SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Global Minimum Essential Requirements: road to competence-oriented assessment of medical education programsLa experiencia de la evaluación de las Facultades de Medicina en Cataluña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación Médica

versión impresa ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.6 no.3  jul./sep. 2003

 

PONENCIA II. Evaluación y Acreditación de Instituciones docentes


Moderadora: Margarita Barón Maldonado

Jueves 23 de octubre - 16.00 horas
Aula Pittaluga

La Acreditación de las Titulaciones en la Universidad Española

Pedro García Moreno

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA)


La acreditación tiene una definición bien establecida en el mundo de la industria: un proceso por el que una agencia acreditadora "acredita" que otra agencia certificadora cumple los requisitos necesarios de calidad en los procedimientos para otorgar certificaciones de calidad. En el mundo de la educación superior la palabra acreditación puede tomarse en un sentido semejante si consideramos a las universidades como agencias otorgadoras de certificados académicos a los individuos.

La acreditación es un proceso muy nuevo en Europa porque en los sistemas de educación superior europeos, fundamentalmente públicos y muy regulados, surge la necesidad de garantizar los niveles mínimos de calidad de manera externa al estado no ha sido prioritaria. La necesidad de acreditación aumentó con el mayor grado de autonomía conseguida por las universidades en numerosos países y con la exigencia de mayor transparencia dentro del marco de la UE y de un mercado laboral europeo mas abierto.

La acreditación tiene como objetivo prioritario la evaluación de los programas educativos o instituciones con el fin de garantizar a los ciudadanos que la calidad de cada título alcanza unos niveles determinados.

A este objetivo fundamental se pueden añadir otros dos objetivos explícitos:

Informar a los ciudadanos: suministrarles información sobre los niveles de calidad y otras características de los programas que son necesarios para la toma de decisiones.

Informar a las autoridades públicas: proporcionar información a las autoridades públicas, en el caso de instituciones públicas, del buen uso de los recursos recibidos.

Además de estos objetivos explícitos de la acreditación, hay otros objetivos implícitos que son también parte importante en la explicación del actual interés por la acreditación. Son estos:

a) Estimular el interés por la calidad en las instituciones universitarias. La experiencia muestra que los procesos de evaluación no han sido suficientes para estimular un verdadero interés por la calidad en todas las instituciones y en todos los estamentos dentro de las instituciones. Una evaluación con resultados, como es el caso de la acreditación, obligará a todos a ser responsables de la calidad.

b) Estimular la calidad de las propias titulaciones. El asegurarse la acreditación o alcanzar la acreditación de excelencia debe ser un mecanismo para mantener el interés continuo por la calidad de los programas.

c) Estimular la movilidad de estudiantes y profesores. La movilidad interna de los estudiantes de algunos países europeos es muy baja, pero la que existe entre países europeos es más baja todavía. Para desarrollar esta movilidad y para atraer a estudiantes de otros países, una acreditación que asegure e informe sobre niveles de calidad puede ser una herramienta muy útil.

Los procesos de acreditación que se están desarrollando en Europa se centran, en la mayoría de los casos, en las titulaciones con el objetivo de comprobar que la formación que reciben los estudiantes alcanza unos determinados niveles de calidad. Otra característica de los procesos de acreditación es la aceptación implícita de que es necesario que la metodología tenga un cierto carácter transnacional. No parece razonable que los problemas planteados a nivel europeo (movilidad, transparencia, reconocimiento internacional, etc.) se vayan a resolver mediante sistemas de acreditación nacionales e independientes. Sin embargo, el cómo estructurar ese carácter transnacional es bastante más complicado.

La creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) no sólo permite establecer una organización y estructura de evaluación, certificación y acreditación en España, sino que permite colaborar estrechamente con otros países siguiendo unos objetivos comunes que, de acuerdo con la declaración de Bolonia, van en busca de la cooperación europea a fin de definir criterios y metodologías comparables en educación superior.

Por parte de la ANECA, existe una estrecha colaboración con el resto de las agencias nacionales de otros países con el fin de crear un organismo transnacional de acreditación que establezca mecanismos de coordinación entre los diferentes países, el establecimiento de requisitos mínimos de calidad generales y específicos comunes a los distintos países, apoyo a los procesos de acreditación que se desarrollen en las agencias nacionales, así como la creación de una red internacional de acreditación. De esta forma, y de cara al futuro podría plantearse una estructura de agencias nacionales e internacionales en colaboración y dependencia entre ellas.

Las acciones de la ANECA dentro del programa de acreditación son:

• Grupos de trabajo en los cinco campos científico-técnicos.

• Validación por el Comité Nacional de Acreditación (CNA).

• Convocatoria de proyectos piloto de validación durante el curso 2003-2004.

La ANECA ha constituido grupos de trabajo que han trabajado en el diseño de los criterios, el procedimiento y las herramientas que servirán de base a los procesos de acreditación. Estos grupos de trabajo han estado formados por miembros de la comunidad académica y personal de la ANECA. El procedimiento, los criterios y las herramientas han sido comprobados y validados por un Comité Nacional de Acreditación formado por personas de reconocido prestigio nacional e internacional, que abarcan las diferentes áreas y ámbitos relacionados con la educación superior. Asimismo se han puesto en marcha proyectos piloto que van a permitir validar los criterios e indicadores.

Los resultados que esperamos, además de la validación del proceso es que:

• El proceso interno esté finalizado para enero-febrero de 2004.

• El proceso externo esté concluido en marzo-abril de 2004.

• Llevar a cabo un proceso de revisión e incorporación de propuestas que deberán se validadas por el CNA.

Así pues, nos encontramos ante uno de los procesos más importantes que van a ayudar a la mejora y el cambio del sistema universitario español y europeo en el inicio del siglo XXI.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons