SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Hallazgos en el potencial evocado auditivo de tallo cerebral de pacientes con vértigo periféricoLa formación del enfermero docente de la enseñanza media profesional en relación con el principio de la interdisciplinariedad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob.  no.15 Murcia feb. 2009

 

DOCENCIA - FORMACIÓN

 

Percepción de los alumnos de enfermería sobre la función tutorial en las prácticas

Nursing students' perception of the tutorial function during the practice period

 

 

*Parrilla Saldaña, J.; **Guerra Martín, M.D.

*Profesora Titular.
**Profesora Colaboradora. Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla.

Presentado como comunicación oral en el Simposio Internacional: La acción tutorial en el siglo XXI, de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Celebrado en la Universidad Pablo Olavide los días 4, 5 y 6 de febrero de 2008.

 

 


RESUMEN

Los alumnos de enfermería perciben dicotomías, contradicciones, entre la perspectiva enfermera con que ellos realizan las prácticas y la perspectiva con la que la realizan las enfermeras. Es por lo que nos hemos planteado analizar la percepción de los alumnos de la diplomatura de enfermería sobre la función tutorial en las prácticas.
En esta investigación nos hemos decantado por el método descriptivo, que tiene como principal objetivo describir sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés de forma objetiva y comprobable. La población de estudio la componen los alumnos de enfermería de la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud, de la Universidad de Sevilla.
En base a los resultados obtenidos en esta investigación, creemos conveniente facilitar la información necesaria para la función tutorial, con la idea de que los tutores conozcan los objetivos de las mismas; que tengan constancia de que los alumnos conocen los objetivos de las prácticas y ayudarles para que comprendan la importancia que tiene para el cuidado de los pacientes la utilización de un modelo conceptual que guíe la práctica y del uso del proceso de cuidados enfermeros, como método de resolución de problemas.

Palabras claves: Prácticas en enfermería, opiniones de los alumnos de enfermería, modelo enfermero, proceso enfermero y función tutorial.


ABSTRACT

Nursing students perceived dichotomies/contradictions between the perspectives of male and female nurses while on internship. This is why we have decided to analyze nursing students' perceptions of the tutorial function of internship.
In this investigation we have opted for the descriptive method, which has as a primary objective to systematically describe facts and characteristics of a given population or area of interest in an objective and verifiable way. The study population consists of nursing students of the University School of Health Sciences, University of Seville.
Based on the results obtained in this investigation, we believe it useful to provide the information necessary for the tutorial function, with the idea that tutors are aware of the same objectives. Also, they need to be sure that students are aware of the objectives of the internship and help them to understand the importance of caring for patients, and the use of a conceptual model for guidance during the internship and the use of the process of nursing care, as a method of problem solving.

Key words: Nursing Internship, Nursing Students' Opinions, Nurse Model, Nurse Process, and Tutorial Function.


 

1. Introducción

Esta investigación es la continuación de una línea de trabajo iniciada en la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla, en el curso 1997/98 (Parrilla, y otros, 2000; y 2002), cuyo presupuesto básico es la evaluación de la tarea docente ¿Qué opinión les merece a los alumnos y a las enfermeras el desarrollo de las prácticas?, y ¿Cómo perciben las innovaciones introducidas en los instrumentos que se utilizan en las mismas para la valoración y el diagnóstico de los problemas de salud de los pacientes?. En esta investigación nos proponemos analizar la percepción de los alumnos sobre las prácticas y la función tutorial, en el currículo de la diplomatura de enfermería.

Nos resulta de gran interés analizar la opinión de los alumnos de la diplomatura de enfermería sobre utilizar en el cuidado de las personas un enfoque científico, que ayuda a valorar e investigar los problemas en un marco teórico propio de la disciplina enfermera y el proceso de cuidados como método propio enfermero. Pudiéndose con ello afirmar que dichos elementos poseen una base teórica y conceptual amplia, una metodología y una taxonomía específica enfermera para resolver los problemas de su competencia, y proporcionar elementos básicos que faciliten la interrelación entre el nivel teórico y el práctico, teniendo ello gran importancia tanto para el nivel académico como para el profesional.

