SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Adaptación del cuestionario SERVQUAL para la evaluación de la calidad del servicio educativo en la asignatura de Cultura Física y Salud en MéxicoPercepción de salud, actividad física y condición física en escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.18 no.3 Murcia  2018  Epub 26-Jul-2021

 

Psicología del Deporte

Fluctuación de las características psicológicas de rendimiento deportivo en jóvenes futbolistas. Estado basal vs. precompetitivo

Fluctuation of the psychological characteristics of sports performance on young soccer players. Basal state vs. precompetitive

Flutuação de Características Psicológicas do desempenho esportivo em jovens futbolists. Estado basal vs. precompetitivo

A Hevilla-Merino1  , A Castillo Rodríguez2 

1Universidad de Wales (EADE-Málaga, España)

2Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Granada, Granada, España.

RESUMEN

La competición en fútbol supone al deportista enfrentarse a situaciones de máxima activación que, en repetidas ocasiones, puede provocar cambios en sus características psicológicas y, por ende, influir en su rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio fue conocer las características psicológicas de rendimiento deportivo en estados basales y previos a la competición en futbolistas en edad de desarrollo y analizar la relación de estas características con la ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza. Los participantes fueron 86 futbolistas de la provincia de Málaga (España) de categoría sub-16 y sub-19. Los instrumentos utilizados tanto en el momento basal como en los momentos precompetitivos fueron el CPRD-F (López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez, 2013) para evaluar las características psicológicas del rendimiento deportivo y el CSAI-2 (Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith, 1990) para evaluar la autoconfianza y ansiedades cognitiva y somática. Los resultados obtenidos indicaron diferencias en la motivación en ambas categorías y concentración en sub-16 entre los estados basales y previos a la competición. Además, se halló una relación inversa entre la motivación y la ansiedad cognitiva (rho: -0,47; P < 0,05), lo que puede suponer un factor determinante de atención en el fútbol. Este trabajo ha contribuido a incrementar el conocimiento de la fluctuación de las características psicológicas que influyen en el futbolista en estados previos a la competición y la influencia de la ansiedad cognitiva sobre la motivación del futbolista.

Palabras clave: Fútbol; motivación; ansiedad; autoconfianza y competición

ABSTRACT

The competition in soccer supposes the athlete to face situations of maximum activation that, in a number of occasions, can cause changes in their psychological sports characteristics and, consequently, influence their sporting performance. The aim of this study was to know the psychological characteristics of sports performance in baseline and pre-competition states in developmental soccer players and to analyze the relationship of these characteristics to cognitive and somatic anxieties and self-confidence. The participants were 86 soccer players from the province of Malaga (Spain) of U16 and U19 category. The instruments used were the CPRD-F (López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez, 2013) to assess the psychological characteristics of sports performance and the CSAI-2 (Martens, Burton, Vealey, Bump and Smith, 1990) to assess self-confidence and cognitive and somatic anxieties. These questionnaires were used in a baseline state and consecutively, in competition states. The results obtained indicated differences of motivation in both categories and of concentration in U16 category between basal and precompetitive states. In addition, an inverse relationship was found between motivation and cognitive anxiety (rho: -0.47, P < 0.05), which may be a determinant factor of attention in soccer. This work has contributed to increase the knowledge of the fluctuation of the psychological characteristics that influence the soccer players in states previous to the competition and the influence of the cognitive anxiety on the motivation of the soccer player.

Keywords: Soccer; motivation; anxiety; self-confidence and competition

RESUMO

A competição de futebol envolve situações atleta cara de ativação máximanum jogador, repetidamente, que pode causar alterações nos seus esportesnas suas características psicológicas e, assim, influenciar o seu desempenho atlético. O objetivo deste estudo foi determinar as características psicológicas de desempenho atlético em países em desenvolvimento da linha de base e pré-competição de jogadores e analisar a relação destas características com ansiedade cognitiva, somática e confiança. Os participantes foram 86 jogadores na província de Málaga (Espanha) nas categorias U16 e U19. Os instrumentos utilizados foram o CPRD-F (López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez, 2013) para avaliar as características psicológicas de desempenho atlético e CSAI-2 (Martens, Burton, Vealey, Bump and Smith, 1990) para avaliar a autoconfiança e ansiedade cognitiva e somática. Estes questionários foram usados em uma basal e consecutivamente numa situação de 3 jogos de competição. Os resultados mostraram efeitos negativos e diferenças de motivação em ambas as categorias U16 e U19, enquanto que apenas existiram diferenças na concentração na categoria U16 entre os estados jogador de linha de base e antes da competição. Além disso, existe uma relação inversa e estatisticamente significativa entre a motivação e ansiedade (rho: -0,47; P <0,05), o que pode ser um determinante de cuidados no futebol. Este trabalho tem ajudado a aumentar a conscientização sobre a flutuação de características psicológicas que influenciam um jogador antes da competição ea influência da ansiedade em uma motivação futebolista.

Palavras chave: Futebol; motivação; ansiedade; autoconfiança e competição

INTRODUCCIÓN

El fútbol ha sido ampliamente estudiado desde diferentes áreas. Este deporte requiere, entre otros esfuerzos, elevados niveles de fuerza, velocidad y agilidad a la hora de realizar movimientos explosivos, lanzamientos, sprints y dribblings (Deprez, Fransen, Lenoir, Philippaerts y Vaeyens, 2015). Estas respuestas físicas y fisiológicas requieren de un alto grado de activación mental y físico (Tanaka, Ishii y Watanabe, 2016), que se repiten semanalmente en los partidos de competición. Estas situaciones, unido a la evaluación social que posee la esencia de la competición, entorno y edad, pueden llegar a estresar a futbolistas de diferente nivel de juego (García-Naveira y Remor, 2011; Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2007). El control de estos factores físico-fisiológicos y sociales, que están relacionados con la percepción de la competición, evita el estrés del futbolista, lo cual no afectará en la toma de decisiones futuras (Olivares, Víllora y López, 2011) y puede llegar a permitir la percepción de estímulos inusuales no como una amenaza y, de esta manera, aumentar su eficiencia en el juego y rendimiento (Mesagno, Marchant y Morris, 2008; Molina, Sandín y Chorot, 2014).

Por otro lado, el entrenador de fútbol debe saber evaluar y optimizar todos los estados presentes en el futbolista (físico, técnico, táctico, psicológico, nutricional,…) que pueden influir en su rendimiento deportivo (Carling, Reilly y Williams, 2009). Los estados psicológicos como motivación (MO), atención, estrés, ansiedad, autoconfianza (SC), entre otros, pueden ser los factores que inclinen hacia un mayor rendimiento (Gimeno et al., 2007), cuando otros estados como el técnico y el físico sean similares (López-López, 2011). Incluso, los estados psicológicos pueden influir negativamente en dicho rendimiento técnico-táctico y físico (Olmedilla et al., 2015), de forma que, existen ciertas investigaciones que abordan la relación entre ansiedad y la técnica del lanzamiento de penalti (Wood, Jordet y Wilson, 2015). En este sentido, los jugadores con baja competencia percibida en la tarea de penalti, experimentan mayor ansiedad cognitiva (AC) y viceversa.

En general, los deportistas de alto nivel pueden presentar un perfil psicológico similar (muy elevada; Castillo-Rodríguez, Hernández-Mendo, Torres-Luque y Alvero-Cruz, 2015), pero existen factores que obligan a fluctuar estas variables psicológicas durante una temporada (Olmedilla et al., 2015) o incluso, en diferentes momentos de un partido. Los jugadores de un mismo equipo pueden utilizar diferentes estrategias para afrontar problemas en el juego (Lago, 2009), por lo que, el conocimiento de los perfiles psicológicos en deportistas tanto profesionales como en edad de desarrollo en una misma especialidad deportiva puede resultar de gran interés de cara a la planificación e intervención de los entrenamientos que llevan a cabo el cuerpo técnico (Cárdenas Vélez, Conde González y Courel Ibáñez, 2013).

