Sr. Director:
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica con alta prevalencia en nuestro medio: se estima que aproximadamente el 13,8% de la población tiene antecedentes de DM y un 6% de estos no han sido todavía diagnosticados1. Es sabido que el 25% de los pacientes que ingresan en un centro hospitalario tienen antecedentes de DM y entre un 30-40% de los atendidos en los servicios de Urgencias (SU), independientemente del motivo de consulta, son diabéticos2)(3)(4)(5.
Hemos analizado una muestra de pacientes con DM que consultaron en nuestro SU e ingresaron en la Unidad de Observación, durante un período de cuatro meses, y estudiamos los procedimientos seguidos. Se excluyeron los pacientes con hiperglicemia reactiva a corticoides, y también aquellos que consultaron por hipoglicemia. Se recogieron un total de 142 pacientes (62 hombres) con una media de edad de 77,9 años. Como se muestra en la tabla 1, la glicemia media al ingreso fue de 225,6 mg/dl. En el análisis por subgrupos, se observa que 100 pacientes (70,7%) presentan un mal control glicémico, con glicemias superiores a 140 mg/dl, a causa de mal control metabólico previo o descompensación por la patología aguda intercurrente que motivó el ingreso.
Se analizaron por separado las actuaciones realizadas por los diferentes profesionales de nuestro SU, dividiéndolas en dos grupos: enfermeras y médicos (adjuntos y residentes) pudiéndose observar los resultados en la Tabla 1. Cuando las guías recomiendan controles glicémicos pradiales y basales en todos los pacientes ingresados con antecedentes de DM o hiperglicemia, en el análisis de los procedimientos de enfermería se observa que solo el 70% de los pacientes diabéticos reciben un correcto control glicémico. En el análisis de los procedimientos seguidos por los médicos se estudiaron las pautas terapéuticas instauradas para el correcto control de la glicemia. Destaca la presencia de un elevado número de pacientes con DM (45%) a los que no se instauró ningún tipo de tratamiento, con el consiguiente mal control glucémico. A pesar de que nos ha sido imposible detectar la causa de este hecho, pensamos que podría deberse a la falta de protocolos específicos frente al tratamiento de la hiperglicemia y/o a la detección de pacientes con antecedentes de DM en nuestro SU.
Tabla 1 Características de la población del estudio y actuaciones realizadas por el personal del SU
![](/img/revistas/asisna/v40n2//1137-6627-asisna-40-02-00319-gt1.jpg)
*. media (DE)
Tal como se refleja en la literatura1)(3, en nuestra muestra se observa un mal control glicémico, por haberse obviado en la mayoría de los casos tanto la instauración de tratamiento antidiabético como la realización correcta de controles de glicemia capilar, probablemente en relación a la ausencia de protocolos específicos.
Sin embargo, las consultas en los SU suponen una oportunidad para optimizar el tratamiento y el control glicémico en la población diabética, así como para la detección de nuevos casos2. En los momentos actuales de saturación de los SU es necesario implementar medidas para el correcto control glucémico, evitando la revisita por problemas relacionados con la glicemia6. Se han sugerido cambios organizativos que podrían mejorar nuestra práctica clínica. Creemos que la DM sería una patología diana en la que aplicar nuevas estrategias7, por lo que es importante la creación e implantación de protocolos multidisciplinares en los SU, que garanticen el correcto control glicémico mediante tratamientos adecuados, y la realización de controles de glicemia capilar para optimizar el manejo y diagnosticar nuevos pacientes8)(9.