Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Cuadernos de Psicología del Deporte
versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423
CPD vol.15 no.3 Murcia sep. 2015
https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300020
Campeonas del Mundo de Baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia
Basketball World Champions: determinant factor for excellence performance
Campeões do mundo de basquetebol: fatores determinantes para a excelência do desempenho
Larissa R. Galatti1,4, Roberto R. Paes2, Gisele V. Machado3 y Antonio Montero Seoane4
1 Curso de Ciências do Esporte da Faculdade de Ciências Aplicadas da Universidade Estadual de Campinas, Brasil,
2 Faculdade de Educação Física da Universidade Estadual de Campinas, Brasil,
3 Faculdade de Educação Física - Universidade Estadual de Campinas, Brasil y
4 Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física de Universidade da Coruña, España.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
En el campeonato mundial de baloncesto de 1994 tuvo lugar la mejor actuación del baloncesto femenino de Brasil, alcanzando la mejor clasificación de su historia. El objetivo de este trabajo consiste en rescatar las percepciones de las deportistas que realizaron aquella conquista histórica para poner de manifiesto cuales fueron los factores determinantes de dicho éxito. Se empleó la metodología del Discurso del Sujeto Colectivo, aplicándose entrevistas semiestructuradas a cada deportista y, a partir de ellas, sintetizar un discurso representativo de este grupo de campeonas mundiales. Se puso en evidencia que la conquista de dicho campeonato fue resultado de un proceso y de un conjunto de factores dinámicos y complejos; entre ellos, la sistematización y la organización del entrenamiento y la cohesión grupal (entre atletas y entre ellas y sus entrenadores) han sido fundamentales para alcanzar este excelente rendimiento de modo similar a otros estudios desarrollados en otros contextos, aunque siguen siendo necesarios nuevos trabajos para el estudio histórico-social de los factores que inciden en la excelencia deportiva en el contexto sudamericano.
Palabras clave: En-el-grupo; percepción, género.
ABSTRACT
The 1994 FIBA World Championship was the largest demonstration of excellence in Brazilian women's basketball, resulting in the greatest achievement in its history. The objective of this investigation was to obtain and rescue the athletes' perceptions regarding this historic achievement in order to show what the determining factors were. The methodology used was the Collective Subject Discourse. Each subject underwent semi structured interviews, and from these was synthesized a single representative speech of this group of world champions. It was evident that the achievement of the championship was the result of a process and set of dynamic and complex factors. Thus, the systematization and organization of training and group cohesion (between athletes and between athletes and coaches) were essential for the manifestation of excellent performance, corroborating studies in other contexts. Furthermore, new studies about sporting excellence are needed in the South American context.
Key words: In-groups; Perception; gender.
RESUMO
O campeonato mundial de basquetebol de 1994 foi a maior manifestação de performance de excelência do basquetebol feminino do Brasil, resultando na maior conquista de sua história. O objetivo desta investigação foi resgatar as percepções das atletas quanto à essa conquista histórica a fim de evidenciar quais foram os fatores determinantes. Como metodologia foi utilizado o Discurso do Sujeito Coletivo, sendo aplicadas entrevistas semiestruturas com cada sujeito e, a partir destas, sintetizado um único discurso representativo deste grupo de campeãs mundiais. Evidenciou-se que conquista do Mundial resultou de um processo e conjunto de fatores dinâmicos e complexos, sendo a sistematização e organização do treinamento e a coesão grupal (entre atletas e entre atletas e treinadores) fundamentais para a manifestação da performance de excelência, corroborando com estudos desenvolvidos em outros contextos, entretanto, sendo necessários novos estudos acerca da excelência esportiva no contexto sul-americano.
Palavras chave: grupo; percepção; gênero.
Introducción
Brasil fue campeón mundial de baloncesto femenino en 1994, en la competición disputada en Australia. Se trata de una conquista histórica para el baloncesto mundial, dado que la selección brasileña fue la primera en romper la hegemonía de los Estados Unidos y la Unión Soviética en lo más alto del podio. A pesar de ser el mayor triunfo del baloncesto femenino brasileño en 1994, no se han realizado estudios con esta generación de deportistas. No se investigaron las razones por las que se consiguió dicho nivel de excelencia, ni las razones de la decadencia en los resultados registrados en los últimos años.
El presente estudio se centra en investigar los fundamentos de aquel triunfo, considerando el término excelencia en la línea del expertise deportiva, o sea, cuando se refiere al rendimiento o ejecución profesional de atletas (Matos, Cruz y Almeida, 2011). Tradicionalmente, el término expert se asocia a los deportistas que manifiestan un rendimiento de alto nivel, como resultado de un proceso de adquisición y desarrollo de habilidades generales y del deporte específico que se manifiesta la performance de excelencia, siendo esto lo que se pasó con el grupo investigado (Baker y Côté, 2006).
Phillips et al. (2010) destacan la diversidad de factores asociados al expertise deportivo, reforzando que el individuo y el ambiente no pueden ser considerados como componentes diferentes, sino como elementos de un mismo sistema orgánicamente concebido, siendo necesarias investigaciones que resalten esta visión global, destacando los factores de expertise en la relación individuo-ambiente. Burguess y Naugthon (2010), al abordar los puntos de análisis en relación al talento en los deportes colectivos, también destacan la necesidad de un análisis multifactorial que implique los aspectos físicos y psicológicos, maduración y edad relativa, nociones de juego, posibilidades atléticas, influencias culturales y de los medios de comunicación y la implicación en las competiciones a largo plazo.
Para Baker, Côté y Abernethy (2003), el desarrollo de competencias que conduzcan a la excelencia en el deporte se da a partir del éxito en la interacción de los aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos en dos factores fundamentales: proceso de entrenamiento y ambiente. En este sentido, es fundamental la implicación de entrenadores deportivos con capacidad de ajustar cantidad y calidad de entrenamiento considerando las características de los atletas, así como el entorno y los condicionantes ambientales, como corroboran Henriksen, Stambulova y Roessler (2010), Galatti (2010), Paes y Galatti (2012) y Scaglia, Reverdito & Galatti (2013).
Por ello, la consideración de los factores sociales, culturales e individuales son fundamentales en los estudios relativos al ámbito deportivo y, de modo más preciso, en el desarrollo y la manifestación de la excelencia competitiva.
Por otra parte, el rendimiento resulta de una dinámica intrínseca de los expertos, a partir de los comportamientos preferentes manifestados en la interacción con el ambiente, de la tarea y de los límites que se manifiestan de modo único en cada contexto (Newell, 1986). De esta forma, estudiar el rendimiento de atletas de alto nivel demanda conocer el proceso de preparación, práctica deliberada y perfeccionamiento para alcanzar el nivel de excelencia, además de las cuestiones psicosociales que se establecen en un equipo.
En consecuencia, pasadas dos décadas del triunfo en el campeonato mundial femenino de 1994 persisten las preguntas: ¿Qué llevó a ese grupo, en un país entonces con pobres resultados internacionales, a llegar al máximo nivel? ¿Cómo fue el proceso de entrenamiento para la competición? ¿Quiénes fueron los profesionales más determinantes? ¿Por qué no tuvieron continuidad esos resultados en las siguientes generaciones?.
El objetivo de este estudio es identificar, desde la perspectiva de las deportistas, los factores determinantes para la conquista del Campeonato Mundial, así como las razones para el retroceso en los resultados de las siguientes generaciones.
Método
Participantes
En esta investigación denominaremos como participantes al sujeto colectivo "deportistas de baloncesto brasileñas, campeonas del mundo que lograron y mantuvieron el nivel de excelencia y que se mantienen en el año 2014 en una actividad profesional relacionada con el baloncesto".
El criterio de inclusión para el mantenimiento de la condición de excelencia comprendía haber formado parte del equipo nacional que conquistó una de las medallas olímpicas (plata en 1996 y bronce en 2000). De las 12 deportistas campeonas mundiales, 8 cumplían los criterios propuestos y, de ellas, 7 aceptaron participar en la investigación. Ellas constituyen el "sujeto colectivo" de esta investigación (Lefèvre y Lefèvre, 2005).
Instrumento
Saenz-López, Jimenez, Gimenez e Ibañez (2007) señalan que los estudios de recuerdo de la trayectoria de vida de deportistas son un recurso importante para conocer aspectos todavía poco explorados por los estudios en ciencias del deporte, entre ellos los de naturaleza psicosocial. En esta investigación, de carácter cualitativo, se empleó como instrumento la entrevista semiestructurada, centrada en el recuerdo de las circunstancias que rodearon las diversas etapas del proceso de entrenamiento y competición.
De modo más concreto, en la entrevista se plantearon preguntas relativas a las siguientes dimensiones o temas: (a) Estructura e instalaciones para entrenamiento; (b) Estructura de los entrenamientos en la cancha; (c) Mundial de 1994: la competición en si; (d) Relación de la deportista con la comisión técnica; (e) Relación entre deportistas; (f) Repercusión de la conquista del título mundial en Brasil en su momento y el baloncesto femenino en Brasil en la actualidad.
Procedimientos
Las entrevistas fueron realizadas personalmente, grabadas en vídeo y transcritas para su análisis; para ello, se empleó la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo (DSC), que consiste en una propuesta de organización y tabulación de los datos cualitativos de naturaleza verbal, obtenidos de las declaraciones, con el objetivo de hacer más clara una determinada representación social, o sea, como piensa una población determinada acerca de un tema específico (Lefèvre y Lefèvre, 2005). Los procedimientos más relevantes empleados, que organizan y tabulan los datos, son las expresiones llave (ELL), las ideas centrales (IC) y, finalmente, el discurso de sujeto colectivo (DSC).
En síntesis, las etapas en la elaboración del DSC son cuatro: (1) Leer las respuestas de los informantes; (2) Encontrar las Expresiones Llave (partes de citas textuales que son representativas de la respuesta a la pregunta; (3) Apuntar las ideas centrales; (4) Elaborar el Discurso del Sujeto Colectivo que representa el hecho social, o sea, el pensamiento colectivo acerca del tema que se investiga (Santana, 2008). En esta investigación, las expresiones-clave se agruparon en discursos colectivos referidos a cinco ideas centrales con la ayuda del software NVivo 9.2.
Mediante la técnica de DSC no se busca resaltar las convergencias y divergencias, ni siquiera confrontarlas, sino reunir lo que piensa un colectivo especialmente homogéneo. En este sentido, la selección de los sujetos participantes debe ser meticulosa.
Procedimientos Éticos
Todas las entrevistadas firmaron el documento de Consentimiento Libre e Informado, registrado en el Consejo Nacional de Ética en la Investigación- CONP, número 130008 (Brasil) y aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas.
Resultados
Después del análisis de las entrevistas y la identificación de las expresiones llave, se identificaron seis Ideas Centrales: (1) estructura general y rutinas en la preparación y competición; (2) entrenamientos; (3) comisión técnica; (4) las deportistas y relaciones entre las deportistas (5) comportamiento del equipo durante los partidos; (6) discontinuidad en los resultados. A continuación se describen los aspectos más relevantes de cada una de estas ideas.
En cuanto a la estructura general y la rutina de entrenamientos, las deportistas destacaron como fundamental el hecho de que el equipo se reuniera previamente, durante tres meses en un hotel con buenas instalaciones y con entrenamientos regulares y la supervisión de una comisión técnica que incluía al entrenador jefe, entrenador ayudante, preparador físico, nutricionista, fisioterapeuta y coordinador. Esta fue la primera ocasión en que la selección femenina de baloncesto dispuso de tales recursos. La logística de viajes para partidos amistosos y otros compromisos fue considerada negativa por el desgaste que conllevó.
Los entrenamientos se dividían en entrenamiento físico por la mañana y técnico-tácticos por la tarde, además de las sesiones de fisioterapia. El trabajo físico fue el más destacado por las deportistas, que lo consideraron excesivo por un lado, aunque al final lo valoraron como fundamental, También se destacó como innovador y esencial un trabajo anterior en los clubes de procedencia de cada deportista, orientado por la comisión técnica de la selección brasileña, en función del calendario de competiciones de la selección, para que las deportistas llegasen en condiciones similares y óptimas para la preparación del campeonato mundial.
La comisión técnica, aunque joven y con un entrenador con poca experiencia en el baloncesto femenino, desempeñó un trabajo que fue reconocido y elogiado, destacando la libertad y autonomía otorgada a las deportistas e incluyendo, también positivamente, las técnicas de preparación mental desarrolladas.
Las relaciones entre las deportistas fue considerada buena y el hecho de que las jugadoras fuesen veteranas en el equipo se consideró decisivo, tanto por la motivación para lograr un éxito con esta generación como por la capacidad de orientar a las jugadoras más jóvenes y focalizar al grupo exclusivamente para el campeonato del mundo, desligándose durante tres meses del mundo exterior. También se destacó el compromiso del grupo en los entrenamientos más agotadores, puesto que tenían una meta que permitiese definir a una generación considerada con talento para convertirla en una generación campeona.
El comportamiento del equipo en los partidos, venía definido porque el grupo no tenía la obligación de ser campeonas y eso parecía pretencioso; la trayectoria en otros campeonatos mundiales y partidos amistosos previos a este campeonato hizo disminuir la confianza de las deportistas. La harmonía en los partidos, la confianza y vislumbrar la posibilidad de vencer en el mundial únicamente se desarrollaron durante la competición. La falta de expectativas de ser campeonas se ha considerado como un punto positivo que evitó presiones y facilitó el resultado alcanzado.
El hecho de que la conquista del campeonato mundial no haya repercutido en grandes cambios en el baloncesto femenino brasileño, las deportistas lo consideran derivado de errores de gestión y negligencia de los dirigentes, que no aprovecharan este hecho inédito para fomentar la formación de jugadoras y entrenadores/as y entrenadoras de baloncesto en el país.
Discusión
Las percepciones de cada deportista implicada en el equipo que conquistó el Campeonato Mundial de Baloncesto femenino fueron recopiladas y evidenciaron múltiples factores determinantes para dicho logro.
La mejoría de las instalaciones para el alojamiento y el entrenamiento en las fases de concentración fueron destacadas por las deportistas, así como el incremento en la cantidad y calidad de los entrenamientos. Las deportistas consideraron el entrenamiento agotador y les parecía excesiva la cantidad de entrenamiento físico, de hecho, las jugadoras suelen preferir entrenamientos más específicos de la modalidad deportiva y no orientadas al desarrollo de las capacidades físicas (Starkes, Deakin, Allard, Hodges y Hayes 1996; Hodge y Deakin, 1998; Helsen, Starkes y Hodges, 1998; Cotê, Ericsson y Law, 2005). Sin embargo, hubo un reconocimiento de que el equipo llegó en condiciones sin precedentes a la competición, considerando que se habían preparado muy bien y se sentían capaces en su máximo rendimiento y, en este sentido, definían el entrenamiento desarrollado, sobre todo en el apartado físico, esencial.