En la función tutorial de las prácticas en enfermería es imprescindible la figura del tutor, ya sea la enfermera o el profesor asociado clínico, por lo que hemos querido conocer las percepciones que estos alumnos tienen de sus tutores y del cumplimiento de los objetivos de las prácticas.

 

2. Metodología

2.1. Definición del problema

En la función tutorial con alumnos de Enfermería hemos detectado que perciben dicotomías, contradicciones, entre la perspectiva enfermera con que ellos realizan las prácticas, y la perspectiva con la que las realizan las enfermeras. La investigación sobre este problema surge precisamente de las experiencias vividas y percibidas en el ámbito del desarrollo profesional por los alumnos y por las enfermeras, al contrastar las actividades que realizan unos y otros en el cuidado de los pacientes.

En el ámbito de la practica asistencial continúa manteniéndose cierto rechazo para trabajar desde la perspectiva enfermera, que a nivel teórico es mejor aceptada, pero tiene muchas dificultades estructurales y organizativas para poder aplicarla en la práctica. No deja de ser paradójica esta situación, ya que precisamente muchas enfermeras se están viendo forzadas a formarse en la perspectiva enfermera en los últimos tiempos para afrontar el cambio que, por otra parte, creemos muy necesario para mejorar la propia sistemática de trabajo, el reconocimiento de un estatus profesional altamente comprometido con algo tan esencial como es la calidad de los cuidados, y el reconocimiento de los pacientes y de la sociedad hacia las enfermeras que los cuidan.

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General:

Analizar la percepción de los alumnos de enfermería sobre las prácticas y la función tutorial.

2.2.2. Objetivos Específicos:

1. Analizar la opinión de los alumnos / as sobre los objetivos de las prácticas.

2. Conocer la percepción de los alumnos sobre la función tutorial llevada a cabo por las enfermeras y asociados clínicos.

3. Valorar la aplicación del modelo y el proceso enfermero en las prácticas.

2.3. Diseño

Como plantea Arnal (1992), el método descriptivo se ha concebido de diversas maneras. Así para Bartolomé (1984) el método descriptivo incluye el método observacional y el método exploratorio; en cambio, para otros autores (Mouly, 1978; Fox, 1981) el método exploratorio es el que engloba a los descriptivos. Según Travers (1971) y Van Dalen y Meyer (1980), el método descriptivo se identifica con el observacional. Otros autores plantean una tercera alternativa que denominan survey o método exploratorio (Mouly, 1978; y Fox, 1981).

El método en el que nos hemos basado para realizar el estudio es el método descriptivo, tipo encuesta. El método descriptivo tiene como principal objetivo describir sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés de forma objetiva y comprobable. Desempeña un papel importante en la ciencia al proporcionar datos y hechos e ir dando pautas que posibilitan la configuración de teorías (Fox, 1981).

A tal fin diseñamos un cuestionario inicial que recoge seis dimensiones, con desigual número de ítems, y 56 preguntas afirmativas en una escala gradual de 5 a 1. Las preguntas, como señala (Sierra, 1988), son la expresión en forma interrogativa de las variables empíricas o indicadores respecto a los cuales interesa obtener información mediante la encuesta.

Tras los resultados obtenidos en el análisis para validar el cuestionario inicial, decidimos utilizar el criterio de dejar igual numero de ítems en cada una de las seis dimensiones, para ello desechamos los siguientes 8 ítems: (8, 9, 35, 36, 37, 38, 44, y 46), que en el análisis factorial tienen un menor índice de correlación. Quedando así el cuestionario definitivo con 48 ítems, distribuidos en seis dimensiones.

En el presente trabajo presentamos 8 preguntas con las opiniones de los alumnos, relacionadas con una dimensión y con 3 variables, que posteriormente pasaremos a detallar. Así las dimensiones y variables se consideran como fenómenos descriptivos a valorar por la opinión de los alumnos, y se establece una relación coherente con los objetivos e interrogantes planteados, y ayuda para guiar el proceso de recogida y análisis de los datos. Realizamos una valoración con la información recogida en el cuestionario inicial en la que analizamos la opinión de una muestra de los propios alumnos para validar el cuestionario.

2.4. Dimensiones, variables e ítems

2.4.1. Dimensión.

De las seis dimensiones investigadas, hemos seleccionado para este trabajo, la dimensión: objetivos/ conocimientos en las prácticas.

2.4.2. Variables

Definición de las variables:

Las variables están relacionadas con la identificación y el desarrollo en el trabajo diario de determinados elementos de competencia profesional, que permiten organizar y orientar los cuidados de forma coherente con las necesidades de salud que perciben los pacientes/usuarios, y con el rol propio de la enfermera. Las hemos agrupados en seis dimensiones, a fin de establecer comparaciones gráficas de los resultados.

Las variables que hemos seleccionado para este trabajo, en relación con la dimensión anteriormente expuesta, son:

1. Valoración sobre conocimiento y adecuación de los objetivos de las prácticas.

2. Opinión sobre si la función tutorial ayuda a conseguir los objetivos de las prácticas.

3. Valoración del modelo y del método enfermero en los objetivos de las prácticas.

2.4.3. Ítems

Los ítems que hemos seleccionado en relación con las variables anteriormente expuestas, se detallan a continuación.

Variable 1: Valoración sobre conocimiento y adecuación de los objetivos de las prácticas. Los ítems son:

1. El conocimiento de los objetivos te ayuda a planificar el trabajo diario.

2. Lograr los objetivos te permite percibir que integras los conocimientos teóricos en la práctica.

3. Los objetivos te ayudan a centrarte en la relación con el paciente

Variable 2: Opinión sobre si la función tutorial ayuda a conseguir los objetivos de las prácticas. Los ítems son:

6. Los profesores asociados clínicos demuestran estar de acuerdo con los objetivos de las prácticas.

7. Los enfermeros de las unidades tienen una buena opinión de los objetivos de las prácticas.

Variable 3: Valoración del modelo y del método enfermero en los objetivos las prácticas. Los ítems son:

4. En los objetivos de las prácticas se reconoce claramente el modelo enfermero que se utiliza.

5. El proceso de cuidados está claramente incorporado en los objetivos de las prácticas

8. El conocimiento de un método enfermero te ayuda a brindar cuidados de forma dinámica y sistematizada.

2.5. Población y Muestra

2.5.1. Población

La población de estudio la componen los alumnos de enfermería de la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud, N= 380 que realizan las prácticas en el Hospital Universitario Virgen de Valme y en el Hospital El Tomillar.

La población seleccionada de estudiantes de enfermería se distribuye en dos Unidades Docentes de la EUCC de la Salud: Unidad Docente Virgen de Valme en los cursos (1o, 2o y 3o) de la titulación, N= 170, y en la Unidad Virgen Macarena en los cursos (2o y 3o). N = 210.

2.5.2. Muestra

Según señala Arnal (1992), el concepto de muestra se refiere al conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por algún método de muestreo. Se considera muestra grande cuando n es = que 30 o mayor. Siendo lo esencial del muestreo identificar la población que estará representada en el estudio. La extracción de una muestra a partir de la población se conoce con el nombre de muestreo.

La muestra seleccionada está compuesta de: n = 259 alumnos/as que forman los conglomerados o grupos de dicha muestra, quedando cada conglomerado o grupo situados en sus clases correspondientes de la siguiente forma: Unidad Docente Virgen de Valme: Alumnos/as de los cursos: 1o, n = 51; de 2o n = 50; de 3o n = 38. Unidad Docente Virgen Macarena: Alumnos/as de 2o, n = 82; de 3o n = 38.

Acudimos a dichas clases para distribuirles y aplicar el cuestionario a cada unidad muestral; posteriormente, una vez recogida la información solicitada, realizamos el análisis de datos del estudio a la muestra de estudiantes.

2.6. Proceso de recogida de datos

El procedimiento utilizado para la recogida de datos de la muestra, ha sido mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas directas. La elección de este instrumento corresponde a la metodología elegida de encuesta, que nos permite analizar y describir a través de la opinión de los alumnos la valoración que realizan de las prácticas.

Para la aplicación del cuestionario a los alumnos/as, hemos contactado con los profesores de los tres cursos de la titulación para pedirles que nos facilitaran el tiempo necesario de sus clases para poder pasarlo a sus alumnos/as. Posteriormente para los grupos de alumnos nos hemos desplazado hasta la Unidad Docente Virgen de Valme, y a la Unidad Docente Virgen Macarena en el horario y los días acordados previamente con sus profesores/as.

Previamente a la aplicación, les hemos explicado de forma breve los objetivos, las características de la investigación y las instrucciones para proceder a cumplimentar el cuestionario, posteriormente lo han realizado durante 20 a 25 minutos.

2.7. Proceso de Análisis de datos

Los datos obtenidos han sido analizados cuantitativamente; para ello han sido codificados numéricamente dando lugar a matrices de datos que han sido configuradas en el paquete estadístico SPSS, con el que se han realizado estadísticos de fiabilidad, análisis factorial y estadísticos descriptivos, de esta forma hemos podido valorar las respuestas que aparecen dadas para el coeficiente de fiabilidad en todos los ítems en su conjunto, así como de los mismos agrupados en las seis dimensiones, así como de las medias de los datos de los estadísticos descriptivos.

Para el análisis de las variables, hemos realizado estadísticos descriptivos a las valoraciones dadas a las variables por el grupo. Registramos las distribuciones de frecuencias que presentan los valores de las mismas en el grupo. Realizamos un gráfico a cada variable.

 

3. Resultados

De los 380 alumnos de la población de estudio, la muestra que ha respondido a las encuestas ha sido de 259 alumnos (68,16%). (Gráfico 1):

GRAFICO I

A continuación vamos a detallar los resultados obtenidos de la dimensión con sus tres variables, y sus correspondientes ítems de cada variable:

Variable 1:

Valoración sobre conocimiento y adecuación de los objetivos de las prácticas:

Ítems:

1. El conocimiento de los objetivos te ayuda a planificar el trabajo diario (Gráfico 2):

• Muy de acuerdo: 28
• De acuerdo: 57
• Indeciso: 12
• En desacuerdo: 3
• Muy en desacuerdo: 0

2. Lograr los objetivos te permite percibir que integras los conocimientos teóricos en la práctica (Gráfico 2):

• Muy de acuerdo: 26
• De acuerdo: 55
• Indeciso: 17
• En desacuerdo: 2
• Muy en desacuerdo: 0

3. Los objetivos te ayudan a centrarte en la relación con el paciente (Gráfico 2):

• Muy de acuerdo: 19
• De acuerdo: 45
• Indeciso: 27
• En desacuerdo: 9
• Muy en desacuerdo: 0

Variable 2:

Opinión sobre si la función tutorial ayuda a conseguir los objetivos de las prácticas.

Ítems:

6. Los profesores asociados clínicos demuestra estar de acuerdo con los objetivos de las prácticas (Gráfico 3):

• Muy de acuerdo: 14
• De acuerdo: 47
• Indeciso: 29
• En desacuerdo: 10
• Muy en desacuerdo: 0

7. Los enfermeros de la unidad tienen una buena opinión de los objetivos de las prácticas (Gráfico 3):

• Muy de acuerdo: 3
• De acuerdo: 32
• Indeciso: 35
• En desacuerdo: 26
• Muy en desacuerdo: 4

Variable 3:

Valoración del modelo y del método enfermero en los objetivos de las prácticas.

Ítems:

4. En los objetivos de las prácticas se reconoce claramente el modelo enfermero que se utiliza (Gráfico 4):

• Muy de acuerdo: 7
• De acuerdo: 26
• Indeciso: 39
• En desacuerdo: 21
• Muy en desacuerdo: 7

5. El proceso de cuidados está claramente incorporado en los objetivos de las prácticas (Gráfico 4):

• Muy de acuerdo: 17
• De acuerdo: 27
• Indeciso: 33
• En desacuerdo: 19
• Muy en desacuerdo: 4

8. El conocimiento de un método enfermero te ayuda a brindar cuidados de forma dinámica y sistematizada (Gráfico 4):

• Muy de acuerdo: 25
• De acuerdo: 49
• Indeciso: 21
• En desacuerdo: 4
• Muy en desacuerdo: 1

 

4. Conclusiones

En este apartado señalamos las conclusiones que queremos destacar en nuestra investigación y cuáles son sus aportaciones respecto a la dimensión: objetivos/conocimientos en las prácticas, así como las propuestas de mejora.

En cuanto a la variable 1: Valoración sobre conocimiento y adecuación de los objetivos de las prácticas, hemos observado que un elevado porcentaje de alumnos valoran positivamente dos de los ítems que se les han planteado, siendo el ítem: Los objetivos te ayudan a centrarte en la relación con el paciente, algo menos valorado, aunque consideramos que es un porcentaje aceptable.

Con respecto a la variable 2: Opinión sobre si la función tutorial ayuda a conseguir los objetivos de las prácticas, en uno de los ítems el porcentaje de valoración de los alumnos se puede considerar positivo, pero en el ítem referido a la opinión de los objetivos de las prácticas por parte de los enfermeros, observamos un resultado poco satisfactorio.

En relación a la variable 3: Valoración del modelo y del método enfermero en los objetivos de las prácticas, los dos primeros ítems referidos al modelo enfermero y al proceso de cuidados presentan un resultado bastante insatisfactorio, aunque en el ítem referido al método enfermero si te ayuda a brindar cuidados, el porcentaje de valoración es bastante elevado.

En base a las conclusiones anteriormente expuestas, proponemos a continuación las estrategias de mejora, que a nuestro juicio son de gran importancia para la mejora del desarrollo de las prácticas en la diplomatura de enfermería.

Estrategias de mejora de la función tutorial en las prácticas de enfermería:

1. Facilitar la información necesaria para mejorar la función tutorial, con la idea de que tanto los profesores asociados clínicos, como las enfermeras de las unidades asistenciales, que colaboran en las prácticas los alumnos, conozcan los objetivos de las mismas.

2. Que los profesores de las asignaturas con créditos clínicos que dirigen las prácticas en cada curso correspondiente tengan constancia de que los alumnos conocen y comprenden los objetivos que deben lograr en sus prácticas.

3. Que los tutores de las prácticas (enfermeras y profesores asociados clínicos) valoren la importancia que tiene para el cuidado de los pacientes la utilización de un modelo conceptual que guíe la práctica y del uso del proceso de cuidados enfermero, como método de resolución de problemas.

 

5. Bibliografía

• Álvarez, V. y Otros. (2000) Propuesta del profesorado bien evaluado para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Sevilla, Vicerrectorado de Calidad/ICE.        [ Links ]

• Álvarez, V. (2002) (Coord.) Diseño y evaluación de programas. Madrid, EOS Universitaria.        [ Links ]

• Álvarez, V. y otros. (2002) Diseño y Evaluación de programas. Madrid, EOS.        [ Links ]

• Álvarez, V. Lázaro, A. (2002) (Coordinadores) Calidad de las universidades y orientación universitaria. Archidona (Málaga), Aljibe, DL.        [ Links ]

• Arnal, J. y otros. (1992). Investigación educativa. Fundamentos de metodología. Barcelona, Labor.        [ Links ]

• Ballester, L. (2001) Bases metodológicas. Investigación educativa. Universitat de les Illes Balears.        [ Links ]

• Bartolomé, M. (1984). La pedagogía experimental, en A. Sanvisens (dir.): Introducción a la pedagogía, Barcelona, Barcanova, 381-404.        [ Links ]

• Fernández, C. y Otros (2000). Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson.        [ Links ]

• Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona, EUNSA.        [ Links ]

• Guerra, M. D. y Fernández, V. (2005). Iniciación a la Investigación en Alumnos de la Diplomatura de Enfermería. En: La profesionalización del docente novel en la Universidad. Ed: Mesa, J. M.; Castañeda, R.; Mayor, C. y Sánchez, M. Vicerrectorado de Docencia. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla: 93-104.        [ Links ]

• Guerra, M. D. y García, C. Artículo: Desarrollo de habilidades para la utilización autónoma de las bases de datos de interés para la disciplina enfermera. El presente trabajo está aprobado para su publicación durante del curso 2006/2007 por el Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Colección de libros: Innovación y Desarrollo de la Calidad de la Enseñanza Universitaria.        [ Links ]

• Guerra, M. D. (2006). La compasión y la confidencialidad en la prestación de cuidados enfermeros. Publicado en la revista electrónica de formación enfermera E-ducare21 en enero 2007, no 32. ISSN: 14582-214. www.educare21.net/        [ Links ]

• Guerra, M. D. (2007). Valores que conllevan los cuidados enfermeros en centros de salud de Sevilla. Revista Enfermería Comunitaria vol. 2, no 2: 94-103. Incluida en las bases de datos Index de Enfermería y CUIDEN.        [ Links ]

• Guerra, M. D. (2007). Priorización de valores enfermeros. Estudio de un distrito sanitario de Sevilla. Revista Cultura de los cuidados, primer semestre de 2007, no 21: 55-62.        [ Links ]

• Guerra, M. D. Artículo: Estrategias de formación para conseguir que los alumnos sean competentes en la gestión de la información. El presente trabajo está aprobado para su publicación en libro durante del curso 2007/2008 por el Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Colección de libros: Innovación y Desarrollo de la Calidad de la Enseñanza Universitaria.        [ Links ]

• Guerra, M. D. (2007). Desarrollo de Aprendizaje Basado en Problemas en las preclínicas. Publicado en la revista de acceso abierto de la Universidad de Murcia RED-U. http://www.um.es/ojs/index.php/actas-redu/index        [ Links ]

• Guerra, M. D. y Barrera J. A. (2007). Autonomía en el aprendizaje sobre el manejo de bases de datos de interés para la disciplina enfermera. Publicado en la revista de acceso abierto de la Universidad de Murcia RED-U. http://www.um.es/ojs/index.php/actas-redu/index        [ Links ]

• Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Documento Marco de Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior.        [ Links ]

• Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003) Proyecto de Real Decreto del Titulo de Licenciado en Ciencias Socio sanitarias.        [ Links ]

• Mouly, G. J. (1978). Educational Research: The Art and Science of Investigation. Boston, Allyn & Bacon.        [ Links ]

• Parrilla, J. (2001) Proyecto Docente. Sevilla. Universidad.        [ Links ]

• Parrilla, J. y Otros (2001) La docencia practica con un modelo enfermero es una practica con valores. Valores e innovaciones en el umbral del siglo XXI. Sevilla. XXI Sesiones de Trabajo Asociación Española de Enfermería Docente.        [ Links ]

• Parrilla, J. y Otros (2002) El Conocimiento teórico como soporte en la practica clínica: Formación enfermera y mercado de trabajo. Madrid. XXII Sesiones de trabajo Asociación Española de Enfermería Docente.        [ Links ]

• Parrilla, J. y Otros (2002) Registros Orientados hacia la Calidad de la Enseñanza: Asegurar la calidad en las universidades. Sevilla, Universidad/ICE.        [ Links ]

• Parrilla, J. (2003) Análisis de la Enfermería en España desde finales del siglo XIX hasta su integración en la Universidad" I Congreso Internacional y VI Nacional de Historia de la Enfermería. Madrid, Universidad Complutense.        [ Links ]

• Parrilla, J. (2004) Textos para la historia de la enfermería internacional: Definición de la enfermería y funciones de la enfermera en los textos de F. Nightingale, y de V. Henderson. II Congreso Internacional y VII Nacional de Historia de la Enfermería. Granada: Universidad.        [ Links ]

• Phaneuf, M. (1993) Cuidados de enfermería: El proceso de atención de enfermería. Madrid, Interamericana-McGraw-Hill.        [ Links ]

• Sierra, R. (1998). Técnicas de investigación social, Teoría y ejercicios. Madrid, Paraninfo.        [ Links ]

• Travers, R. M. W. (1979). Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires, Paidós.        [ Links ]

• Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1983). Manual de técnica de investigación educacional. Buenos Aires, Paidós.        [ Links ]

• Zabalza, MA. (2002) La Enseñanza universitaria el escenario y sus protagonistas. Madrid, Narcea Universitaria.        [ Links ]

• Zabalza, MA. (2003) Curriculum universitario innovador. III Jornadas de Formación de coordinadores de Planes de Estudios. Universidad Politécnica de Valencia.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons