Introducción
El estrés laboral se identifica como una de las principales amenazas para la salud ocupacional, ya que contribuye negativamente a la calidad de vida y al desempeño de los trabajadores1-2. Según datos del Instituto Nacional de Estadística3 de España, en el año 2018 cerca del 60% de los trabajadores sufría algún tipo de estrés en su puesto de trabajo.
Según la OMS, el estrés laboral es la respuesta que pueden tener los trabajadores ante demandas y presiones en el trabajo que no se ajustan a sus conocimientos y habilidades y ponen en peligro su capacidad de resistencia4. Niveles elevados de estrés laboral se asocian con enfermedades cardiovasculares, depresión y trastornos musculo-esqueléticos en los trabajadores, lo que origina un aumento en el absentismo laboral y una disminución de los niveles de productividad de las empresas5. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo indica que el estrés es el responsable del 25% de las bajas laborales de los trabajadores y constituye la segunda causa de enfermedad relacionada con el trabajo en la Unión Europea6, lo que supone un verdadero problema tanto para los trabajadores como para la empresa. De esa situación deriva el creciente interés por el estudio del estrés laboral y los factores que lo precipitan1,7-8.
Varias investigaciones sostienen que los profesionales de la salud, y en particular los profesionales de enfermería, son uno de los grupos más afectados por el estrés laboral9-10. Factores individuales, sociales y organizativos, como falta de autonomía, problemas en la colaboración con otros profesionales y excesiva carga de trabajo, tienen una influencia directa9, siendo la realización simultánea de numerosas tareas y la exigencia de una alta capacitación y un aprendizaje continuo, los aspectos que más tensión y estrés provocan en los profesionales de enfermería10. Esto puede afectar significativamente a la calidad de vida del profesional y comprometer la calidad de los cuidados7 11. Según Teng y col12, el estrés, en el ámbito laboral puede llevar a la pérdida de compasión por los pacientes y al aumento de la incidencia de errores en la práctica clínica, por lo que se asocia negativamente con la calidad de la atención proporcionada por el profesional y, por ende, con los resultados de salud de los pacientes7,12.
El modelo Demanda-Control del Trabajo (Job Demand Control, JDC), propuesto por Karasek13 y ampliamente utilizado en la investigación sobre el ambiente de trabajo, propone que las principales fuentes del estrés laboral provienen de dos características: las demandas psicológicas laborales, que incluyen la carga de trabajo y la presión de tiempo, y el control o margen de autonomía de los trabajadores para tomar decisiones y usar sus propias capacidades13. A partir de la combinación de estas dos dimensiones, el modelo plantea la hipótesis de que un ambiente laboral caracterizado por alto control, y bajas y/o moderadas demandas laborales es bueno para la salud del trabajador, mientras que la combinación de altas demandas y bajo nivel de control puede suponer un importante riesgo14.
Este modelo fue ampliado por Johnson y Hall15, incorporando una tercera dimensión, el apoyo social (JDC-S), referido al apoyo que brindan la jerarquía y los compañeros en el lugar de trabajo, y que puede ser considerado un posible recurso para amortiguar o moderar el estrés generado por la combinación de altas demandas y bajo control en el trabajo. Por contra, si el apoyo social en el trabajo es escaso, se convierte en un nuevo factor de estrés15.
La identificación e intervención temprana sobre los factores psicosociales predisponentes al estrés laboral está cobrando cada vez más importancia4, y se considera una estrategia clave para promover el bienestar de los profesionales y prevenir la aparición del estrés laboral crónico y de posibles consecuencias negativas asociadas a la calidad de la atención del paciente7.
En los últimos años se han adaptado algunos cuestionarios para medir el estrés laboral en profesionales de enfermería en España, entre ellos el Nurse Stress Scale (NSS), que evalúa la frecuencia con la que ciertas situaciones son percibidas como estresantes por el personal de enfermería hospitalario16 y el Job Content Questionnaire (JCQ)10, basado en el modelo JDC-S.