Durant-Bush y Salmela (2002) identificaron altos niveles de confianza en sí mismo y la motivación, la voluntad de aprender y mejorar continuamente y una fuerte ética de trabajo en los estudios de deportistas de élite. La voluntad de entrenar, la superación del desgaste y la afirmación de que el grupo estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para que esta generación de baloncestistas brasileñas hiciesen historia de este deporte fueron evidentes en el discurso del grupo, así como la desconexión del mundo exterior para centrarse en esta competición. Stambulova (1994) también encontró que los logros deportivos se asocian con la preferencia respecto a otras áreas de la vida, como los estudios, las relaciones con los amigos, hobbies, retrasar la formación de su propia familia, etc. En los estudios de Sáenz-López et al. (2007) y Feu, Ibáñez, Sáenz-López y Fuentes (2008) atletas de excelencia del baloncesto español manifestaron el mismo deseo de dedicarse y de vencer, a pesar de ser conscientes de los sacrificios que el deporte requiere.
También fueron señalados algunos factores psicológicos negativos, como la ansiedad (atletas más jóvenes) y el pobre panorama en las anteriores competiciones de alto nivel. En esos momentos, el liderazgo y la confianza de los atletas más experimentados y el recuerdo de la victoria en los Juegos Panamericanos fueron citados como un factor de motivación, mejorando la comprensión de que la experiencia es clave para alcanzar la pericia. Durant-Bush y Salmela (2002) hacen hincapié en que la capacidad para afrontar los aspectos psicológicos de la competición son fundamentales para la manifestación de la excelencia, de modo que la experiencia es considerada un factor primordial para la adquisición de esta habilidad. Gould, Diffenbach y Moffett (2002) encontraron en su estudio que una intensa preparación mental, niveles elevados de compromiso y un enfoque centrado en el evento son fundamentales para el éxito.
También destacaron las deportistas algunos factores de interacción social dentro del grupo: una buena relación entre los miembros del equipo, entre los miembros del comité técnico, entre las propias deportistas como entre éstas y los entrenadores fue crucial para el éxito de este grupo increíble en su primera manifestación de la excelencia a nivel mundial. Para Newell (1986), la manifestación de la excelencia deportiva depende de las relaciones positivas entre los miembros del equipo a partir de un aprendizaje determinado por el enfrentamiento del sistema dinámico que representa cada deportista experta con el sistema dinámico de la tarea. En este sentido, Paskevitch, Estabrooks, Brawley y Carron (2001), Durant-Bush y Salmela (2002) y Gould et al. (2002) encontraron la cohesión del grupo un factor clave para el desempeño en diferentes momentos de su carrera, en particular para el logro de resultados. Côté, Salmela, Trudel, Baria, y Russell (1995) y Côté, Strachan y Fraser-Thomas (2008) han resaltado la importancia de la relación atleta-entrenador para la manifestación de la excelencia. La importancia del apoyo de los compañeros también es destacada en estudios de Baker et al. (2003), Holt y Dunn (2004), Morgan y Giacobbi (2006), Ferreira y Moraes (2012) y Galatti, Reverdito, Scaglia, Paes y Seoane (2014).
Para Sánchez (2002), el deportista excelente es el resultado de un conjunto complejo y dinámico de la experiencia, la orientación (coaching), la práctica deliberada, el conocimiento, la eficiencia, el éxito y el deseo de ser excelente; nuestro estudio indica que todas estas variables también fueron importantes para la manifestación de un alto rendimiento deportivo.
Aplicaciones prácticas
Después de dos décadas, finalmente se han buscado evidencias de las razones para ganar el Campeonato Mundial de Baloncesto en el discurso de las deportistas de aquella selección brasileña. Desde aquella conquista, el país nunca alcanzó el podio en otro campeonato mundial.
La literatura indica que la manifestación de la experiencia es altamente compleja (Newell, 1986; Baker et al, 2003; Côté et al, 2005; Araujo, 2007; Bruner, Erickson, Wilson y Cotê, 2010). Por lo tanto, teniendo en cuenta a todas las entrevistadas continúan activos desempeñando diferentes roles en el baloncesto (jugadora, entrenadora o gerente) fue posible establecer relaciones entre los resultados discutidos en esta investigación y posibles acciones que fomenten que nuevas generaciones (y, por supuesto, equipos nacionales de otros países) alcanzan el mismo nivel en la escena internacional.
Para empezar, destacamos la necesidad de adaptar el calendario internacional de las grandes competiciones de élite en diferentes países con el fin de permitir a los equipos nacionales un período de formación concentrada, tanto para el desarrollo de aspectos tácticos técnicos y físicos, como de las relaciones psicológicas y de grupo, lo que posibilitaría a los deportistas y equipos condiciones que les permitan alcanzar niveles de excelencia en su rendimiento.
Esto se muestra esencial, una vez que desarrollar una buena gestión en el trabajo de las personas implicadas en los deportes de equipo resulta fundamental y requiere tiempo, estableciendo relaciones de complementariedad entre las personas que participan directamente en el equipo (comité técnico y los atletas), determinando objetivos comunes.
También se evidenció que las buenas condiciones de alojamiento y entrenamiento antes y durante el evento son necesarias para el buen rendimiento de los deportistas; así como un completo asesoramiento nutricional, terapia física y la inclusión de técnicas de motivación y entrenamiento mental; en síntesis, es importante invertir en un equipo técnico multidisciplinar.
Sin embargo, más que proveer las condiciones de preparación y competencia en un evento deportivo de gran magnitud, es necesario invertir en la adaptación de las condiciones de entrenamiento en los clubes. Para esto, hace falta que las federaciones y confederaciones deportivas establezcan comunicación constante con los clubes en que está sus jugadores a fin de acompañar su desarrollo deportivo (tener acceso a los resultados de evaluaciones físicas, técnicas, tácticas, psicológicas). En el caso estudiado, la estandarización de entrenamiento físico en los clubes de baloncesto de las mujeres brasileñas se mostró esencial para el buen rendimiento de las jugadoras del Equipo Nacional. Se pone de manifiesto la necesidad de que el baloncesto brasileño señale a los clubes el modelo de juego deseado y que fomente las metodología de entrenamiento táctico-técnico y físico que contribuyan para su aplicación, además de ofrecer formación para los entrenadores de baloncesto en diferentes niveles para promocionar el desarrollo del deporte, de modo similar a cómo se aplica en otros países.
Se evidencia que la composición de un equipo de excelencia, además, también tiende a beneficiarse de los deportistas con una amplia experiencia competitiva (con resultados tanto positivos como negativos), más capaces de lidiar con las dificultades de una competición de alto nivel, además de ayudar a los atletas menos experimentados. De esta forma, para los entrenadores, coordinadores y gerentes es importante combinar deportistas de diferentes experiencias al fijar o convocar jugadores a su equipo o selección.
En la formación de equipos, otro aspecto que se señala importante son las características personales de los/as deportistas, una vez que las relaciones personales suelen ser demasiado importantes, además de las características táctico-técnica-física hace falta considerar el perfil de personalidad y capacidad de involucrarse en el equipo de cada deportista. En este aspecto invertir tiempo en la convivencia del grupo es recomendable, así como desarrollar esta capacidad desde las categorías inferiores.
Otra característica que se evidencia importante es la capacidad de trabajo y dedicarse a los entrenamientos, reconociendo cada uno su rol en el equipo. Esto es otro aspecto del perfil de un/a deportista que se suele formar desde las primeras categorías de formación.
Por último, el escaso impacto de este logro en los atletas de baloncesto femenino de Brasil es atribuido por las deportistas a la gestión desarrollada por sus líderes. Así, partiendo de la exposición de un gran logro deportivo es necesario establecer procesos de gestión y las acciones en la forma de recordar la historia del baloncesto femenino con el fin de mantener el interés de nuevos practicantes en una práctica deportiva de calidad y, por extensión, alcanzar o mantener el nivel de excelencia en el deporte.
Se destaca, igualmente, la falta de estudios sobre la excelencia en el deporte en América del Sur, como indican Bruner et al. (2010). Los hallazgos de este estudio corroboran los estudios desarrollados en otros contextos, aunque se necesitan nuevos estudios sobre la excelencia deportiva en el contexto de Sudamérica.
Referencias
1. Araújo, D. (2007) Promoting ecologies where performers exhibit expert interactions. Internacional Journal of Sport Psychology, 38, 73-7. [ Links ]
2. Baker, J., Côté, J. y Abernethy, B. (2003). Learning from the Experts: Practice Activities of Expert Decision Makers in Sport. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74(3), 342-347. doi: 10.1080/02701367.2003.10609101. [ Links ]
3. Baker, J. y Côté, J. (2006). Shifting training requirements during athlete development: Deliberate practice, deliberate play and other sport involvement in the acquisition of sport expertise. Essential processes for attaining peak performance, 1, 92-109. [ Links ]
4. Bruner, M. W., Erickson, K., Wilson, B. y Côté, J. (2010). An appraisal of athlete development models through citation network analysis. Psychology of Sport and Exercise, 11(2), 133-139. [ Links ]
5. Burgess, D. J. y Naughton, G. A. (2010). Talent development in adolescent team sports: A review. International Journal of Sports Physiology and performance, 5(1), 103-116. [ Links ]
6. Côté, J., Salmela, J. H., Trudel, P., Baria, A., & Russell, S. J. (1995). The coaching model: A grounded assessment of expertise gymnastic coaches' knowledge. Journal of Sport & Exercise Psychology, 17, 1-17. [ Links ]
7. Côté, J., Ericsson, K. A. y Law, M. P. (2005). Tracing the development of athletes using retrospective interview methods: A proposed interview and validation procedure for reported information. Journal of Applied Sport Psychology, 17(1), 1-19. [ Links ]
8. Côté, J., Strachan, L. y Fraser-Thomas, J. (2008). Participation, personal development, and performance through sport. In N. L. Holt (Ed.), Positive youth development through sport (pp. 34-45). London: Routledge. [ Links ]
9. Durand-Bush, N. y Salmela, J. H. (2002). The development and maintenance of expert athletic performance: perceptions of world and olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 154-171. [ Links ]
10. Ferreira, R. M. y Moraes, L. C. (2012). Influência da família na primeira fase de desenvolvimento da carreira de nadadores medalhistas olímpicos brasileiros. Motricidade, 8(2), 42-51. [ Links ]
11. Feu, S., Ibanéz, S., Sáenz-López, P. y Fuentes, F. (2008). Evolución de las jugadoras en las selecciones españolas de baloncesto. Apunts Educación Física y Deportes, 93(3), 71-78. [ Links ]
12. Galatti, L. R. (2010). Esporte e Clube Sócio-esportivo: percurso, contextos e perspectivas a partir de estudo de caso em clube esportivo espanhol. Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP. [ Links ]
13. Galatti, L. R., Reverdito, R. S., Scaglia, A. J., Paes, R. R. y Seoane, A. M. (in press). Pedagogia do esporte: tensão na ciência e o ensino dos jogos esportivos coletivos. Revista da Educação Física/UEM, 25(1). doi: http://dx.doi.org/10.4025/reveducfis.v25i1.21088. [ Links ]
14. Gould, D., Dieffenbach, K. y Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14(3), 172-204. [ Links ]
15. Helsen WF, Starkes J.L., Hodges N.J. (1998). Team sports and the theory of deliberate practice. Journal of Sport Exercise Psychology 1998; 20: 12-34. [ Links ]
16. Henriksen, K., Stambulova, N. y Roessler, K. K. (2010). Successful talent development in track and field: considering the role of environment. Scandinavian Journal of Medicine Science Sports, 20 Suppl 2, 122-132. doi: 10.1111/j.1600-0838.2010.01187.x. [ Links ]
17. Hodge, T. Y. y Deakin, J. M. (1998). Deliberate practice and expertise in the martial arts: The role of context in motor recall. Queen's University at Kingston. [ Links ]