La evaluación de las habilidades psicológicas tiene por objeto mejorar el rendimiento deportivo (Abenza et al., 2014). La concentración (CO) de los jugadores es un estado fundamental para obtener un buen rendimiento deportivo (Olmedilla y Domínguez, 2016; Weinberg y Gould, 2010), aunque ésta fluctúa durante un partido de fútbol (Oltra y Carrascosa, 2011). Esta CO está relacionada, junto con otras características, con la MO del deportista (Csikszentmihalyi, 1990; 1993). En fútbol, se ha comprobado que conseguir un buen rendimiento a través de ejecuciones óptimas se requiere altos valores de MO (Santos‐Rosa, García, Jiménez, Moya y Cervelló, 2010). En edades de formación, el entrenador ejerce una gran influencia sobre sus jugadores, pudiendo predecirse a través de su conducta el tipo de implicación (estado de flow) o MO durante la competición (Marques, Nonohay, Koller, Gauer y Cruz, 2015).

Estos constructos explicados han sido estudiados desde el ámbito del deporte a través de los cuestionarios Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2) de Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith (1990) y de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo en Fútbol (CPRD-F) de López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez (2013), los cuales, presentan una fiabilidad y validez adecuada (Molina et al., 2014; Olmedilla et al, 2015).

El objetivo general de este estudio es comprobar las características psicológicas de rendimiento deportivo en momentos basales y precompetitivos en futbolistas en edad de formación. Además, el segundo objetivo trata de analizar la relación de las características psicológicas con la ansiedad y SC.

MATERIAL Y MÉTODOS

Participantes

La muestra inicial estaba formada por un total de 86 futbolistas de la provincia de Málaga (España), siendo 41 de estas muestras de categoría sub-16 (U16) y 45 formada por futbolistas sub-19 (U19). Todos los deportistas competían en la liga 4ª Andaluza de la provincia de Málaga. En la Tabla 1 se muestra las características físicas de los futbolistas participantes. Los deportistas aceptaron voluntariamente participar en esta investigación, firmando en este caso el consentimiento voluntario los padres, madres y/o tutores al encontrarse en menor de edad. Los criterios de inclusión fueron estar en posesión de ficha federativa y estar convocado para disputar partidos en los cuales se llevaron a cabo los test analizados y, por último, tener una tasa de asistencia a los entrenamientos durante las 4 semanas de la intervención del 100%. Como criterios de exclusión se tuvo en cuenta los jugadores lesionados, no convocados, sancionados o cualquier otro motivo por el cual dicho futbolista no pudiese disputar algún partido de competición. Este estudio ha seguido los acuerdos de la Declaración de Helisnki en octubre de 2000 por la Asociación Médica Mundial y fue aprobado por el Comité de ética de la Universidad de Granada.

Tabla 1.  Características de los participantes del estudio en función de la categoría. 

Instrumentos

En primer lugar, se suministró un cuestionario demográfico y ad-hoc para recoger información relativa al futbolista (peso, talla, edad, demarcación, horas de entrenamiento semanal, años de experiencia como federado, presencia de familiares en los partidos, categoría, nivel y club en el que juegan).