El JCQ ha sido identificado en la literatura como un instrumento clave10, ya que aborda variables (demandas psicológicas laborales, control sobre el ámbito laboral y apoyo social en el trabajo) que han sido reconocidas fuentes principales de estrés laboral para los profesionales de enfermería17. La versión original del instrumento fue creada en 1985 por Karasek18 a partir de encuestas de calidad de empleo realizadas en Estados Unidos, y ha sido ampliamente traducida y validada en varios idiomas.
Sin embargo, con el objetivo de crear una versión más corta de este instrumento, en 1988 Theorell desarrolló el Swedish Demand-Control-Support Questionnaire (DCSQ)19, un instrumento que ha demostrado ser válido y fiable para medir el estrés psicosocial en el ámbito laboral y que ha sido utilizado en varios estudios con profesionales de enfermería2 20-21. Su estructura facilita un abordaje multidimensional del estrés psicosocial en el lugar de trabajo y se identifica como una herramienta breve y fácil de incluir en estudios epidemiológicos22.
A pesar de que el DCSQ ha sido ampliamente traducido y validado en numerosos idiomas, como brasileño-portugués20-21,23-24, sueco25, alemán26, noruego22, inglés26 y japonés2, tan solo un estudio ha descrito el proceso de traducción del instrumento23 y en ninguno se ha analizado la validez de contenido de la nueva versión (Tabla 1, Anexo 1).
Autores | País | Muestra | Idioma | Características del instrumento | Validez estructural | Prueba de hipótesis | Validez Transcultural | Consistencia interna | Fiabilidad (Re-test) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mase y col 2012 2 | Japón | 212 trabajadores de guardería (5 enfermeras) | Japonés | 3 subescalas; 17 ítems | + | + | - | + | |
Griep y col 2009 20 | Brasil | 1.509 enfermeras | Brasileño-portugués | 3 subescalas; 17 ítems | + | - | |||
Hokerberg y col 2014 21 | Suecia | 362 profesionales de la salud (30 enfermeras) | Sueco | 3 subescalas; 17 ítems | - | + | |||
Hokerberg y col 2014 21 | Brasil | 399 profesionales de la salud (12 enfermeras) | Brasileño-portugués | 3 subescalas; 17 ítems | - | + | |||
Sanne y col 2005 22 | Noruega | 5.227 trabajadores | Noruego | 3 subescalas; 16 ítems | + | - | |||
Alves y col 2004 23 | Portugal | 101 personal administrativo | Brasileño-portugués | 3 subescalas; 17 ítems | Portugués=? | - | + | ||
Hokerberg y col 2010 24 | Brasil | 399 trabajadores de hospital | Brasileño-portugués | 3 subescalas; 11 ítems | - | - | |||
426 trabajadores de restaurante | |||||||||
Chungkham y col 2013 25 | Suecia | 5.141 trabajadores | Sueco | 4 subesacalas; 17 ítems | + | - | |||
9.756 trabajadores | |||||||||
4.913 trabajadores | |||||||||
Mauss y col 2018 26 | Suiza | 499 empleados de una compañía multinacional de seguros | Alemán | 3 subescalas; 17 ítems | - | + | |||
Mauss y col 2018 26 | Estados Unidos | 411 empleados de una compañía multinacional de seguros | Inglés | 3 subescalas; 17 ítems | - | + |
La calidad de los resultados para cada estudio se calificó como positiva (+), negativa (-) o indeterminada (?) según los criterios de calidad propuestos por Terwee y col35. El error de medición, la validez de contenido y las propiedades de respuesta se omiten en la tabla porque no se evaluaron en ningún estudio.
Dado que la validez de contenido es una propiedad de medición que puede condicionar todas las demás propiedades psicométricas del instrumento, y que no contamos con una versión del DCSQ en español, se planteó este trabajo de validación lingüística como un paso previo a validar las propiedades psicométricas del DCSQ y emplearlo en profesionales de enfermería en España.
Por ello, el objetivo del presente estudio es obtener una versión del DCSQ adaptada a la población española, conceptual y lingüísticamente equivalente a la versión original, para profesionales de enfermería.
Material y métodos
La versión original en sueco del DCSQ está constituida por tres subescalas y 17 ítems en total que miden las tres dimensiones del modelo de JDC-S: demandas psicológicas, control y apoyo social13,15. Los ítems del cuestionario se valoran mediante una escala tipo Likert, con 4 puntos de anclaje, que van desde 1 = totalmente en desacuerdo a 4 = totalmente de acuerdo (las puntuaciones se califican de forma inversa para el ítem 4 suficiente tiempo y el ítem 9 trabajo repetitivo).
La subescala demandas psicológicas, con cinco ítems, corresponde a las exigencias psicológicas que el trabajo implica para la persona. Puntuaciones más altas en las indican mayores demandas psicológicas (rango de 5 a 20).
La subescala control, también denominada latitud de decisión, con seis ítems -cuatro para el desarrollo de habilidades y dos para autonomía- hace referencia a las oportunidades o recursos que la organización proporciona al profesional, para moderar o tomar decisiones sobre la planificación y ejecución del trabajo. Puntuaciones más altas indican mayor latitud de decisión (rango de 6 a 24).
La subescala apoyo social, con seis items, se refiere al clima social en el lugar de trabajo, es decir, las relaciones con los compañeros y superiores. Puntuaciones más altas indican mayor apoyo social en el trabajo (rango de 6 a 24).
La puntuación total de la escala oscila entre 17 y 68 puntos.
Para este estudio, la traducción del instrumento se llevó a cabo a partir de una versión en inglés, validada recientemente por Mauss26 en 411 empleados en Estados Unidos. La decisión de elegir esta versión estuvo motivada por dos razones: i) la factibilidad de encontrar traductores y expertos en el contexto español que tuviesen un alto nivel de inglés y español y ii) por ser la única versión en inglés que ha sido psicométricamente validada y que presenta buenas propiedades psicométricas: las correlaciones ítem-total oscilaron entre 0,38 y 0,73 y los valores de alfa de Cronbach fueron 0,78 para la subescalas demandas psicológicas y control y 0,84 para la subescala apoyo social, lo que indicaba una consistencia interna satisfactoria.
Para la traducción y adaptación transcultural del instrumento se empleó la guía propuesta por Sousa y Rojjanasrirat27, que coincide con las directrices formuladas por la OMS28. El proceso se desarrolló en dos fases (Fig. 1).
Fase 1. Traducción y adaptación transcultural del instrumento
Se realizaron dos traducciones independientes de la versión en inglés del DCSQ por dos personas bilingües, cuya lengua materna era el español. El primer traductor, experto en el contenido del instrumento, conocía la construcción teórica del cuestionario y su terminología; el segundo estaba familiarizado con frases coloquiales, modismos y expresiones idiomáticas en inglés. Como resultado de este paso se obtuvieron dos versiones traducidas al español del instrumento original.
Un tercer traductor comparó las dos versiones traducidas y estas, a su vez, con la escala original, para identificar discrepancias de palabras, frases o significados. Este traductor era profesional de enfermería, bilingüe y conocía la terminología utilizada en el instrumento.
Posteriormente, un comité compuesto por siete miembros -los tres traductores anteriores y los autores de esta investigación- analizaron y discutieron las ambigüedades y discrepancias existentes y originaron, por consenso, la primera versión del instrumento en español (Síntesis I).
Dos nuevos traductores bilingües realizaron, de manera independiente, una retro-traducción al inglés de la primera versión del instrumento en español. Uno era profesional de enfermería y experto en gestión, y el otro era un experto lingüista cuya lengua materna era el inglés y con amplia experiencia en traducción y adaptación de instrumentos. Este paso dio como resultado dos versiones traducidas del instrumento en inglés.
Un comité multidisciplinar, compuesto por todos los traductores bilingües involucrados en los pasos anteriores y los autores de esta investigación, comparó las dos versiones retro-traducidas del instrumento y estas, a su vez, con la versión original del mismo. El objetivo fue evaluar la similitud de las instrucciones y los ítems con respecto a la redacción, significado y relevancia. Este proceso dio lugar a la versión pre-final del instrumento en español (Síntesis II).
Fase 2. Evaluación de la aplicabilidad y comprensión de la versión adaptada
Se seleccionó un panel de expertos atendiendo a criterios de formación académica, profesional y experiencia laboral.
Se solicitó a siete enfermeras, dos del ámbito académico y cinco de la práctica clínica, evaluar la claridad y la relevancia de cada ítem para la medición del constructo de interés mediante dos escalas tipo Likert de cuatro puntos29-30: 4 = muy relevante /muy claro, 3 = bastante relevante /bastante claro, 2 = algo relevante/ algo claro y 1 = no relevante/ no está claro. Para los ítems calificados con 1 o 2 se solicitó a los expertos proponer una expresión alternativa (Anexo 2).
La validez de contenido del cuestionario para cada una de las dos características, relevancia y claridad, se estimó a través de los índices de validez de contenido para cada ítem (I-CVI, calculado como la razón entre el número de expertos que habían dado una puntuación de 3 o 4 en la escala Likert y el número total de expertos que había participado) y para toda la escala (S-CVI/ave, calculado como la razón entre la suma de los I-CVI de todos los ítems y el número total de ítems del instrumento)30. Además, se calculó el índice kappa modificado (k*) para el eliminar el posible acuerdo por azar entre los expertos27.
Para finalizar, se llevó a cabo un estudio piloto con el objetivo de evaluar la comprensión de los ítems y la aplicabilidad de la versión adaptada. Para ello, se aplicó la versión española del instrumento a una muestra de conveniencia, formada por veintiuna enfermeras clínicas, pertenecientes a un centro hospitalario del Norte de España, Clínica Universidad de Navarra.
Se eligió a profesionales con perfiles heterogéneos en cuanto a edad, tiempo trabajado, tipo de contrato y lugar de trabajo mediante muestreo intencional y consecutivo, hasta obtener el tamaño muestral adecuado. Los criterios de inclusión fueron: a) estar trabajando en el momento del estudio, b) tener fluidez en el idioma español y c) llevar un mínimo de tres meses trabajando en el servicio actual. En el primer contacto con los participantes el investigador explicó el objetivo del estudio y la voluntariedad de su participación, y se les citó para una segunda sesión para completar el cuestionario y evaluar su comprensión.
En primer lugar, se administró el instrumento y, se anotó el tiempo estimado para completarlo.
Posteriormente, se evaluó la comprensión y significado de los ítems utilizando técnicas de entrevista cognitiva31: se solicitaba a los participantes que volvieran a leer todo el cuestionario y, a la vez, que fueran indicando si entendían el significado o había conceptos que les resultaban difíciles de comprender, en cuyo caso debían indicar qué les sugería el ítem al leerlo. Seguidamente, se les solicitó una valoración general del cuestionario respondiendo a: i) si había algún ítem difícil de entender o responder, ii) si había palabras u oraciones que no eran claras, iii) si consideraban que faltaba algún ítem importante en relación con el tema de estudio o, si por el contrario, sobraba algún aspecto. A los participantes que indicaban como confuso o complejo algún ítem se les solicitaba una expresión alternativa.
Finalmente, los autores del trabajo analizaron e interpretaron las respuestas obtenidas de los veintiún participantes y, consensuaron los cambios a introducir. Como resultado de esta última fase se obtuvo la versión final en español del instrumento DCSQ.
Se recogieron las variables edad, sexo, formación académica y profesional, antigüedad como enfermera, unidad o servicio en que trabaja actualmente y antigüedad en el mismo, y tipo de contrato. Estas variables se describieron como frecuencias y porcentajes si eran cualitativas, y como media y desviación estándar (DE) si eran cuantitativas.
Antes de comenzar el estudio se obtuvo el permiso de los autores, tanto de la versión sueca como de la inglesa, para la utilización del instrumento. A los participantes se les explicó el objetivo y diseño del estudio de forma oral y por escrito, y todos firmaron el consentimiento informado para su participación. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación (CEI) de la Universidad de Navarra.
Resultados
Fase 1. Traducción y adaptación transcultural del instrumento
En general, las dos traducciones fueron similares: muy similares en los ítems 2, 10 y 11, con algunas diferencias, y mayores discrepancias en los ítems 5, 13 y 16. Con el fin de obtener un cuestionario que fuera sencillo y comprensible, se realizaron algunas modificaciones sintácticas y semánticas sin perder el significado original del instrumento (Tabla 2).
PROCESO DE TRADUCCIÓN | ||
---|---|---|
Modificaciones sintácticas | ||
Original | Traducción | Síntesis I |
2. I have to work very intensively | T1. Tengo que trabajar de manera muy intensa; T2. Tengo que trabajar muy intensamente | Consensuada: Tengo que trabajar de manera muy intensa |
Modificaciones semánticas | ||
Original | Traducción | Síntesis I |
5. My work often involves conflicting demands | T1. Mi trabajo a menudo involucra demandas conflictivas; T2. Mi trabajo a menudo implica exigencias contradictorias | Consensuada: Mi trabajo a menudo implica exigencias contradictorias |
10. I have a choice in deciding what I do at work | T1. Tengo opción para decidir lo que hago en el trabajo; T2. Puedo decidir lo que hago en el trabajo. | Consensuada: Tengo opción para decidir lo que hago en el trabajo |
11. I have a choice in deciding how I do my work | T1. Tengo opción para decidir cómo hago mi trabajo; T2. Puedo decidir cómo hago mi trabajo. | Consensuada: Tengo opción para decidir cómo hago mi trabajo |
13. There is a good spirit of unit | T1. Hay un buen espíritu de unión; T2. Hay un buen espíritu de unidad | Consensuada: Hay un buen espíritu de unidad |
16. I get on well with my superiors | T1. Tengo buena relación con mis supervisores; T2. Me llevo bien con mis supervisores | Consensuada: Me llevo bien con mis supervisores |
PROCESO DE RETRO-TRADUCCIÓN | ||
Modificaciones semánticas | ||
Original | Retro-traducción | Síntesis II |
5. My work often involves conflicting demands | RT1. My work often involves competing demands; RT2. My work often involves contradictory demands | Consensuada: Mi trabajo a menudo implica exigencias contradictorias |
Decision authority | RT1. Decision autonomy; RT2. Independent decision making | Consensuada: Autonomía de decisión |
Respecto a la sintáctica, únicamente se realizó la modificación formal de un adverbio acabado en -mente en el ítem 2 I have to work very intensively, cuya traducción literal era Tengo que trabajar muy intensamente, donde se consideró más correcto, a nivel gramatical, utilizar la expresión Tengo que trabajar de manera muy intensa.
En cuanto a la semántica, se realizaron modificaciones en cinco ítems para adecuar el vocabulario y las expresiones a un modo más natural del lenguaje español, siendo el ítem 5 el más complejo para su traducción.
El grado de dificultad de las retrotraducciones fue bajo, ya que ambas fueron similares y no se apreciaron divergencias significativas entre ellas. Las dudas más relevantes se encontraron en el ítem 5, ya que las retrotraducciones competing demands y contradictory demands no se consideraron equivalentes, aunque se optó por mantener exigencias contradictorias al considerar que guardaba más similitud con el significado del ítem original. Asimismo, se modificó el encabezado autoridad de decisión por autonomía de decisión.
Fase 2. Evaluación de la aplicabilidad y comprensión de la versión adaptada
Respecto a relevancia, el I-CVI fue 1,00 para 14 ítems y 0,86 para los tres ítems restantes. Respecto a claridad, el I-CVI fue 1,00 para 13 ítems, 0,86 para tres ítems y 0,71 en un ítem. El S-CVI/Ave tomó los valores 0,98 y 0,96 para relevancia y claridad, respectivamente (Tabla 3). Los valores de k* fueron excelentes excepto en el ítem 5 (k* = 0,65).
Relevancia | Claridad | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
I-CVI | k* | Evaluación | I-CVI | k* | Evaluación | |
Demandas psicológicas | ||||||
1. Tengo que trabajar muy rápido | 1 | 1 | Excelente | 0,86 | 0,85 | Excelente |
2. Tengo que trabajar de manera muy intensa | 1 | 1 | Excelente | 0,86 | 0,85 | Excelente |
3. Mi trabajo requiere demasiado esfuerzo | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
4. Tengo suficiente tiempo para hacer todo | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
5. Mi trabajo a menudo implica exigencias contradictorias | 1 | 1 | Excelente | 0,71 | 0,65 | Bueno |
Control (Latitud de decisión) | ||||||
Uso de habilidades | ||||||
6. Tengo la posibilidad de aprender cosas nuevas a través de mi trabajo | 0,86 | 0,85 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
7. Mi trabajo requiere un alto nivel de habilidad o expertía | 0,86 | 0,85 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
8. Mi trabajo requiere ingenio y creatividad | 0,86 | 0,85 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
9. Tengo que hacer lo mismo una y otra vez | 1 | 1 | Excelente | 0,86 | 0,85 | Excelente |
Autonomía de decisión | ||||||
10. Tengo opción para decidir cómo hago mi trabajo | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
11. Tengo opción para decidir lo que hago en mi trabajo | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
Apoyo social en el trabajo | ||||||
12. Hay un ambiente tranquilo y agradable donde trabajo | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
13. Hay un buen espíritu de unidad | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
14. Mis colegas están ahí para mí (me apoyan) | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
15. La gente entiende que puedo tener un mal día | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
16. Me llevo bien con mis superiores | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
17. Me llevo bien con mis colegas | 1 | 1 | Excelente | 1 | 1 | Excelente |
-SCVI/Ave = 0,98 | -SCVI/Ave = 0,96 |
I-CVI: índice de validez de contenido para cada ítem; k*: índice kappa modificado; S-CVI/ave: índice de validez de contenido para toda la escala.
Tras la evaluación de los expertos, en el ítem 5 se sustituyó el término “exigencias” por “demandas” y en el ítem 9 se añadió, al final de ítem, el término monótono entre paréntesis, quedando así conformada la versión final del instrumento.
Según las sugerencias de los miembros del panel de expertos, se realizaron modificaciones en aquellos ítems que presentaron un I-CVI menor para la característica claridad:
Para el ítem 9 Tengo que hacer lo mismo una y otra vez, con I-CVI = 0,86, se añadió entre paréntesis la palabra monótono, para mejorar su comprensión y evitar interpretaciones divergentes.
Para el ítem 5 Mi trabajo a menudo implica exigencias contradictorias, que obtuvo I-CVI = 0,71, se aceptó la propuesta de dos expertos de cambiar la palabra exigencias por demandas.
Uno de los expertos expresó dificultades para comprender la diferencia entre el ítem 2 Tengo que trabajar de manera muy intensa y el ítem 3 Mi trabajo requiere demasiado esfuerzo, ambos pertenecientes a la subescala demandas psicológicas. Sin embargo, al ser un hecho informado únicamente por un experto, se decidió no realizar modificaciones hasta obtener los resultados del estudio piloto.
La muestra del estudio piloto estaba formada mayoritariamente por mujeres (95%), con una edad media de 32,9 años, que habían trabajado como enfermeras entre 3 meses y 28 años, con una antigüedad en el puesto actual de 4,17 años (Tabla 4).
Características | n (%) |
---|---|
Edad (años)a | 32,90 (9,92); 22-50 |
Sexo | |
Mujer | 20 (95,2) |
Hombre | 1 (4,8) |
Formación Académica en Enfermería | |
Diplomada | 7 (33,3) |
Graduada | 6 (28,6) |
Máster | 8 (38,1) |
Formación Profesional | |
Especialidad | 8 (38,1) |
Experto | 3 (14,3) |
Especialidad y Experto | 2 (9,5) |
Otro | 2 (9,5) |
Ninguno | 6 (28,6) |
Antigüedad como enfermera (años)a | 9,83 (10,24); 0,25-28 |
Unidad/Servicio actual | |
Unidad de Oncología y Paliativos | 3 (14,3) |
Unidad de Cuidados Intensivos | 5 (23,8) |
Unidad de Salud Mental | 1 (4,8) |
Medicina Interna | 2 (9,5) |
Atención Primaria | 6 (28,6) |
Otro | 4 (19,0) |
Antigüedad en Unidad/Servicio actual (años)a | 4,17 (5,29); 0,25-17 |
Tipo de Contrato | |
Eventual/Interino | 10 (47,6) |
Fijo Laboral | 8 (38,1) |
Otro | 3 (14,3) |
a: media (DE); rango
El tiempo para completar el cuestionario varió entre 5 y 7 minutos. En cuanto a la pregunta, ¿Hay algún ítem en el instrumento difícil de entender o responder?, cinco participantes indicaron dificultad con la comprensión del ítem 5 demandas contradictorias, pero ninguno de los participantes ofreció una expresión alternativa que pudiera mejorar su comprensión.
Uno de los participantes indicó que la expresión expertía del ítem 7 Mi trabajo requiere un alto nivel de habilidad o expertía, le resultaba extraña aunque mostraba una correcta comprensión del mismo, por lo que se decidió no realizar cambios. Otro participante refirió haber precisado de mayor tiempo para responder el ítem 10 Tengo opción para decidir cómo hago mi trabajo, aunque la comprensión del mismo era correcta. Los resultados restantes indicaron que los participantes comprendían perfectamente el significado de cada uno de los ítems, así como las instrucciones del cuestionario.
Nueve de los participantes (42,9%) destacaron que se trataba de un instrumento claro y conciso, y cinco (23,8%) indicaron que era un cuestionario corto, sencillo y de fácil aplicación. Todos los profesionales mostraron su acuerdo con los ítems que componían el cuestionario y no sugirieron añadir ítems nuevos.
Discusión
Tras el proceso de traducción y adaptación transcultural del DCSQ, se obtuvo una versión en español conceptual y lingüísticamente equivalente al instrumento original en español, fundamentado en el JDC-S13,15, modelo que describe el estrés laboral como respuesta al desequilibrio entre las exigencias del trabajo y los recursos del profesional para responder de manera efectiva13, es ampliamente utilizado en investigación sobre ambiente laboral, lo que confiere solidez.
A pesar de que en nuestro contexto existen varios instrumentos dirigidos a valorar el estrés en profesionales de enfermería, el DCSQ destaca como un instrumento clave para medir de una forma breve y rápida las demandas psicológicas laborales y las características estructurales del trabajo desde la perspectiva de los propios profesionales, pudiendo identificar áreas de mejora para promover el bienestar de este colectivo.
Aunque este instrumento ha sido utilizado en otros países con profesionales de enfermería, no se dispone de suficiente información sobre el proceso de validación lingüística en esas poblaciones para poder comparar los resultados. Este proceso únicamente se ha llevado a cabo en el desarrollo de la versión portuguesa del DCSQ entre personal administrativo técnico en Río de Janeiro23, pero no se llegó a analizar la validez de contenido del mismo, lo que podría cuestionar la equivalencia conceptual entre el instrumento original y la versión adaptada.
En este estudio se han seguido las directrices propuestas por Sosa y Rojjanasrirat27 para obtener una versión adaptada al español del DCSQ, equivalente a nivel semántico, conceptual y de contenido. Una fortaleza para alcanzar dichas equivalencias fue contar con traductores expertos en la construcción teórica del instrumento, conocedores de la lengua de origen y de destino, quienes fueron capaces de analizar todos los posibles significados de los ítems, y seleccionar el más apropiado respecto a la escala original32-34. Además, se llevaron a cabo retrotraducciones con dos traductores que desconocían la versión original del instrumento, a fin de asegurar la calidad de la traducción y para comprobar que el significado del texto original se estaba transmitiendo de forma coherente y adecuada en la traducción27.
Durante la traducción no se detectaron dificultades significativas de comprensión derivadas de expresiones poco comunes, ni diferencias importantes entre los términos elegidos. El ítem 5 Mi trabajo a menudo implica demandas contradictorias se identificó como un ítem problemático a lo largo de todo el proceso de validación lingüística, coincidiendo con los hallazgos obtenidos en el estudio de adaptación y validación de la versión portuguesa del DCSQ23.
Uno de los primeros pasos para establecer las propiedades psicométricas es evaluar la validez del contenido, ya que esta puede condicionar todas las demás propiedades de medición. Por ello, esta propiedad debe ser evaluada por expertos que emitan un juicio sobre la relevancia y la exhaustividad de los ítems35. La elección de un panel de expertos formado por profesionales de diversos ámbitos y con distintos perfiles profesionales29 fue esencial para obtener una perspectiva más amplia e identificar la relevancia y claridad de los ítems de la versión española y, por consiguiente, decidir si estos eran susceptibles de modificación o de eliminación.
En este estudio se obtuvieron índices I-CVI por encima del estándar mínimo aceptable (0,78) excepto para el ítem 5 Mi trabajo a menudo implica exigencias contradictorias; los índices S-CVI/Ave para relevancia y claridad fueron superiores al estándar mínimo aceptable de 0,9030. Una limitación de este índice es que no contempla que una parte de la concordancia entre los expertos es debida al efecto azar30, por lo que el cálculo del estadístico k*27 permitió precisar que el acuerdo entre los expertos respecto a la relevancia y claridad de los ítems fue excelente (> 0,74) en la inmensa mayoría de ellos. Esto permite confirmar que la versión española del DCSQ refleja el dominio conceptual de interés que se pretende medir.
El ítem 5 presentó para la característica claridad un valor de k* considerado solo como bueno (entre 0,60 y 0,74)30, pero los expertos le otorgaron la máxima puntuación para la característica relevancia, indicando así que se trataba de un ítem relevante para medir el constructo de interés del instrumento y que se debía mantener. Por ello, tras las sugerencias de los expertos, el equipo investigador decidió sustituir el término “exigencias” por “demandas”, con el objetivo de mejorar la claridad del ítem y conservarlo en el instrumento.
De manera adicional a la administración del instrumento, y siguiendo las recomendaciones de la literatura27,33,37, se desarrolló una fase cualitativa en un muestra de profesionales de enfermería con un perfil heterogéneo que permitió evaluar la correcta comprensión de los ítems y la aplicabilidad del instrumento. De nuevo, el ítem 5 fue identificado por casi la cuarta parte de los profesionales como difícil de entender sin proponerse una solución alternativa, lo que apoya la pertinencia de realizar una reevaluación de este ítem en un estudio completo de validación38.
El concepto de estrés laboral definido por el modelo teórico JDC-S de Karasek13 y ampliado por Johnson y Hall15 es transversal a los distintos grupos ocupacionales y, por tanto, el cuestionario puede ser utilizado con distintos grupos de trabajadores, como se ha mostrado en estudios previos2,20-26. Por ello, la versión española de este instrumento también podría aplicarse a otros sujetos o poblaciones de lengua hispana, permitiendo hacer comparaciones entre distintos grupos ocupacionales. Sin embargo, cuando se quiera aplicar el cuestionario en una zona geográfica lejana, con un contexto cultural distinto, o en otro país hispanohablante, será necesaria la adaptación del cuestionario39.
Dentro de las limitaciones de este estudio cabe destacar que no se pilotó la versión final de la escala con una muestra de participantes bilingües, tal y como recomienda la guía propuesta por Sousa y Rojjanasrirat27, por la dificultad para acceder a una muestra bilingüe que pudiese responder a las dos versiones del cuestionario. No obstante, la similitud de las retrotraducciones con la versión original del instrumento y la excelente comprensibilidad de la versión española del DCSQ por profesionales de enfermería proporcionan garantías de la adecuada adaptación del instrumento a la población española.
En conclusión, se ha obtenido una versión del DCSQ adaptada al español clara, relevante, y conceptual y lingüísticamente equivalente al instrumento original adecuada para valorar, de manera multidimensional, el estrés psicosocial en el ámbito laboral en profesionales de enfermería. Aunque en próximas evaluaciones del instrumento se deberán validar sus propiedades psicométricas en términos de validez y fiabilidad, el empleo de la versión española del DCSQ en investigaciones futuras permitirá conocer las características reales del contexto sanitario desde la perspectiva del profesional, para diseñar intervenciones que reduzcan o erradiquen los factores estresantes presentes en las organizaciones con el fin de fomentar el bienestar de los profesionales y prevenir la aparición del desgaste profesional, contribuyendo de este modo a mejorar la calidad de los cuidados prestados.