18. Holt, N. L. y Dunn, J. G. H. (2004). Toward a grounded theory of the psychosocial competencies and environmental conditions associated with soccer success. Journal of Applied Sport Psychology, 16(3), 199-219. [ Links ]
19. Lefèvre, F. y Lefrèvre, A.M.C. (2005). O discurso do sujeito coletivo: um novo enfoque em pesquisa qualitativa (desdobramentos). 2 ed. Caxias do Sul: EDUCS. [ Links ]
20. Matos, D. S., Cruz, J. F. A. y Almeida, L. S. (2011). Excelência no desporto: Para uma compreensão da arquitectura psicológica dos atletas de elite. Motricidade, 7(4), 27-41. [ Links ]
21. Morgan, T. y Giacobbi, P. R. Jr. (2006). Toward two grounded theories of the talent development and social support process of highly successful collegiate athletes. The Sport Psychologist, 20, 295-313., 199-219. [ Links ]
22. Newell K. M. (1986). Constraints on the development of coordination. In: Wade M.G., Whiting H. (eds). Motor skill acquisition in children: aspects of coordination and control. Boston (MA): Martinies NIJHOS, 341-60. [ Links ]
23. Paes, R. R. y Galatti, L. R. (2012). Pedagogia do Esporte: o clube sócio-esportivo como uma nova possibilidade de ambiente. In G. Tani, J. O. Bento, A. Gaya, C. Bochi y R. P. Garcia (Eds.), Celebrar a Lusofonia: ensaios e estudos em Desporto e Educação Física (pp. 421-442). Belo Horizonte: Casa da Educação Física. [ Links ]
24. Phillips, Elissa and Keith, David and Renshaw, Ian and Portus, Marc (2010) Expert performance in sport and the dynamics of talent development. Sports Medicine, 40(4). pp. 271-283. [ Links ]
25. Paskevich, D. M., Estabrooks, P. A., Brawley, L. R. y Carron, A. V. (2001). Group cohesion in sport and exercise. Handbook of sport psychology, 472-494. [ Links ]
26. Phillips, E., Davids, K., Renshaw, I., y Portus, M. (2010). Expert performance in sport and the dynamics of talent development Sports Med (Vol. 40, pp. 271-283). New Zealand. [ Links ]
27. Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un enfoque psicosocial. Tesis Doctoral inédita. Toledo. Universidad de Castilla la Mancha. [ Links ]
28. Saenz-Lopez, P., Jimenez, A., Gimenez, F., e Ibáñez, S. (2007). La Autopercepción de Las Jugadoras Baloncesto Experto Respecto a Sus Procesos de Formación. CCD 7(3), 35-41. [ Links ]
29. Santana, W. C. (2008). A visão estratégicotática de técnicos campeões da Liga Nacional de Futsal. Tese (Doutorado em Educação Física) - Faculdade de Educação Física, Universidade Estadual de Campinas, Campinas. [ Links ]
30. Scaglia, A., Reverdito, R., & Galatti, L. (2013). Ambiente de jogo e ambiente de aprendizagem no processo de ensino dos jogos esportivos coletivos: desafios no ensino e aprendizagem dos jogos esportivos coletivos. Jogos desportivos: formação e investigação. Florianópolis: UDESC, 133-170. [ Links ]
31. Stambulova, N. B. (1994). Developmental sports career investigations in Russia: a post-perestroika analysis. The Sport Psychologist, 8, 221-237. [ Links ]
32. Starkes, J. L., Deakin, J. M., Allard, F., Hodges, N. J. y Hayes, A. (1996). Deliberate practice in sports: What is it anyway. The road to excellence: The acquisition of expert performance in the arts and sciences, sports, and games, 81-106. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Larissa Galatti.
R. Campos Sales, n. 348,
Centro. Cosmópolis-SP (Brasil).
CEP: 13150-000.
E-mail: lagalatti@hotmail.com
Recibido: 20/01/2015
Aceptado: 15/10/2015