En segundo lugar, para la evaluación del perfil psicológico se utilizó la versión factorizada del cuestionario inicial de CPRD de Gimeno (1998) y Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (2001). Se trata de una versión validada para los jugadores de fútbol (CPRD-F; López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez, 2013). El CPRD-F, consta de 40 ítems con un sistema de respuesta Líkert de 0 a 4 opciones, más la opción “no entiendo”. Las puntuaciones de las respuestas propuestas por sus autores son Totalmente de Acuerdo (4), Bastante de acuerdo (3), Un poco de acuerdo (2), Bastante en desacuerdo (1) y Totalmente en Desacuerdo (0). El cuestionario se divide en cinco escalas o factores: SC (ítems 5, 13, 15, 17, 27, 33, 36, 37, 39), actitud y preparación mental (APM; ítems 3, 14, 16, 18, 25, 26, 28, 31), control de estrés y ansiedad (CE; ítems 2, 6, 7, 9, 11, 12, 19, 23, 24, 30, 38), CO (ítems 1, 4, 10, 22, 29, 32, 34) y MO (ítems 8, 20, 21, 35, 40). La puntuación total del cuestionario se lleva a cabo con el sumatorio de las puntuaciones de los 40 ítems. Pueden alcanzar 160 puntos como máximo. Las puntuaciones de cada escala varían. En SC pueden alcanzar 36 puntos; en APM, 32 puntos; en CE, 44 puntos; en CO, 28; y en MO, 20 puntos. El índice de fiabilidad de la escala es de 0,86, siendo la fiabilidad de todas las dimensiones por encima de 0,67 (excepto en la APM, con 0,59; (López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez, 2013). En el presente estudio, la fiabilidad del instrumento obtuvo una media en momento basal y competitivo de α = 0,68 y 0,69, respectivamente.

Finalmente, también se ha utilizado para evaluar la ansiedad precompetitiva el cuestionario CSAI-2 de Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith (1990), en la versión española de Márquez (1992). Está formado por 27 ítems, de opciones de respuesta tipo Likert de 5 puntos de 1 (casi nunca) a 5 (casi siempre). Los ítems se encuentran distribuidos en tres sub-escalas que miden AC, ansiedad somática (AS) y SC. El coeficiente alfa de Cronbach en la versión original mostró una consistencia interna entre 0,79 y 0,90, y en la versión española entre 0,51 y 0,86. Sin embargo, en el presente estudio se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach en la AC de 0,676 y 0,667; en la AS, 0,732 y 0,890; y en la SC, 0,872 y 0,909, en los momentos basales y precompetitivos, respectivamente (Tabla 2).

Procedimiento

Este estudio posee un diseño descriptivo, longitudinal de duración de 4 semanas. Tuvo lugar en el mes de septiembre de 2015. Los 3 cuestionarios se cumplimentaron en las propias instalaciones deportivas. En primer lugar, se les explicó a los deportistas el objetivo de la investigación, se les solicitó consentimiento voluntario informado y se les facilitaron el calendario de mediciones. Seguidamente, se recogieron la primera muestra de datos de todos los futbolistas. En este caso, los datos demográficos y corporales y cuestionario de CSAI-2 y CPRD. Este registro lo consideramos como momento basal para poder comprobar si existen diferencias con los estados previos al momento de la competición oficial de los futbolistas. Una vez realizados los tests basales teniendo en cuenta que no haya competido 48 horas antes ni la próxima competición fuese durante las 48 horas siguientes, se cumplimentaron los tests una hora antes de cada partido de competición (P1, P2 y P3) durante las 3 semanas siguientes, coincidiendo con el inicio de Liga Oficial. Se tuvo en cuenta la asistencia de los familiares de los participantes para comprobar si puede existir influencia.

Análisis estadístico

Se utilizó el programa SPSS for Windows v.21.0 (SPSS Inc., Chicago, USA) para la realización de los análisis estadísticos. En primer lugar, se llevó a cabo el test de Kolmogorov-Smirnov para comprobar la normalidad de la muestra. Una vez que se ha comprobado que no siguen una distribución normal, se realizaron posteriormente, tests comparativos (U-Mann Whitney) y test de medidas repetidas (Wilcoxon). La fiabilidad del cuestionario se llevó a cabo mediante el análisis de la consistencia interna, para lo que se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach. Finalmente, se comprobó la relación de variables psicológicas en el momento precompetitivo a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman y regresión lineal (stepwise). El nivel de significación establecido fue de P < 0,05.

RESULTADOS

En la tabla 2 se muestran los resultados de los test de normalidad y fiabilidad, respectivamente. Se observan que las dimensiones evaluadas muestran unos valores de fiabilidad medio-altos, excepto en la dimensión CO y MO (0,40 y 0,61; 0,55 y 0,40) en los momentos basales y precompetitivos, respectivamente.

Tabla 2.  Normalidad y fiabilidad de las variables psicológicas estudiadas. 

Los estados de AC, AS y SC de los futbolistas no poseen diferencias estadísticas entre las categorías sub-16 y sub-19 (P > 0,05) en el momento tanto basal como precompetitivo. Igualmente, se ha comprobado que los jugadores no presentan diferencias en cuanto a las características psicológicas de rendimiento deportivo según la demarcación de juego (portero, defensa central, lateral, centrocampista y delantero, extremo y media-punta).

En la tabla 3 se muestran las características psicológicas de los jugadores de fútbol tanto basales como previos a partidos de competición (P1, P2 y P3). El estado de MO previo a la competición disminuye notablemente con respecto a los datos registrados en momentos basales del futbolista sub-16 y sub-19 (P < 0,001). El primer partido evaluado es el que más diferencia contempla, disminuyendo ésta paulatinamente en las 2 semanas sucesivas. Con respecto a la CO, sólo los futbolistas U16 disminuyen este estado en momentos previos a la competición (P < 0,05). En U19, la APM va aumentando en cada partido, siendo estadísticamente superiores que la presentada en estados basales. En cuanto a las correlaciones, se han encontrado relaciones inversas medias entre el CE y los estados de AC y AS (rho: -0,55 y -0,63; P < 0,01; respectivamente). Igualmente, la SC del test CSAI-2 se relaciona positivamente con el CE del futbolista (rho: 0,53; P < 0,01). Además, se ha hallado una relación inversa media-baja entre la presencia de familiares en los partidos y la AS que presentan los jugadores (rho: -0,29; P < 0,05).

Tabla 3.  Medias + desviaciones estándar de las características psicológicas de los jugadores de fútbol tanto basales como previos a competición y correlaciones con los estados de ansiedad y SC extraídos del CSAI-2. 

Finalmente, las habilidades psicológicas evaluadas a través del CPRD-F, SC, APM, CE, CO y MO son predichas por la AC (extraídas del CSAI-2), con 13% (SEE: 6,953), 17,1% (SEE: 5,295), 26% (SEE: 8,489), 14% (SEE: 3,644) y 15,6% (SEE: 3,581), respectivamente.

DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue conocer las características psicológicas de rendimiento deportivo en estados basales y previos a la competición oficial en futbolistas en edad de formación. Además, como segundo objetivo se propuso analizar la relación de estas características con la AC, AS y SC.

Los jugadores de fútbol mostraron puntuaciones de MO y CO basales (en fechas sin competición cercana) superiores a las halladas en los partidos de competición (P1, P2 y P3) en jugadores tanto sub-16 como sub-19. Esto puede ser debido a la percepción de la competición en estos jugadores en edad de formación como una fuente de estrés y ansiedad, producido en parte, por el miedo al posible fracaso (Jiménez, Aguilar y Alvero-Cruz, 2012), por la exposición y presión del público en partidos de competición, presencia de familiares (O'Rourke, Smith, Smoll y Cumming, 2011), donde los jóvenes deportistas son evaluados socialmente (Sagar, Lavallee y Spray, 2007) y esta presión viene determinada por las expectativas de éxito y las victorias deseadas inmediatas. En este caso, el estado de diversión/socialización ha sido estudiado en el deporte del fútbol, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta la edad del deportista (Prieto y Delgado, 2017). Concretamente, futbolistas de las categorías benjamín y alevín son influidos en mayor medida por los amigos y familia, ya que, en la iniciación deportiva, la influencia de las personas cercanas es mayor. Esta influencia se va a ir debilitando a medida que el sujeto crece y se va configurando y fortaleciendo su personalidad, paralelamente a la adquisición de mayores niveles de independencia por parte del deportista (Lamoneda y Huertas, 2017). Los futbolistas en un primer momento, practican por el propio placer que les causa la actividad, se encuentran satisfechos con la propia práctica y, aún no presentan un sentimiento de fracaso si no alcanzan un determinado nivel de rendimiento.

La disminución de características psicológicas se produce al mismo tiempo que se realzan los valores de AC, hallándose una relación inversa entre las mismas. Esta ansiedad parece provocar una fluctuación de los valores basales de la MO y CO hasta puntuaciones extremadamente escasos. Las expectativas al resultado (Godoy, Vélez y Pradas, 2009) y, sobre todo, al rendimiento individual serán los factores que afecten a la fluctuación de estos valores. Asimismo, en los jugadores sub-19 se registraron un empate y una victoria en los partidos 1 y 2, respectivamente, reforzando la puntuación de la MO de los jugadores en el partido 3. Godoy et al. (2009) concluyeron que los futbolistas a medida que aumentan su edad, poseen mayor preocupación por los resultados y mayor autoexigencia en la competición. En este sentido, se observa que el comportamiento en los estados evaluados es similar entre ambas categorías. Este hecho puede ser debido porque existe sólo 2 años de media de diferencia y dicho rango es relativamente escaso como para apreciar diferencias. Estos resultados se asemejan a los hallados en otros estudios exploratorios que comprobaron la relación inversa entre los niveles de control del estrés del futbolista con los estados de ansiedad precompetitiva (García-López, 2008).

Por su parte, Silva, Garganta, Santos y Teoldo (2014) concluyeron que los deportistas que ocupan un rol defensivo tienen una mayor seguridad en sí mismos y responsabilidad que los delanteros, mientras que estos son más creativos e imprevisibles, individualistas y con niveles más elevados de ansiedad que los jugadores con rol defensivo. Además, los jugadores ofensivos poseen mayor impulsividad que los jugadores defensivos (Castillo-Rodríguez et al., 2018). En este sentido, jugadores profesionales de balonmano muestran también diferencias por posición de juego, siendo el extremo el que menor control del estrés presenta, confirmando que los delanteros presentan más inseguridad, inestabilidad emocional y, en definitiva, mayor ansiedad que otras posiciones de juego (Olmedilla et al., 2015). Sin embargo, en nuestro estudio no se han apreciado diferencias, existiendo, por tanto, similares puntuaciones de ansiedad, SC, control del estrés y otros estados evaluados, en todas las posiciones de juego, debido, posiblemente, por el nivel de juego (no de alto nivel) y expectativas (mantenerse en la categoría al finalizar la temporada) que presentan los jugadores del presente estudio.

Este estudio presenta diversas limitaciones. En primer lugar, el tamaño muestral es considerado una limitación, ya que el acceso inicialmente a una mayor muestra durante el primer mes de la competición oficial ha resultado una tarea ardua. Para evitar una posible contaminación en los resultados psicológicos basales y precompetitivos, y en aras de evitar una diferencia visible entre los adversarios, el procedimiento del estudio indicaba la realización del mismo durante el primer mes de competición oficial. Además, podría tener un valor diferente una información relativa a las características psicológicas de forma discontinua en el tiempo, como por ejemplo, una evaluación cada mes. De esta manera, se podría visualizar la fluctuación en las características psicológicas con una mayor exposición de la competición. Por último, la fiabilidad del test CPRD-F fue llevada a cabo en futbolistas de entre 18 y 40 años, por tanto, se procedió al cálculo de valores de fiabilidad de dicha herramienta en futbolistas en edad de formación (14-16 años), hallando puntuaciones similares y adecuadas para su uso. Como líneas futuras de investigación, se insta a investigadores analizar las características psicológicas de futbolistas de estas edades, pero en categorías superiores de juego, mostrando una información interesante con respecto a la hallada en primeras instancias en este manuscrito.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que las puntuaciones de la MO y CO disminuyen en situaciones previas a la competición deportiva frente a estados basales del futbolista en edad de desarrollo. Estas variables se relacionan inversamente con los estados de AC, lo que resulta una información de especial interés para el psicólogo deportivo a la hora de afrontar la transición de pretemporada a la competición liguera. Estas conclusiones deben ser tenidas en cuenta con cautela debido a la limitación del tamaño de la muestra que presenta el estudio.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Estas conclusiones pueden ser consideradas de especial interés para los profesionales del deporte del fútbol (entrenador, preparador físico, psicólogo deportivo, entre otros) ya que se percibe una disminución de las variables atencionales como son la MO y la CO debido a un aumento de la AC en futbolistas en edad de desarrollo, lo cual, se incita a llevar a cabo programas de intervención psicológica en las sesiones de entrenamiento para paliar el efecto de la competición sobre los jugadores de fútbol jóvenes.

