer de piel.

Es importante constatar el incremento que está sufriendo la incidencia de cáncer en todos los registros11. Los registros de Navarra y Zaragoza, son los registros más antiguos de nuestro país y por tanto con una mayor serie temporal (Tabla 1). Así las tasas ajustadas para el conjunto de tumores (excepto piel) en Navarra entre 1983-86 y 1993-97 han aumentado un 21,6% en hombres y 15,4% en mujeres y en la misma medida en Zaragoza (19% en ambos sexos). En el mismo período, las tasas de cáncer de pulmón en hombres han aumentado en ambos registros en torno a un 18% pero en mujeres el comportamiento es diferente (Navarra 19% y Zaragoza 0,8%), reflejando diferencias en los patrones de incorporación al hábito de fumar en las mujeres de ambas provincias. Para el cáncer colorrectal en hombres, los incrementos son del 46% y 43% en Navarra y Zaragoza respectivamente y en mujeres del 18 y 29% (Tabla 3). 

ESTIMACIÓN DE LA INCIDENCIA ANUAL DE CÁNCER EN ESPAÑA

En el informe que hemos citado6, se proporciona una estimación de la incidencia de cáncer en España durante el período 1997-2000 para lo que se han utilizado los siguientes datos: la incidencia de cáncer entre 1983 y 1997 proporcionada por los registros poblacionales que figuran en la publicación Cancer Incidence in Five Continents (CIFC) volúmenes VI, VII y VIII, este último publicado en abril de 20039 y los datos de mortalidad obtenidos de los registros individuales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística para los mismos años que la incidencia.

El método seguido en la estimación de la incidencia se basa en la razón incidencia/mortalidad en cada área geográfica que cuenta con las dos informaciones. Para ello se ajustan modelos de regresión en los que la variable dependiente es la razón incidencia/mortalidad y como variables independientes se han considerado la edad, el período y la provincia de residencia. La provincia se ha incluido como término de efectos aleatorios para tener en cuenta la heterogeneidad provincial. Los parámetros del modelo se han obtenido empleando métodos bayesianos mediante WinBugs12. Esta estimación supone una actualización, por la inclusión del volumen 8 del CIFC, de los datos ya publicados para el período 1993-1996 por el grupo de estudio de las Causas del Cáncer en España ya que se utilizó la metodología propuesta por ellos13.

Los datos de incidencia y mortalidad en las provincias con registros de cáncer se han utilizado como base para estimar los datos presentados en la tabla 4. En ella se muestra una estimación del número de casos anuales de diferentes tumores malignos para toda España, su intervalo de credibilidad al 95% y la tasa ajustada. El número de casos/año de cáncer estimados para el período 1997-2000 es de 162.000, de los que 25.600 casos serían carcinomas colorrectales, el tumor más frecuente de todos en términos absolutos. El siguiente tumor en frecuencia es el cáncer de pulmón con 18.800 casos nuevos, seguido del cáncer de mama en mujeres con 15.979 casos.


INCIDENCIA DE CÁNCER EN PAÍSES EUROPEOS

En las comparaciones internacionales, se han considerado las estimaciones nacionales de la incidencia para el año 1998 proporcionadas por la IARC. Estas estimaciones están accesibles al público en formato electrónico a través del proyecto Cancer incidence, mortality and prevalence in the European Union14 (EUCAN).

Respecto a la incidencia de cáncer en los países de nuestro entorno, en hombres España presenta unas tasas ajustadas superiores a las del promedio de la UE, ocupando el 5º lugar. Sin embargo, en mujeres junto con Grecia, España muestra las tasas de incidencia más bajas. La alta incidencia de cáncer de laringe en España (1er lugar) en hombres es un fenómeno bien conocido. Por otra parte, para el cáncer de vejiga en hombres, España ocupa también el primer lugar, con tasas bastante superiores a las del resto de países. Esta alta incidencia, que podría ser cuestionada por los criterios diagnósticos para algunos tipos histológicos del cáncer de vejiga, es confirmada por las altas tasas de mortalidad presentes en España.

Las discrepancias en las estimaciones de las tasas de incidencia de 1998 publicadas en el EUCAN (Tabla 5 y 6) y las estimadas por nosotros para el período 1997-2000 (Tabla 4) se deben al método utilizado en la estimación. Sin embargo, cabe señalar que el intervalo de credibilidad de nuestras estimaciones (Tabla 4) engloba la estimación puntual del proyecto EUCAN, por lo que las diferencias de resultados entre ambos métodos no son relevantes.

Mientras la tendencia temporal de la mortalidad por cáncer en España ha sido suficientemente estudiada, la evolución de la incidencia merecería ser objeto de un estudio específico para el conjunto de registros. La evolución de la mortalidad por cáncer puede estar produciendo una falsa tranquilidad sobre estas enfermedades mientras observamos que la evolución de la incidencia es de continuo incremento. Es importante remarcar que por el momento se carece de esta información para algunas comunidades autónomas. Existen comunidades autónomas en las que sería de gran interés contar con algún registro de cáncer poblacional y otras áreas que, por su singular situación ambiental, precisarían monitorizar la evolución y patrones de incidencia de cáncer.

BIBLIOGRAFÍA

1. Tyczynski JE, Démaret E, Parkin DM. Standards and Guidelines for Cancer Registration in Europe. IARC Technical Publication No. 40. Lyon 2003.         [ Links ]

2. Quinn MJ, Martinez-Garcia C, Berrino F. Variations in survival from breast cancer in Europe by age and country, 1978-1989. Eur J Cancer 1998; 34: 2204-2211.         [ Links ]

3. Gonzalez CA, Agudo A, Argilaga S, Amiano P, Ardanaz E, Barricarte A et al. Estudio prospectivo europeo sobre dieta, cáncer y salud (EPIC) y la investigación sobre dieta y cáncer en Europa. An Sist Sanit Navar 2001; 24: 75-81.         [ Links ]

4. Ascunce N, del Moral A, Murillo A, Alfaro C, Apesteguia L, Ros J et al. Early detection programme for breast cancer in Navarra, Spain. Eur J Cancer Prev 1994; 3 (Suppl 1): 41-48.         [ Links ]

5. Elliott P, Shaddick G, Kleinschmidt I, Jolley D, Walls P, Beresford J et al. Cancer incidence near municipal solid waste incinerators in Great Britain. Br J Cancer 1996; 73: 702-710.         [ Links ]

6. López-Abente G, Pollán Santamaría M, Aragonés Sanz N, Pérez Gómez B, Hernández Barrera V, Berta Suárez Rodríguez et al. Plan Integral del Cáncer: Situación del cáncer en España. Ministerio de Sanidad y Consumo 2004 (en prensa).         [ Links ]

7. Parkin DM, Muir CS, Whelan SL, Gao YT, Ferlay J, Powell J. Cancer Incidence in Five Continents, vol 6. IARC Scientific Publications nº 120, Lyon 1992.         [ Links ]

8. Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J, Raymond L, Young J. Cancer Incidence in Five Continents, vol 7. IARC Scientific Publication No. 143, Lyon 1997.         [ Links ]

9. Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J, Teppo L, Thomas DB (Eds). Cancer Incidence in Five Continents Vol VIII. IARC Scientific publications No 155. Lyon 2002.         [ Links ]

10. Peris-Bonet R, Giner B, García A, Sánchez de Toledo J, Acha T. Registro Nacional de Tumores Infantiles. Estadísticas básicas 4. 1980-2001. Supervivencia 1980-1997. Universitat de Valencia. Valencia 2003.         [ Links ]

11. López-Abente G, Pollán M, Vergara A, Ardanaz E, Moreo P, Moreno C et al. Tendencia temporal de la incidencia de cáncer en Navarra y Zaragoza. Gac Sanit 2000; 14: 100-109.         [ Links ]

12. Spiegelhalter D, Thomas D, Best N, Gilks W. BUGS: Bayesian inference using Gibbs sampling. Version 0.50. 1996. Cambridge, MRC. Biostatistics Unit.         [ Links ]

13. Moreno V, González JR, Soler M, Bosch F, Kogevinas M, Borras J. Estimación de la incidencia de cáncer en España: período 1993-1996. Gac Sanit 2001; 15: 380-388.         [ Links ]

14. Ferlay J, Bray F, Sankila R, Parkin DM. EUCAN: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence in the European Union 1998, version 5.0. IARC CancerBase No 4. Lyon, IARC Press 1999.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons