Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Cuadernos de Psicología del Deporte
versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423
CPD vol.15 no.2 Murcia may. 2015
https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200010
Perfil de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles en comparación con la población general
The personality profile of Spanish basketball referees compared with that of the general population
Perfil de personalidade de árbitros de basquete espanhol em comparação com a população geral
Josep Pla-Cortés, Montserrat Gomà-i-Freixanet y Óscar Avilés-Antón
Departamento de Psicologia Clínica y de la Salud, Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
El arbitraje es uno de los temas a los que la Psicología del Deporte ha dedicado menos atención a pesar de la trascendencia de la figura arbitral. El objetivo de este estudio consistió en averiguar si existe un perfil diferencial de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles en comparación con la población general, tal como otros estudios han mostrado en diferentes culturas. Nuestro estudio se centra en una muestra representativa que abarca todas las categorías del arbitraje de baloncesto español, desde la base hasta la élite. Se administró el NEO PI-R a 368 árbitros varones de baloncesto, obteniéndose un perfil diferencial de personalidad entre la muestra arbitral y la población general. Los árbitros obtuvieron puntuaciones más elevadas en Neuroticismo, y más bajas en Apertura, Amabilidad y Responsabilidad; observándose también diferencias estadísticamente significativas en 22 de las 30 facetas evaluadas. Los resultados de este estudio sugieren que el entrenamiento en habilidades psicológicas podría ayudar a los árbitros a manifestar conductas adecuadas que no se encuentran habitualmente en su repertorio de competencias.
Palabras clave: Árbitro; personalidad; deporte; NEO PI-R; juicio deportivo.
ABSTRACT
Despite the importance of the referee, officiating is one of the issues to which Sports Psychology has paid less attention. The purpose of this study was to find out if there is a differential personality profile of the Spanish basketball referees compared with that of the general population, as several studies in other cultures have shown. Our study focuses on a representative sample that included all the categories and ages of the Spanish basketball officiating, from the base to the elite. The NEO PI-R was administered to 368 Spanish male basketball referees in all categories. A differential personality profile was found between the referees and the general population. The referees scored higher on Neuroticism, and lower on Openness, Agreeableness and Conscientiousness. They were also found statistical significant differences on 22 out of the 30 facets evaluated. The results of this study suggest that the implementation of psychological skills training could help the referees to exhibit adequate behaviours while officiating which are not currently found in their repertoire of competences.
Key words: Sports referees; personality; sports judgment; NEO PI-R; sports officiating.
RESUMO
A arbitragem é uma das questões que a psicologia do esporte tem dedicado menos atenção, apesar da importância da figura do arbitro. O objetivo deste estudo foi descobrir se existe um perfil de personalidade diferencial dos árbitros de basquete espanhol em comparação com a população em geral, assim como já foi evidenciado em outras culturas. Nosso estudo centra-se em uma amostra representativa abrangendo todas as categorias de arbitragem espanhola de basquete, desde as categorias de base até a elite. O NEO PI-R foi administrado a 368 árbitros de basquetebol masculino, obtendo-se um perfil diferencial de personalidade entre a amostra de árbitros e a população geral. Os árbitros obtiveram pontuações mais elevadas para Neuroticismo e mais baixas em Abertura, Amabilidade e Responsabilidade. Também foi observada diferença significativa em 22 das 30 facetas avaliadas. Os resultados deste estudo sugerem que o treinamento em habilidades psicológicas poderiam ajudar os árbitros a demonstrar comportamentos adequados que não são normalmente encontrados em seu repertório de habilidades.
Palavras-chave: Árbitro; personalidade; esporte; NEO PI-R; julgamento esportivo.
Introducción
El deporte es uno de los fenómenos de masas más importante de nuestros tiempos, despierta expectación y exalta pasiones. Por consiguiente, es difícil que en medio de tanta pasión no emerja la figura controvertida del árbitro, ya que de su actuación puede depender el resultado de cualquier competición. La labor arbitral es puesta en entredicho por los jugadores, los entrenadores, los periodistas y el público, poniéndose en tela de juicio no sólo sus decisiones arbitrales, sino también sus cualidades personales y psicológicas. Cuando un árbitro tiene problemas para controlar un partido y deja de tomar determinadas decisiones, ya sean disciplinarias o sobre acciones del juego, se suele decir que le falta carácter o que no tiene personalidad, significando con ello que no es capaz de afrontar las consecuencias de decisiones impopulares.
Sin embargo, pese a la importancia de la labor del juez deportivo, son escasas las investigaciones realizadas sobre dicha figura (Guillén, 2003; Guillén y Jiménez, 2001). Tradicionalmente, uno de los aspectos sobre los cuales se ha prestado mayor atención ha sido las fuentes de estrés de la labor arbitral y la manera de afrontarlo (Anshel y Weinberg, 1995; Martin, 2009; Rainey y Winterich, 1995). Más recientemente, los estudios se han centrado en las fuentes de sesgo de las decisiones arbitrales tales como la presión del público (Di Corrado, Pellarin y Agostini, 2011; Myers y Balmer, 2012; Unkelbach y Memmert, 2010), la autoeficacia arbitral (Myers, Feltz, Guillén y Dithurbide, 2012) o la influencia de la propia experiencia perceptiva y motora en el juicio arbitral (Pizzera y Raab, 2012; Dosseville, Laborde y Raab, 2011).
Así pues, son pocos los autores que se han interesado por el estudio del perfil de personalidad de los árbitros deportivos. Los primeros estudios analizaron el perfil diferencial de los árbitros de varias disciplinas deportivas mediante el Inventario Psicológico de California (CPI; Gough, 1964). Así, Alker, Straub y Leary (1973) analizaron un grupo de árbitros de baloncesto, e Ittenbach y Eller (1988) un grupo de árbitros de fútbol americano. Ambos estudios coincidieron en que los árbitros, en comparación con la población general, puntuaban significativamente más alto en Dominancia (Do), Autoaceptación (Sa), Comunalidad en lo personal (Cm) y Resultados según las normas (Ac). Por otro lado, Dale (1976) halló que un grupo de árbitros de béisbol puntuaba más alto en Autoaceptación. A su vez, Sinclair (1975) describió a los árbitros de voleibol como dominantes, persistentes, con gran capacidad para el pensamiento independiente, mayores capacidades intelectuales, e iniciativa social.
Un estudio reciente (Balch y Scott, 2007) evaluó la personalidad mediante el Inventario NEO Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI; Costa y McCrae, 1992). Dichos autores analizaron el perfil de personalidad de un grupo de árbitros de diferentes deportes y lo compararon con un grupo control de estudiantes de quinesiología. Los deportes analizados fueron: lucha, hockey y voleibol. Los resultados indicaron que no había diferencias significativas entre el patrón de personalidad de cada uno de los tres grupos de árbitros, ni entre los árbitros y el grupo control. Sin embargo, sí que se encontraron diferencias significativas cuando se compararon las puntuaciones de cada uno de los grupos de árbitros con la muestra normativa. Los árbitros, independientemente del deporte, puntuaron más alto en Extraversión en comparación con la población general.
Aunque el CPI y el NEO-FFI no miden exactamente los mismos factores, todo parece indicar que no existe un perfil de personalidad propio de los árbitros en función de la disciplina a la cual se dedican, pero sí que existiría un perfil diferencial del árbitro cuando éste se le compara con la población general. Los resultados indican que los árbitros, en comparación con la población general obtienen puntuaciones más elevadas en Extraversión y en Dominancia.
Así pues, a la vista de la escasez de publicaciones y a la falta de consenso sobre el perfil de personalidad de los árbitros, nosotros nos hemos interesado por el estudio de un grupo muy concreto de árbitros: árbitros de baloncesto. Nuestro estudio se centra en una muestra representativa del arbitraje de baloncesto español que abarca todas las categorías y edades, desde la élite (85% de los árbitros) hasta la base (80% de los árbitros de base del comité autonómico catalán que en el momento de realizar el estudio era la que contaba con mayor número de colegiados totales y de categorías estatales en España).
El objetivo de este estudio consiste en evaluar la personalidad de una muestra representativa de árbitros de baloncesto españoles y compararla con la población general. Esta es la primera vez que se lleva a cabo en España un estudio de personalidad en este colectivo mediante el NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992). A partir de los escasos datos que la literatura nos aporta sobre el tema, hipotetizamos que los árbitros obtendrían puntuaciones más elevadas que la población general en Extraversión y Dominancia. Dado que el NEO PI-R no dispone de una escala específica para evaluar la dominancia, hipotetizamos hallar puntuaciones elevadas en algunas de las facetas que evalúan características similares.
Método
Participantes
La muestra inicial estuvo compuesta por 384 árbitros de baloncesto, todos ellos varones, pertenecientes a distintas categorías del territorio español. Algunos sujetos (n = 16) fueron eliminados por no cumplir los criterios de validez o dar respuestas incongruentes. La muestra final quedó constituida por 368 árbitros (M = 28,25 años; DT = 5,26; rango = 18 - 53), de los cuales 239 pertenecían a categorías autonómicas y 129 a las tres categorías estatales: la Liga de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB), la Liga Española de Baloncesto (LEB) y la Liga Española de Baloncesto Amateur (EBA). Cada árbitro fue asignado a la categoría que tenía en el momento del inicio del estudio aunque hubieran ascendido de categoría posteriormente. Debido a la baja representación de árbitros de sexo femenino, éstas no fueron consideradas en nuestro estudio.
Instrumentos
Para la evaluación de la personalidad se utilizó la versión castellana del Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R; Costa y McCrae, 1999), forma S (autoaplicación). Dicha prueba evalúa las principales dimensiones de la personalidad de acuerdo con el modelo de los Cinco Grandes: Neuroticismo (N), Extraversión (E), Apertura (O), Amabilidad (A) y Responsabilidad (C). El cuestionario consta de 240 elementos que se responden en una escala Likert de cinco opciones en los que la persona evaluada indica el grado de acuerdo con el enunciado de cada ítem. Cada una de las dimensiones se compone a su vez de seis facetas lo que permite un análisis de la personalidad muy detallado, al obtener un total de 35 puntuaciones diferentes.
Los participantes respondieron además un cuestionario de datos sociodemográficos diseñado para este estudio con la finalidad de obtener información acerca de su trayectoria en el deporte en general, y en el baloncesto y en el arbitraje en particular. Se recogieron los siguientes datos: sexo, edad, estado civil, nivel de educación, ocupación laboral, relación con el baloncesto antes del arbitraje (como jugador, entrenador, delegado de equipo, etc.), si tenían conocimientos ampliados del juego (mediante la posesión de algún título oficial de entrenador), categoría arbitral en el momento del estudio, categoría máxima alcanzada, número de temporadas que llevaban arbitrando y cuántas llevaban en la categoría en la que se encontraban en el momento del estudio, y finalmente el tiempo que dedicaban a su preparación física.
Procedimiento
Se administró el cuestionario sociodemográfico y el NEO PI-R a un grupo representativo de árbitros del baloncesto español que comprendían todas las categorías y niveles de experiencia. Se incluyeron en el estudio los árbitros pertenecientes a las categorías estatales: Ligas ACB, LEB y EBA. Además, para asegurar la representación de las categorías de base, se administró también a una amplia representación de los árbitros de la Federación Catalana de Baloncesto (FCBQ), que en el momento de realizar el estudio era la que contaba con mayor número de colegiados totales y de categorías estatales. Así pues, fueron criterios de inclusión el ser árbitros varones pertenecientes a: a) la Primera Categoría de la Escuela de Árbitros de la FCBQ; b) el Comité de Árbitros de la FCBQ; c) la Federación Española de Baloncesto (FEB): ligas EBA y LEB; y d) la máxima competición estatal, la Liga ACB.
Se revisaron detenidamente las respuestas aplicando los criterios de validez que aparecen en el manual del NEO PI-R (Costa y McCrae, 1999, pp. 15-17). Dichos criterios hacen referencia al número de ítems en blanco y/o al porcentaje de respuestas que haya proporcionado el participante en cada una de las opciones de la escala Likert de respuesta. Con ello se eliminan cuestionarios contestados bajo el efecto de la aquiescencia, la disconformidad o al azar. En el caso de satisfacer dichos criterios, los cuestionarios fueron eliminados. También fueron descartados aquellos participantes que dieron respuestas incongruentes en el cuestionario demográfico (p. e., reportar una categoría arbitral incompatible con el tiempo que llevaban arbitrando).
La prueba fue administrada en grupo, excepto a los árbitros de la Liga LEB. Algunos árbitros fueron citados a propósito para la administración de la prueba (los de la FCBQ de Barcelona) y en otros casos fueron administrados en concentraciones arbitrales de inicio de temporada. En todos los casos se les informaba de que la prueba que iban a responder era acerca de las características básicas de personalidad, y que contestaran de acuerdo a sus comportamientos habituales y no respecto a su forma de comportarse como árbitros. La participación fue anónima y voluntaria. Los participantes firmaron el consentimiento informado y el estudio se realizó siguiendo las directrices de la Declaración de Helsinki (Rickham, 1964).
Análisis estadístico
Para comparar ambos grupos, la muestra arbitral y la muestra normativa, utilizamos la prueba t de Student de comparación de medias para muestras independientes y calculamos el tamaño del efecto mediante la d de Cohen. Para minimizar el efecto del azar, debido a las múltiples comparaciones realizadas, aplicamos la corrección de Bonferroni. Las medias obtenidas en la muestra de árbitros se compararon con las de la muestra de tipificación española, contenidas en el manual del NEO PI-R (Costa y McCrae, 1999, pp. 120-125). El riesgo estadístico asumido fue del 5%. Analizamos los datos recogidos mediante el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 18.
Resultados
Estadísticos descriptivos
La muestra final quedó constituida por 368 árbitros, hombres, con edades comprendidas entre los 18 y los 53 años (M = 28,25; DT = 5,26). El número de temporadas que llevaban arbitrando comprendía de 2 a 30 (M = 11,13; DT = 5,16). La edad de inicio al arbitraje oscilaba de los 11 a los 33 años (M = 17,41; DT = 3,62; Mo = 16). Un total de 197 árbitros empezaron a arbitrar en la Escuela de Árbitros de la FCBQ, permaneciendo en ella entre 1 y 8 temporadas (M = 3,23; DT = 1,43; Mo = 3).
El 82,61% de los participantes habían sido jugadores de baloncesto previamente a dedicarse al arbitraje, el 21,20% habían sido entrenadores antes que árbitros y tan sólo el 5,98% habían sido auxiliares de mesa previamente. El 34,51% de los árbitros de la muestra estaban en posesión de algún título de entrenador y el 80,70% dedicaba como mínimo 4 horas semanales a prepararse físicamente. En cuanto a su nivel de estudios, más de la mitad (56,79%) eran titulados universitarios.
Recogimos 384 cuestionarios, que representaban el 80,20% del total de árbitros que militaban en las categorías escogidas para el estudio. En algunas categorías, este porcentaje superó el 90% y en ningún caso el porcentaje de cuestionarios recogidos fue inferior al 74%, excepto en los árbitros de la Liga LEB. El número de cuestionarios válidos para el estudio constituyeron el 72,87% de los que potencialmente podían ser recogidos.
La tabla 1 muestra las medias, desviaciones típicas, y los coeficientes alfa de Cronbach de los factores del NEO PI-R de la muestra arbitral, así como la consistencia interna de la muestra de tipificación española. La media de la consistencia interna de las escalas del NEO PI-R fue de 0,87, con valores entre 0,84 y 0,91. Estos valores son muy similares a los obtenidos en la muestra de tipificación española.
El patrón de los coeficientes de correlación obtenidos entre las escalas del NEO PI-R en la muestra objeto de estudio es similar al obtenido en la muestra de tipificación española, con un rango entre 0,08 y 0,45 (véase tabla 2).
Comparación de la muestra de árbitros con la población general
La tabla 3 nos muestra que ambos grupos se diferencian significativamente en todos los factores, excepto en Extraversión, y en todas las facetas excepto en E3 (Asertividad), E4 (Actividad), E6 (Emociones positivas), O1 (Fantasía), O3 (Sentimientos) y O6 (Valores). Una vez aplicada la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples (si dividimos 0,05 por 30, el número total de comparaciones realizadas, el nivel de significación resultante es p < 0,0016), las facetas N1 (Ansiedad) y N4 (Ansiedad social) no alcanzan la significación estadística.
En relación al tamaño del efecto de los factores, los valores oscilaron entre 0,10 y 0,84 con una media de 0,53, siendo el factor A y el factor C los que obtuvieron los valores más altos. En cuanto a las facetas, señalamos los valores obtenidos por N2 (Hostilidad), O2 (Estética), O5 (Ideas), A1 (Confianza), A2 (Franqueza), A3 (Altruismo), A4 (Actitud conciliadora), A6 (Sensibilidad a los demás), C1 (Competencia), C3 (Sentido del deber), C4 (Necesidad de logro), C5 (Autodisciplina) y C6 (Deliberación), que obtuvieron un tamaño del efecto con un rango comprendido entre 0,50 y 0,80.
Discusión
Los resultados obtenidos nos indican que el perfil de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles en comparación con la población general se caracteriza por puntuaciones significativamente más altas en Neuroticismo y más bajas en Apertura, Amabilidad y Responsabilidad. En relación a las subescalas, obtienen diferencias estadísticamente significativas en 22 de las 30 facetas.
En relación al Neuroticismo, dado que no hay diferencias significativas en Ansiedad (N1) y Ansiedad social (N4), no están presentes componentes como la ansiedad flotante, la tensión, la incomodidad en situaciones sociales, la sensibilidad al ridículo o la propensión a tener sentimientos de inferioridad. Alguien que se mostrara extremadamente tenso y vulnerable a la crítica difícilmente podría dedicarse al arbitraje ya que se trata de una actividad en la que son constantes las muestras de disconformidad con las decisiones tomadas por el árbitro. Las altas puntuaciones obtenidas en el resto de facetas del Neuroticismo indican que los árbitros de baloncesto españoles tienen tendencia a ser hostiles, a experimentar afectos depresivos, a ser impulsivos y poco tolerantes a la frustración, estando escasamente capacitados para superar con éxito las situaciones de estrés o de emergencia. Quienes posean dichas características pueden entrar fácilmente en conflicto con jugadores y entrenadores en cuanto muestren disconformidad con sus decisiones.
En cuanto al factor Apertura, las puntuaciones significativamente más bajas en las facetas Estética (O2), Acciones (O4) e Ideas (O5), nos indicarían que los árbitros se interesan poco por los aspectos artísticos, son muy estables en sus actividades cotidianas, sus preocupaciones intelectuales y en sus aficiones, lo que podría explicar por qué son persistentes en su tarea pese a las dificultades de la misma.
Las puntuaciones extremadamente bajas en Amabilidad, tanto en la escala total como en las facetas Altruismo (A3) y Actitud conciliadora (A4), combinadas con una alta Hostilidad (N2) y baja Cordialidad (E1), nos muestran un colectivo formado por personas intolerantes y autoritarias, egoístas y arrogantes, y con facilidad para expresarse airadamente si hace falta. En relación a la Responsabilidad, las bajas puntuaciones obtenidas en Competencia (C1), y especialmente en Autodisciplina (C5), nos sugieren que la muestra estudiada manifiesta una pobre opinión de sus capacidades para establecer y obtener objetivos, son conformistas, les cuesta iniciar actividades y tienden a actuar de forma apresurada, sin pensar en las consecuencias de sus acciones.
En cuanto a la Extraversión, a diferencia de lo que indican algunos estudios previos (Antonelli y Salvini, 1975; Balch y Scott, 2007), no se han hallado diferencias significativas entre la muestra de árbitros españoles y la población general, pero sí en algunas de sus facetas. Así, las bajas puntuaciones en Cordialidad (E1) y Gregarismo (E2) indicarían que el árbitro de baloncesto es una persona reservada y distante. Teniendo en cuenta que el arbitraje es una actividad predominantemente individual, especialmente en las etapas iniciales de formación, dichas características explicarían por qué los árbitros sobrellevan bien la soledad cuando entrenan, viajan y, en algunos casos, en las propias actuaciones en el campo. Por otro lado, las altas puntuaciones en Búsqueda de emociones (E5) explicarían por qué el árbitro soporta la excitación de los ambientes habitualmente hostiles, llegando incluso a motivarse con ello.
Los resultados obtenidos sugieren que los árbitros de baloncesto españoles muestran una baja estabilidad emocional, aspecto que no fue observado en estudios previos. Tampoco se caracterizan por ser responsables y tenaces, y aunque Dale (1976) describió bajas puntuaciones en Responsabilidad en árbitros con un alto nivel de ejecución en comparación a los de bajo nivel, la mayoría de estudios indican que la responsabilidad es una característica esencial para el desarrollo de la labor arbitral, incluso en aquellos que alcanzan un alto nivel de logro (p. e., Betancor, 1999; Guillén y Jiménez Betancort, 2001). En cuanto a la tenacidad, nuestros resultados tampoco concuerdan con los obtenidos por otros autores tales como Ittenbach y Eller (1988), que hallaron puntuaciones significativamente más altas en escalas que miden aspectos de Autodisciplina tales como Resultados según las normas (Ac), Resultados vía independencia (Ay) y Eficiencia en aquello que es intelectual (Ie). Cada una de estas escalas refleja, de manera diferente, la motivación para ejecutar debidamente una tarea y la persistencia en la consecución de objetivos. Creemos que las altas puntuaciones obtenidas en Búsqueda de emociones (E5) y las bajas en Acciones (O4) e Ideas (O5) compensarían las bajas puntuaciones obtenidas en C1 y C5, facilitando la constancia y persistencia en la tarea arbitral. Una baja Responsabilidad conlleva, entre otras cosas, a actuar sin pensar en las consecuencias, por lo que esta característica puede ser adaptativa para realizar la labor arbitral, ya que les permite tomar decisiones impopulares que pueden ser controvertidas especialmente en partidos que son trascendentes.
Las bajas puntuaciones en Amabilidad también han sido corroboradas en otros estudios (p. e., Aresu et al., 1979; Purdy y Snyder, 1985). Si bien entendemos que un cierto grado de egoísmo, suspicacia y escepticismo puede ser adaptativo para el arbitraje, ya que permite enfrentarse mejor a la desconfianza y a las provocaciones que suelen exhibir los participantes y el público, también creemos que el árbitro no puede mostrar nunca hostilidad de forma manifiesta, ya que ello interferiría con la realización adecuada de su cometido.
Las diferencias encontradas en nuestro estudio en relación a estudios previos puede deberse a diferentes factores. En primer lugar, las características de la muestra utilizada para realizar los baremos españoles. El manual español del NEO PI-R específica que las muestras se recogieron, mayoritariamente, en contextos de selección de personal, lo cual podría haber afectado con toda probabilidad la deseabilidad social de las respuestas obtenidas, especialmente en los factores N, A y C. En segundo lugar, la media de edad de los árbitros de nuestro estudio. En el estudio de Ittenbach y Eller (1988) la media de edad era de 46 años y en el de Guillén y Jiménez (2001) era de 42 años. Los árbitros de nuestro estudio tenían una media de 28 años, y tan sólo el 25% superaban los 30 años. Así pues, las puntuaciones de algunas variables como la Responsabilidad probablemente varían con la edad ya que es una cualidad que se consolida a lo largo de los años. Otra posible razón de las bajas puntuaciones obtenidas en Responsabilidad, en comparación con la población general, puede ser el momento histórico y cultural en el que se realizaron los estudios revisados. Dichas investigaciones se llevaron a cabo en Estados Unidos a mediados de la década de los años 70. En aquel contexto histórico y cultural las personas se emancipaban y adquirían responsabilidades a edades más tempranas.
Una de las posibles limitaciones es que los árbitros de nuestro estudio pertenecientes a las categorías inferiores correspondían mayoritariamente al Comité Catalán y podrían no ser representativos. Sin embargo, consideramos que nuestra muestra sí que es representativa del arbitraje español, ya que los árbitros de las categorías superiores, al ser estatales, no están condicionados al comité al que pertenecen. En el estudio utilizamos el 69% de los cuestionarios que era posible reunir (85% en el caso de los árbitros de la Liga ACB). En caso de replicarlo, creemos que sería conveniente contar con datos de árbitros de base de otras federaciones autonómicas para incrementar la representatividad de la muestra en dichas categorías.
En conclusión, los resultados obtenidos en nuestro estudio nos indican que a los árbitros de baloncesto españoles les cuesta controlar los impulsos y manejar el estrés, son suspicaces, poco dados a las novedades y poco colaboradores. Aunque algunas de estas características pueden ser útiles para su cometido, otras son susceptibles de ser intervenidas y así optimizar el desempeño de su labor. Acciones formativas desde la psicología del rendimiento deportivo tales como el entrenamiento en habilidades sociales o en técnicas breves de relajación se han mostrado eficaces (Pla-Cortés, Pérez- Guillorme, Lozano, Casado y Bañeres, 2012) y los árbitros han mostrado interés por ellas (Guillén, Morán y Castro, 1999). Sin embargo, este tipo de formación no suele ofrecerse, como se desprende de los resultados de un estudio en el que se concluyó que sólo en 4 de 19 organizaciones arbitrales catalanas se había realizado alguna vez formación en Psicología del deporte (Pla-Cortés y Lozano, 2009; Pla-Cortés, Lozano y Pérez-Guillorme, 2010). Las federaciones deportivas y sus comités de árbitros deberían tomar conciencia de que formar a los árbitros en aspectos psicológicos no tan sólo mejoraría la calidad de las actuaciones arbitrales, sino que también la de sus competiciones deportivas.
Agradecimientos
A todos los árbitros de baloncesto de todas las categorías que participaron en este estudio. A los responsables arbitrales que facilitaron la realización del trabajo, especialmente a Juan Carlos Mitjana y Víctor Mas. A Marta Jordán, por su ayuda como excelente profesional que es de la biblioteconomía.
Referencias
1. Alker, H. A., Straub, W. F. y Leary, J. (1973). Achieving consistency: A study of basketball officiating. Journal of Vocational Behavior, 3, 335-343. [ Links ]
2. Anshel, M. H. (1995). Development of a rating scale for determining competence in basketball referees: implications for sport psychology. The Sport psychologist, 9, 4-28. [ Links ]
3. Anshel, M. H. y Weinberg, R. S. (1995). Sources of acute stress in American and Australian basketball referees. Journal of Applied Sport Psychology, 7, 11-22. [ Links ]
4. Antonelli, F. y Salvini, A. (1975). Indagine comparativa sulle caratteristiche personalogiche di 168 arbitri di pallacanestro e 119 giudici di ciclismo. International Journal of Sport Psychology, 6, 229-233. [ Links ]
5. Aresu, M., Bucarelli, A. y Marongiu, P. (1979). A preliminary investigation of the authoritarian tendencies in a group of sport referees. International Journal of Sport Psychology, 10, 42-51. [ Links ]
6. Balch, M. J. y Scott, D. (2007). Contrary to Popular Belief, Refs are People Too! Personality and Perceptions of Officials. Journal of Sport Behavior, 30, 3-20. [ Links ]
7. Betancor, M. (1999). Bases para la formación del árbitro de Baloncesto (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. [ Links ]
8. Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1999). Inventario de personalidad NEO Revisado (NEO PI-R). Inventario NEO Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI). Manual profesional. Madrid: TEA Ediciones. [ Links ]
9. Costa, P.T., Jr. y McCrae, R. R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources. [ Links ]
10. Dale, J. P. (1976). An investigation of personality characteristics of baseball umpires (Tesis de maestría no publicada). California State University, CA. [ Links ]
11. Di Corrado, D., Pellarin, E. y Agostini, T. A. (2011). The phenomenon of social influence on the football pitch: Social pressure from the crowd on referees' decisions. Review of Psychology, 18(1), 33-36. [ Links ]
12. Dosseville, F., Laborde, S. y Raab, M. (2011). Contextual and personal motor experience effects in judo referees' decisions. The Sport Psychologist, 25(1), 67-81. [ Links ]
13. Gough, H. G. (1964). The California psychological inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. [ Links ]
14. Guillén, F. (2003). Panorama actual en el estudio del arbitraje y el juicio deportivo desde una perspectiva psicológica. En F. Guillén (Ed.), Psicología del Arbitraje y el Juicio Deportivo (pp. 7-24). Barcelona: Editorial Inde. [ Links ]
15. Guillén, F. y Jiménez Betancort, H. (2001). Características deseables en el arbitraje y el juicio deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 10, 23-34. [ Links ]
16 Guillén, F., Morán, M. y Castro, J. J. (1999). Consideraciones de carácter psicosocial sobre el arbitraje y el juicio deportivo. En F. Guillén (Ed.), La psicología del deporte en España al final del milenio. VI Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 583-591). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. [ Links ]
17. Ittenbach, R. F. y Eller, B. F. (1988). A personality profile of Southeastern Conference football officials. Journal of Sport Behavior, 11, 115-125. [ Links ]
18. Martin, B. R. (2009). Game-related acutely stressful events and coping styles of registered interscholastic sport officials. PhD thesis. Middle Tennessee State University, Murfreesboro, USA. [ Links ]
19. Myers, N. D., Feltz, D. L., Guillén, F. y Dithurbide, L. (2012). Development of, and initial validity evidence for, the Referee Self-Efficacy Scale: A multistudy report. Journal of Sport & Exercise Psychology, 34(6), 737-765. [ Links ]
20. Myers, T. y Balmer, N. (2012). The impact of crowd noise on officiating in MuayThai: Achieving external validity in an experimental setting. Frontiers in Psychology, 3, Article 346. doi: 10.3389/fpsyg.2012.00346. [ Links ]
21. Pizzera, A. y Raab, M. (2012). Perceptual judgments of sports officials are influenced by their motor and visual experience. Journal of Applied Sport Psychology, 24(1), 59-72. doi: 10.1080/10413200.2011.608412. [ Links ]
22. Pla-Cortés, J. y Lozano, J. (2009). Estudi de la situació de la Psicologia aplicada a larbitratge i al judici esportiu a Catalunya. Manuscrito no publicado. Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, Barcelona. [ Links ]
23. Pla-Cortés, J., Lozano, J. y Pérez-Guillorme, A. C. (2010, Junio). Situación de la Psicología Aplicada al Arbitraje y al Juicio Deportivo en Cataluña. Póster presentado en el XII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte y I Jornadas Internacionales de la AMPD, Madrid. [ Links ]
24. Pla-Cortés, J., Pérez-Guillorme, A. C., Lozano, J., Casado, D. y Bañeres, S. (2012). Intervención psicológica con árbitros de baloncesto catalanes: características y valoración del programa aplicado para superar las pruebas de ascenso a las categorías de la Federación Española de Baloncesto (FEB). XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Murcia, Marzo de 2012. [ Links ]
25. Purdy, D. A. y Snyder, E. E. (1985). A social profile of high school basketball officials. Journal of Sport Behavior, 8, 54-65. [ Links ]
26. Rainey, D. W. y Winterich, D. (1995). Magnitude of stress reported by basketball referees. Perceptual and Motor Skills, 81, 1241-1242. [ Links ]
27. Rickham, P. P. (1964). Human experimentation: Code of Ethics of the World Medical Association. Declaration of Helsinki. British Medical Journal, 2(5402), 177. doi:10.1136/bmj.2.5402.177 [ Links ]
28. Sinclair, G. D. (1975). Personality characteristics of nationally rated volleyball officials. Volleyball Technical Journal, 3, 72-80. [ Links ]
29. Unkelbach, C. y Memmert, D. (2010). Crowd noise as a cue in referee decisions contributes to the home advantage. Journal of Sport & Exercise Psychology, 32(4), 483-498. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Josep Pla-Cortés.
Departamento de Psicología Clínica y de la Salud,
Facultad de Psicología,
Universitat Autònoma de Barcelona,
Bellaterra 08193 (España).
E-mail: josep.pla@uab.cat
Recibido: 16/10/2014
Aceptado: 03/04/2015