REFERENCIAS (APA 6ª EDICION)

Abenza, L., González, J., Reyes, L., Reyes, F., Blas, A., Olmedilla, A. (2014). Descripción y evaluación del entrenamiento psicológico de una deportista de regata clase laser radial. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,9(1),67-92. [ Links ]

Cárdenas Vélez, D., Conde González, J., Courel Ibáñez, J. (2013). El uso del Match Analysis para la mejora del rendimiento físico en los deportes de equipo. Cultura,8-23. [ Links ]

Carling, C., Reilly, T., Williams, A. (2009). Performance assessment for field sports. London: Routledge. [ Links ]

Castillo-Rodríguez, A., Hernández-Mendo, A., Torres-Luque, G., Alvero-Cruz, J. R. (2015). Mood States in Paddle-Tennis Competition: Differences by Performance Level. En Kondrič, M., Zhang, X. y Dan Dan, X. (Eds.), 5th World Racket Sports Congress(pp. 410-417).Suzhou, China: Soochow University. [ Links ]

Castillo-Rodríguez, A., Madinabeitia, I., Castillo-Díaz, A., Cárdenas, D., Alarcón, F. (2018). La impulsividad determina el rol desempeñado por los jugadores de futsal. Revista de Psicologia del Deporte,27(2),181-188. [ Links ]

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper y Row. [ Links ]

Csikszentmihalyi, M. (1993). The evolving self. Nueva York: Harper Collins. [ Links ]

Deprez, D. N., Fransen, J., Lenoir, M., Philippaerts, R. M., Vaeyens, R. (2015). A retrospective study on anthropometrical, physical fitness, and motor coordination characteristics that influence dropout, contract status, and first-team playing time in high-level soccer players aged eight to eighteen years. Journal of Strength & Conditioning Research,29(6),1692-1704. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000806. [ Links ]

García-López, P. H. (2008). Variables psicológicas y rendimiento en el fútbol profesional. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. [ Links ]

García-Naveira, A., Remor, E. (2011). Motivación de logro, indicadores de competitividad y rendimiento en un equipo de jugadores de fútbol de competición varones entre 14 y 24 años. Universitas Psychologica,10(2),477-487. [ Links ]

Gimeno, F. (1998). Variables Psicológicas implicadas en el Rendimiento Deportivo: Elaboración de un Cuestionario. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. [ Links ]

Gimeno, F., Buceta, J. M., Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario “Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica,1(19),93-113. [ Links ]

Gimeno, F., Buceta, J. M., Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo. Psicothema,19(4),666-671. [ Links ]

Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las Habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis de mesa, bádminton y fútbol. Revista de Psicología del Deporte,18(1),7-22. [ Links ]

Jiménez, M., Aguilar, R., Alvero-Cruz, J. R. (2012). Effects of victory and defeat on testosterone and cortisol response to competition: evidence for same response patterns in men and women. Psychoneuroendocrinology,37(9),1577-1581. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2012.02.011. [ Links ]

Lamoneda, J., Huertas, F. J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas para la mejora de la deportividad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,12(1),107-109. [ Links ]

Lago, C. (2009). The influence of match location, quality of opposition, and match status on possession strategies in professional association football. Journal of Sports Sciences,27(13),1463-1469. https://doi.org/10.1080/02640410903131681. [ Links ]

López-López, I. S., Jaenes-Sánchez, J. C., Cárdenas-Vélez, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario" características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo"(CPRD). Cuadernos de Psicología del Deporte,13(2),21-30. https://doi.org/10.4321/S1578-84232013000200003. [ Links ]

Marques, M., Nonohay, R., Koller, S., Gauer, G., Cruz, J. (2015). El estilo de comunicación del entrenador y la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros. Cuadernos de Psicología del Deporte,15(2),47-54. [ Links ]

Márquez, S. (1992). Adaptación española de los cuestionarios de antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la competición deportiva. I: Estructura factorial. Revista de Psicología del Deporte, 1(2), 25-38. [ Links ]

Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A., Smith, D. E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. En Martens, R., Vealey, R. S. y Burton, D. (Eds.), Competitive anxiety in sport (pp. 117-190). Champaign: Human Kinetics. [ Links ]

Mesagno, C., Marchant, D., Morris, T. (2008). A pre-performance routine to alleviate choking in “choking-susceptible” athletes. The Sport Psychologist,22,439-457. https://doi.org/10.1123/tsp.22.4.439. [ Links ]

Molina, J., Sandín, B., Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte,14(1),45-54. [ Links ]

Olivares, J. S., Víllora, S. G., López, L. M. G. (2011). Comparación del rendimiento de juego de jugadores de fútbol de 8-9 años en dos juegos modificados 3 contra 3. Cuadernos de Psicología del Deporte,11(2),77-91. [ Links ]

Olmedilla, A., Domínguez, J. (2016). Entrenamiento psicológico para la mejora de la atención y la autoconfianza en un futbolista. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico,1(1),1-11. [ Links ]

Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M. D., Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte,19(2),249-262. [ Links ]

Olmedilla, A., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E., Abenza, L., Blasa, A., Laguna, M. (2015). Perfil psicológico de los jugadores profesionales de balonmano y diferencias entre puestos específicos. Revista Latinoamericana de Psicología,47,177-184. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.005. [ Links ]

Oltra, J. C., Carrascosa, J. (2011). Trabajar y competir en equipo: el método saber competir. La Coruña: Netbiblo. [ Links ]

O'Rourke, D. J., Smith, R. E., Smoll, F. L., Cumming, S. P. (2011). Trait Anxiety in Young Athletes as a Function of Parental Pressure and Motivational Climate: Is Parental Pressure Always Harmful?. Journal of Applied Sport Psychology,23(4),398-412. https://doi.org/10.1080/10413200.2011.552089. [ Links ]

Prieto, J. L., Delgado, F. J. H. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas federados para la mejora de la deportividad con sus oponentes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,12(1),107-119. [ Links ]

Sagar, S. S., Lavallee, D., Spray, C. M. (2007). Why young elite athletes fear failure: Consequences of failure. Journal of Sports Sciences,25(11),1171-1184. https://doi.org/10.1080/02640410601040093. [ Links ]

Santos-Rosa, F. J., García, T., Jiménez, R., Moya, M., Cervelló, E. M. (2010). Predicting sport performance satisfaction in tennis players: The effect of situational variables. European Journal of Human Movement,18,41-60. [ Links ]

Tanaka, M., Ishii, A., Watanabe, Y. (2016). Neural effect of physical fatigue on mental fatigue: A magnetoencephalography study. Fatigue: Biomedicine,4-2. https://doi.org/10.1080/21641846.2016.1167471. [ Links ]

Weinberg, R.S., Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico. Madrid: Ed. Médica Panamericana. [ Links ]

Wood, G., Jordet, G., Wilson, M. R. (2015). On winning the “lottery”: psychological preparation for football penalty shoot-outs. Journal of Sports Sciences,33(17),1758-1765. https://doi.org/10.1080/02640414.2015.1012103. [ Links ]

Recibido: 14 de Marzo de 2017; Aprobado: 11 de Septiembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons