Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
RCOE
versión impresa ISSN 1138-123X
RCOE vol.10 no.2 mar./abr. 2005
Editorial
Escriban, por favor. Gracias
|
Sostiene Giovanni Sartori1, el reciente premio Príncipe de Asturias de Humanidades, que el hombre es un animal simbólico y que la principal diferencia entre la especie humana y el resto del género primate y más aún con el resto del reino animal, es la capacidad para traducir la naturaleza a símbolos susceptibles de comunicarse a otros, y además que estos símbolos se puedan combinar y manejar para obtener ideas abstractas y complejas. Es la transmisión de conocimientos y experiencias de unos a otros lo que ha permitido la evolución humana; la transmisión verbal de unas generaciones a otras y dentro de la misma generación tiene un valor limitado y solamente gracias a la herencia escrita se ha podido multiplicar la velocidad de progreso humano.
La realidad actual no admite parangón con ningún otro momento histórico anterior. La información, un artículo tan escaso hasta hace pocas décadas está al alcance de casi todos libros, revistas, periódicos, radio, TV, Internet, etc. Incluso actualmente se puede afirmar que estamos inundados y desbordados por información y el problema ha pasado de no disponer de ella a poder acceder a aquella que sea la adecuada. En este sentido, las revistas científicas brindan la posibilidad de ofrecer información veraz y contrastable, algo que no se puede conseguir, por ejemplo, con una búsqueda convencional en la red.
La vía natural de expresión y divulgación de la producción científica son las revistas especializadas. Publicar puede estar al alcance de casi todos; los temas son casi infinitos, es relativamente fácil acceder a la bibliografía precisa y los procedimientos y normas de publicación son comunes y sencillos de aplicar. Si a esto unimos la explosión de Facultades de Odontología en España, con grados y postgrados, lo cual supone un ingente número de alumnos y no menos despreciable de docentes, podemos inferir un beneficio mutuo: por un lado profesores y alumnos pueden conocer y ponerse al día con las revistas científicas y, al mismo tiempo, éstas últimas pueden llenar sus páginas con la producción investigadora de los primeros.
Desde estas páginas invitamos a todos los implicados, profesores, alumnos, Facultades, Sociedades Científicas y por supuesto a todos los profesionales, a disponer de esta revista de todos, con la firme intención de que sea para todos.
Luciano Mallo Pérez
Secretario General RCOE
1. Sartori G, Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Santillana ediciones generales SL, 2005.