Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Enfermería Global
versión On-line ISSN 1695-6141
Enferm. glob. vol.13 no.34 Murcia abr. 2014
REVISIONES
La educación en el trabajo de enfermería en el contexto latinoamericano
A educação no trabalho da enfermagem no contexto latino-americano
Education in nursing work in Latin America
Da Silva, Luiz Anildo Anacleto*; Schubert Backes, Vânia Marli**; Lenise Prado, Marta**
*Doctor em Enfermería. Universidad Federal de Santa Maria. Estado de Rio Grande do Sul. E-mail: luiz.anildo@yahoo.com.br
**Doctora en Enfermería. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.
RESUMEN
Objetivo: El objetivo del presente estudio es poner de relieve las tendencias de la educación en el trabajo de enfermería en América Latina.
Metodología: Es una investigación de carácter cualitativo, exploratoria y documental, realizada a partir de la revisión de 18 revistas, 299 ejemplares, 3310 resúmenes y sus palabras claves, además del análisis de 70 artículos completos de 7 países de América Latina.
Resultados: La investigación muestra que las actuales tendencias de la formación en el trabajo están experimentando cambios en las concepciones, las cuales trascienden el aspecto técnico de propuestas más amplias, especialmente en países como Brasil, México y Colombia. El estudio muestra que la producción intelectual está más centrada en el mundo académico.
Conclusiones: En América Latina, las tendencias de la educación en el trabajo están dirigidas a diferentes segmentos, sin embargo, se pueden destacar dos convergencias: en uno de los segmentos, la dirección está centrada en la formación técnica, y en el otro, se privilegian los preceptos de la educación permanente para aproximar la teoría y la práctica, así como la relación academia y servicios.
Palabras clave: Enfermería; Educación en el trabajo; Producción científica.
RESUMO
Objetivo: O objetivo deste estudo esteve em evidenciar as tendências de educação no trabalho da enfermagem na América Latina.
Material e métodos: Esta se constitui de urna pesquisa de natureza qualitativa, exploratoria e documental realizada com a revisão 18 periódicos, 299 exemplares, 3310 resumos e palavras-chave e análise de 70 artigos completos de 07 países latino-americanos.
Resultados: Evidencia a pesquisa que as tendências de educação no trabalho, estão passando por mudanças de concepções, transcendendo ao aspecto técnico para propostas mais abrangentes, principalmente em países como Brasil, México e Colômbia. Mostra o estudo que a produção intelectual está mais centrada na academia.
Conclusões: As tendências da educação no trabalho na América Latina estão orientadas para diversos segmentos, contudo, duas convergências se destacam: em um dos segmentos o direcionamento está na capacitação técnica e em outra fração privilegiam-se os preceitos da educação permanente com desígnio em aproximar teoria e prática, assim como, a relação academia e serviços.
Palavras-chave: Enfermagem; Educação no Trabalho; Produção Científica.
ABSTRACT
Objective: This study aims to evidence the trends of education in nursing work in Latin America.
Material and methods: It is a qualitative, exploratory and documental study, carried out by the review of 18 journals, 299 copies, 3310 abstracts and keywords, and analysis of 70 full text articles from 7 Latin American countries.
Results: The study evidences that trends of education at work are undergoing changes in conceptions, which transcend the technical aspects, aiming to reach more extensive proposals, mainly in countries like Brazil, Mexico and Colombia. Research shows intellectual production is more focused on academia.
Conclusions: Trends of education at work in Latin America are oriented for several segments, however, two convergences stand out: in one of the segments, focus is on technical training, and in the other one, there are favored the precepts of permanent education, with the intention of bringing theory and practice together, as well as the relationship between academia and services.
Keywords: Nursing; Education at work; Scientific production.
Introducción
La salud y la consecuente organización de los servicios de salud en América Latina presentan un panorama de diversidades y complejidades propias de cada país, que incluyen factores tales como: el proceso de salud y enfermedad en los diferentes perfiles epidemiológicos que están asociados a viejos y nuevos problemas, las cuestiones socio-económicas, la educación, la distribución del ingreso, la distribución de la población al aumentar la concentración en las grandes ciudades y la migración de recursos humanos(1).
Para el establecimiento de planes y políticas para el sector de la salud, particularmente para la enfermería, es necesario reconocer los procesos de cambio a través de un análisis continuo de los efectos de la globalización, las inversiones económicas y financieras, así como las reformas en materia de salud, educación y en el área laboral, pero principalmente, para el establecimiento de políticas eficaces para la inversión en recursos humanos, tales como planes para empleos y salarios, y la educación en el trabajo. Los rápidos cambios en este escenario sugieren la necesidad de una formación a lo largo de la vida que pueda proporcionar a los trabajadores del área de enfermería una cualificación permanente para la atención de la salud, además de proporcionarles propuestas educativas para su pleno desarrollo como sujetos trabajadores(as) y ciudadanos(as).
Al abordar la educación en el trabajo, algunos problemas son identificados y muchos otros tienen que ser descubiertos. De ahí que al mirar las diferentes propuestas educativas se pueda observar que en ellas hay debilidades y fortalezas. En este ámbito, las áreas críticas se manifiestan en la fragilidad y debilidad de algunas propuestas centradas en la educación continua y en la formación profesional, en los enfoques educativos teóricos discordantes en relación a las prácticas, en la falta de actualización de los educadores y administradores de los servicios de enfermería, en el desajuste y la dispersión de la formación de posgrado.
Las potencialidades residen en concebir y estructurar propuestas prioritarias de desarrollo en lo que se refiere a programas educativos encaminados a promover y fortalecer la educación en el trabajo de forma continua y permanente en los servicios, la apropiación de principios teóricos para el fortalecimiento de las prácticas educativas, la formación de maestros y administradores con diferentes perfiles académicos, la integración efectiva de la educación en el proceso de trabajo y la sistematización de la atención de enfermería, así como la definición de una política de posgrado eficaz, en la que se produzca la aproximación entre la academia y los servicios.
Por lo tanto, se parte de la comprensión de que la educación tiene un papel central en la composición y la dinámica de la fuerza de trabajo, así como en la cualificación de la asistencia de enfermería. Sin embargo, la conversión de estos retos en acciones que conduzcan hacia el logro de resultados, implica en la reformulación de los sistemas educativos, con conexiones entre los diferentes niveles de formación, la reorientación de los planes de estudio para la construcción de conocimientos y prácticas. Además, se hace necesaria la apropiación de modelos pedagógicos que permitan trascender el modelo técnico y que consideren la educación como un medio de promoción de los sujetos y la consiguiente integración entre la práctica y la teoría, en conexión con las necesidades de salud de los individuos y poblaciones.
En cuanto a los servicios, la evidencia apunta a la reorganización de los procesos de trabajo y a la sistematización de la asistencia para el desarrollo de acciones educativas en coordinación con la asistencia, en la cual se permita vincular individuos que sistemáticamente puedan combinar la asistencia y la educación reciprocamente, en la búsqueda de acciones más equitativas y resolutivas.
Por consiguiente, este estudio tiene como objetivo poner de relieve las tendencias de la educación en el trabajo en América Latina, a fin de reconocer la situación actual, señalando las posibilidades de progreso que puedan asegurar que las transformaciones profesionales están vinculadas a las necesidades de la salud de las poblaciones.
Metodología
Metodológicamente este estudio se caracteriza por ser una investigación cualitativa, exploratoria y documental(2,3,4). La recolección de los datos se hizo en las revistas de enfermería publicadas en América Latina en el período 2000-2005, que estaban disponibles en forma impresa, o contenidas en la base de datos y/o bibliotecas virtuales, tales como: CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature), LAPTOC (Latin American Periodicals Tables of Contents), BDENF (Base de Datos en Enfermería), LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud), ERIC (Education Resources Information Center), SciELO (Scientific Electronic Library Online) Latindex, Cuiden Plus, Periódica, ULRICH 'S.
Con este fin, se examinaron los resúmenes de artículos que en sus descriptores o palabras clave consideran los siguientes términos: educación permanente, educación continua, educación en el trabajo, aprendizaje continuo, educación en servicio, educación en enfermería, capacitación en servicio. A partir de estos resúmenes, se hizo la recolección de los artículos en su totalidad, los cuales se incluyeron en una base de datos desarrollada específicamente para la catalogación de los artículos. En este estudio se investigaron las revistas de enfermería impresas y las disponibles en línea en las bases de datos. En la primera fase de la investigación se llevó a cabo la búsqueda por la identificación de palabras clave y la lectura de los resúmenes de 3816 artículos, distribuidos en 1744 ejemplares en 72 revistas, de 14 países de América Latina.
En la segunda fase del estudio, se examinaron 299 ejemplares, 3310 de resúmenes y palabras clave, con una muestra de 70 artículos completos sobre la educación en el trabajo, de los cuales se seleccionaron 15 artículos analizados en profundidad. Los textos que se centran en las tendencias de la educación en el trabajo son provenientes de revistas publicadas en 7 países diferentes de América Latina. La interpretación del contenido se hizo por medio del método de análisis temático(3,4,5).
Resultados y discusión
Los datos obtenidos en la investigación muestran un breve panorama de la producción científica, de la inserción de los autores en sus áreas de trabajo, así como el porcentaje de publicaciones con enfoque en la educación en el trabajo. De los artículos analizados, 8 de ellos son de México, corresponden al 11,4% de la muestra de los artículos estudiados. También se investigaron 5 revistas de Colombia, con una lectura de 599 artículos, 12 de los cuales tratan sobre la educación en el trabajo, con un porcentaje del 17,2% de los artículos investigados.
De Chile se investigó una revista, con la revisión de 88 artículos, de los cuales sólo uno trata sobre la educación en el trabajo, que corresponde al 1,5% de los artículos examinados. De Cuba se investigó una revista, con 78 artículos, 9 de los cuales eran sobre la educación en el trabajo, con un porcentaje del 12,8% de los artículos.
En Brasil la investigación se realizó en 7 revistas, con una revisión de 2213 artículos, 37 de los cuales eran sobre educación en el trabajo, que corresponde al 52,8& de los artículos. Del Paraguay se investigó una revista, con 15 artículos, catalogándose un artículo centrado en la educación en el trabajo, que corresponde al 1,5% de los artículos investigados. En Argentina, la investigación encontró una revista, de la que se revisaron 98 artículos, de los cuales 2 eran sobre educación en el trabajo, y el 2,8% de los artículos investigados. El análisis total de los datos de la investigación, muestra que la gran mayoría los autores, independientemente del país de origen, están vinculados de alguna forma a la universidad: profesores, profesionales en vías de cualificación (maestría y doctorado) y especialización, y alumnos de pregrado; el restante de los autores pertenecen a la atención. Los autores de los artículos con doctorado se distribuyen de la siguiente manera: Brasil 77 por ciento, Colombia 15 por ciento, Chile 5 por ciento y México 3 por ciento. Los autores de los artículos con maestría, el 60% se encuentran en Brasil, el 24% en Colombia, el 12% en México y el 4% en Chile. La gran mayoría de los autores con título de licenciatura están en Cuba, 42%, México el 27%, Colombia, 25%, Argentina 4% y Paraguay, el 2%.
Con relación al área de trabajo se verifica que aproximadamente el 83% de los autores son profesores activos en la enseñanza y la investigación [...], mientras que el 17% están vinculados a la atención de enfermería y actividades conexas. El porcentaje de los artículos relacionados con la educación en el trabajo en América Latina es de 2,11% en comparación con el número total de artículos publicados en revistas.
Las tendencias de la educación en el trabajo en América Latina
Al hacer una lectura detallada de los textos, la categorización y clasificación en áreas temáticas consolidadas en las estructuras de las respuestas, se muestran diferentes direcciones para la educación en el trabajo de la enfermería y la salud, a saber: la educación en el trabajo y los distintos niveles de la práctica; la educación en el proceso de trabajo; la educación en el trabajo y la relación entre el cuidado y la educación; la educación en el trabajo en relación con la construcción del conocimiento; la educación en el trabajo y las tendencias educativas. Sin embargo, debido al recorte que se hace necesario, en este estudio destacamos la categoría: "la educación en el lugar de trabajo y las tendencias educativas". Una descripción de estas áreas temáticas se colocó en dos estructuras de las tendencias: la primera se refiere a "las propuestas de la educación centrada en el desarrollo técnico", y la segunda se refiere a las concepciones de la educación en el trabajo, más ampliadas las características de las propuestas basadas en "preceptos de la educación permanente".
La tendencia técnica
La tendencia técnica puede ser vista en ocho publicaciones(6,7,8,9,10,11,12,13) de diferentes países, tales como: Brasil (Revista Electrónica de Enfermería, Revista Acta Paulista de Enfermería, Revista de Enfermería de la USP); Cuba ( Revista Cubana de Enfermería); México (Revista del Instituto Mexicano del Seguro Social); Paraguay (Revista Paraguaya de Enfermería). Los textos demuestran que las opciones de la educación en el trabajo están vinculadas a la diversidad de servicios disponibles en los sistemas de salud, que requieren personal cualificado para trabajar en diferentes áreas. Los objetivos de esta tendencia educativa se relacionan más específicamente, a la viabilidad de las acciones.
En la tendencia técnica, la educación está vinculada a la valorización del saber hacer, a la formación de habilidades para la realización de las actividades, al conocimiento científico, a los comportamientos y las relaciones interpersonales. La capacitación en programas de educación en el trabajo, se considera necesaria debido a los cambios en la economía, la globalización, la productividad, la calidad y competitividad, aspectos en los que los seres humanos tienen un papel fundamental en el desarrollo de las empresas. En este precepto educativo se hace hincapié en la formación y desarrollo del personal de enfermería, que normalmente es desarrollada por profesionales vinculados a los programas de educación continua. Así, la educación es vista como una poderosa herramienta para la formación profesional. Independientemente del enfoque que sea dado o de las estrategias educativas empleadas, su objetivo es desarrollar las capacidades para la correcta ejecución del trabajo, suplir las exigencias institucionales y mejorar los servicios de salud.
Algunas acepciones características de esta modalidad educativa incluyen acciones tales como: la introducción y ambientación de los trabajadores recién contratados para la preparación, la adaptación e integración en los servicios; cursos de capacitación dirigidos a la formación de los sujetos para que sean más productivos, y a la adaptación al trabajo para mejorar las relaciones humanas y facilitar la integración; la educación continua o de reciclaje que se refiere al proceso educativo destinado a mantener las actualizaciones necesarias y su aplicación en el servicio; el desarrollo que está relacionado con programas que brindan oportunidades a las personas para mejorar y ampliar los conocimientos y habilidades profesionales. La elección de modelos de educación en el trabajo dirigidos a la formación técnica obedece a varios factores que incluyen: cambios en la economía; nuevas exigencias de productividad y calidad; adaptación al proceso de trabajo; adaptación y formación de los recién contratados; la necesidad de desarrollo de protocolos de atención, así como la sistematización de la atención de enfermería; la capacitación para la intervención en determinados procedimientos.
En la óptica de mercado, la educación en el trabajo tiene forma y modo de intervención y resolución, siendo concebida para la cualificación de mano de obra competitiva en los distintos segmentos de producción. La justificación para tal opción es debida a las condiciones socioeconómicas y financieras, la competitividad del mercado, que tratan de ofrecer servicios más resolutivos, con costes reducidos y atención de calidad. Desde este punto de vista empresarial, los sujetos trabajadores son medios que deben ser optimizados para un rendimiento máximo. La investigación muestra que esas concepciones educativas aparecen más claramente en los artículos publicados en varios países, sin embargo, es en Chile, Argentina, y especialmente en Cuba, que esas acepciones de la educación se destacan.
Se parte de la percepción de que los programas educativos para fomentar actualizaciones técnicas, cuyas capacitaciones puedan ser aisladas, esporádicas o continuas, son necesarios e imprescindibles para la seguridad y cualificación de los servicios. Sin embargo, la observación que se puede hacer no se refiere a la modalidad o las estrategias educativas especificamente, sino más bien a la sistematización de programas que se centran sólo en ele desarrollo técnico de los sujetos.
La tendencia de la transformación y la promoción de las personas mediante la educación continua.
Esta tendencia está presente en siete artículos(15,16,17,18,19,20,21) publicados en países como: Brasil (Revista Brasileña de Enfermería), Colombia (Revista Aquichan, Revista Avances en Enfermería, Revista Investigación y Educación en Enfermería), y Cuba (Revista Cubana de Enfermería). La educación permanente es una alternativa educativa de superación, de transformación de las prácticas educativas, con base en la teoría del aprendizaje significativo, de la problemática de algunos principios de la andragogía.
La tendencia transformadora con preceptos educativos vinculados a la educación permanente se constituye en la modalidad educativa presente en los artículos publicados en diferentes países. Aunque se puede percibir que esos preceptos presentan direcciones, formas y estrategias con intereses a veces congruentes y a veces dispares, podemos ver que están relacionados con factores socioeconómicos, políticos, culturales, de capacitación del personal, la legislación, las políticas de salud, los intereses y la organización del trabajo, y según las especificidades de cada país.
En relación a la educación permanente en el trabajo como posibilidad de transformación en la educación, la salud y la enfermería se hace evidente que este movimiento educativo impregna las propuestas, aún incipientes, en todos los países investigados, sin embargo, es en Brasil, México y Colombia que esa concepción educativa figura con mayor destaque en las publicaciones. En Colombia en las últimas décadas, se ha enfatizado y difundido el concepto de educación permanente en el trabajo como una de las estrategias más adecuadas para la transformación de las prácticas de salud. Se asocian a la necesidad de educación continua en el trabajo, la revolución tecnológica, los cambios en las estructuras de producción y de las organizaciones, y la creciente participación de diferentes sectores sociales.
En Brasil, el desarrollo de propuestas de educación permanente(22) se basa en la Política Nacional de Educación Continua en Salud. Entre los principios rectores contenidos en la propuesta para la educación permanente en salud está la transformación de los procesos de formación, las prácticas pedagógicas, la organización de los servicios. En esta concepción, la educación permanente está destinada a un público multiprofesional y se desarrolla de manera institucionalizada en el proceso de trabajo. Se estructura y construye a través del enfoque en los problemas cotidianos de las prácticas de los equipos, que son continuas y buscan los cambios en las prácticas sociales en salud.
Propuestas de educación permanente se constituyen en alternativas educativas de superación, de transformación de los modelos convencionales de educación destinados a la capacitación técnica, para la transformación de las prácticas educativas, basadas en el modelo de aprendizaje significativo. En la propuesta de la educación permanente, la teoría y la práctica educativa son inseparables, abogando a favor de un aprendizaje que lleve al individuo a aprender siempre, en constante proceso de construcción. En este movimiento de aprendizaje coexisten los conocimientos teóricos y la experiencia práctica, siendo esa relación determinante de las acciones y decisiones(23,24,25).
La experimentación del conocimiento teórico en la práctica permite la construcción de nuevos conocimientos, así se confirma la importancia de vincular la teoría y la práctica, transformando el ambiente de trabajo en laboratorio de aprendizaje, de desarrollo de una cultura para compartir el conocimiento, la creación y difusión del conocimiento profesional. El trabajo, como parte de la vida de los seres humanos, se entiende como una fuente de formación. Por lo tanto, se comprende que el conocimiento generado por la integración teoría y práctica permite movilizar las capacidades necesarias para el trabajo en salud.
En los últimos quince años, varios investigadores vinculados a la Organización Panamericana de la Salud(26,27,28) han desarrollado estudios relacionados con la educación permanente. En esta concepción, la educación permanente se diferencia de otros métodos educativos, por el enfoque en el que se privilegia la aproximación entre la concepción y la ejecución de programas educativos(27).
La educación permanente se presenta como un punto de partida para dignificar el trabajo y ponerlo al servicio de los ciudadanos, ya sean profesionales o usuarios, por la revisión y redefinición de roles y funciones, aumento de grados de autonomía, formación de equipos de trabajo con alta capacidad de reflexión crítica y la definición y ejecución de proyectos de mejora institucional(25). Por lo tanto, para que estos programas sean eficaces es necesario replantear los modelos educativos e incorporar nuevas habilidades para alcanzar la eficiencia, eficacia y calidad en la atención de la salud.
Los programas de educación permanente han sido estimulados por la Organización Panamericana de la Salud(26) y otros organismos de cooperación internacional en los últimos veinte años(27). Esos programas cumplen una serie de metas, que incluyen: la actualización técnica para el aprendizaje de nuevos conocimientos, la introducción de nuevas tecnologías, normas, que pueden aplicarse a través de cursos semipresenciales, seminarios, talleres y educación a distancia.
Los métodos de intervención educativa se constituyen en aprendizajes en situaciones de trabajo, aprendizaje tutorial y la educación a distancia. La sensibilización se refiere a cambios en los enfoques, las políticas, intervenciones y los abordajes que se pueden desarrollar a través de seminarios y visitas de observación. La promoción de cambios de actitud incluye la introducción de nuevas formas de trabajo (en equipos, redes), la promoción del trabajo intersectorial e interinstitucional, el tratamiento de las cuestiones éticas y de ciudadanía(27).
La educación permanente en Brasil comenzó a tener mayor destaque a partir de la propuesta del Ministerio de Salud, que considera la educación permanente relacionada al concepto pedagógico de realizar las relaciones orgánicas entre la enseñanza, los servicios, el control social y la atención de la salud, ampliados en la Reforma Sanitaria Brasileña, que busca la articulación en las relaciones entre la educación y la administración sectorial, el desarrollo institucional y el control social en salud. En esta propuesta, la educación permanente en salud parte de la unión entre el aprendizaje, la reflexión crítica sobre el trabajo y los resultados de la clínica, y de la promoción de la salud colectiva(22).
Al igual que algunas concepciones defendidas por autores de otros países de América Latina, la propuesta para la educación permanente en Brasil parte de los supuestos del aprendizaje significativo, que sugiere que las transformaciones de los profesionales se basan en la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales. En ese aprendizaje se busca aproximar "el mundo de la formación y del trabajo", en el que la relación entre aprender y enseñar se incorpora a la vida cotidiana de las organizaciones y del trabajo. Se propone que los procesos educativos de formación de los trabajadores de salud tengan como referencia las necesidades de salud de las personas y de las poblaciones(22).
La educación permanente al emplear los preceptos del aprendizaje significativo, se propone la transformación de la práctica profesional a través de la reflexión crítica. El objetivo es transformar las prácticas profesionales y la propia organización del trabajo, teniendo en cuenta las necesidades de salud de los individuos y poblaciones, la administración sectorial y el control social en salud(23).
En Brasil desde el año 2004 se ha desarrollado una propuesta de política de Educación Permanente que pretende transformar la práctica profesional a partir de los problemas que se enfrentan en la realidad y del conocimiento y experiencia de los sujetos. La educación permanente en la propuesta ministerial inserta cambios significativos y profundos en la formación de profesionales en educación para la consolidación del Sistema Único de Salud (SUS), con la elaboración de proyectos para realizar cambios en la educación técnica, el pregrado, el posgrado, y los programas de residencias médicas y de enfermería, entre otros(22).
La política de Educación Permanente en Brasil, al buscar la integración del proceso educativo, prevé la participación de diversos grupos sociales, en particular, los proveedores de servicios y los usuarios, para establecer como objetivo principal: la consolidación y fortalecimiento del SUS. De esa forma, se relaciona la propuesta educativa a los principios rectores del sistema educativo, es decir, la construcción descentralizada, la universalidad, la integralidad y la participación popular. La educación permanente tiene por objeto permitir el desarrollo personal e institucional, así como el fortalecimiento de las actividades de formación con la gestión del servicio y con el control social(23).
En vista de estos hechos, se entiende que las propuestas educativas deben ser socialmente construidas, con control descentralizado y vinculado a las realidades locales. El concepto de Educación Permanente de forma general está vinculado a la transformación de las prácticas educativas y la reorganización del proceso de trabajo. La reestructuración del proceso de trabajo con la inclusión de la cultura educativa de los preceptos de la educación permanente incidirá en nuevas formas de concebir y estructurar el trabajo, en el que la relación de enseñar, aprender, atender y gestionar ocurre de manera sistemática, y donde las acciones se fortalecen mutuamente.
Algunas reflexiones sobre la educación permanente nos permiten comprender que la capacitación es un amplio proceso que incide en el aprendizaje; es un producto de reflexiones, de experimentación, para proporcionar nuevas prácticas, habilidades y competencias; su metodología tiene por objeto cuestionar las prácticas de trabajo y superar la tendencia a la búsqueda de soluciones rápidas y fáciles. Los cambios en las personas y los equipos no se efectúan de una sola acción, sino más bien como parte de un conjunto de acciones en cadena(26).
La educación permanente tiene como objetivo la transformación en el proceso de trabajo para la cualificación, la equidad de la atención y el acceso a los servicios de salud. La propuesta educativa tiene como objetivo desarrollar las actividades educativas que generen conocimientos y actitudes a partir de los problemas identificados en el trabajo diario. De las reflexiones sobre los procesos de enseñanza en el trabajo, se puede concluir que la educación permanente no se limita a un área que la diferencia de otros procesos educativos. Como proceso educativo y de trabajo en salud, parte de las demandas educativas son demarcadas por los límites, las posibilidades, dificultades e intereses en la organización de los procesos educativos y la organización del trabajo para la sociedad.
Consideraciones finales
El contexto de la enfermería en América Latina muestra una diversidad de situaciones entre las que se pueden incluir: diferentes formaciones y cualificaciones, la inserción profesional y social, la cuantificación y determinación del personal en relación con la población, la concentración en determinadas regiones, la migración de las enfermeras de países latinoamericanos para América del Norte, Europa y Oceanía, principalmente. Esa situación se asocia al déficit cuantitativo y cualitativo en la mayoría de los países y a la concentración en las grandes ciudades, haciendo hincapié en la falta de recursos humanos en determinadas regiones. Sin embargo, se hacen evidentes medidas para resolver estos problemas, los cuales han sido preconizados por los sindicatos, las fundaciones filantrópicas, las entidades privadas, las agencias gubernamentales y organizaciones internacionales como la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) que en una declaración conjunta con los Ministros y Secretarios de Salud, puso en marcha la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, con una declaración de intenciones con el fin de proponer acciones para la resolución de problemas en las zonas consideradas críticas y de conformidad con las prioridades y las especificidades de cada región(31).
El estudio muestra que la tendencia de la educación en el trabajo en América Latina hace hincapié en los aspectos técnicos. Sin embargo, hay que señalar el hecho de que esta modalidad educativa se une a la necesidad urgente de proporcionar personas cualificadas, además de revisar sistemáticamente el desempeño de las diferentes formas de actuar. Los objetivos de esta modalidad educativa son más puntuales y determinados. En este sentido, la educación se proyecta y se construye a partir de las prácticas, de la asistencia, destinada a ser resolutiva y con un enfoque determinado, conclusivo y puntual. Se advierte que el entendimiento de esta forma de educación es muy importante para la cualificación de la atención de enfermería.
Por otra parte, también se nota una tendencia de valorización de propuestas más globales, como la educación permanente. La mayoría de los autores que teorizan sobre esta modalidad son profesores universitarios, profesionales en proceso de cualificación y estudiantes de pregrado participantes de proyectos de estudio e investigación. Los objetivos de esta modalidad educativa son más amplios y diversificados. Se observa que hay un movimiento de aproximación entre la academia y los servicios de salud. Esa interacción entre el mundo académico y los servicios de salud puede ser el punto de partida para la construcción de una propuesta educativa para el desarrollo de acciones conjuntas, que pueden conducir al empoderamiento individual, colectivo, institucional y social.
El estudio destaca la importancia de ofrecer propuestas educativas diferenciadas, sobre las cuales no interesa establecer límites o definir cuantitativa y cualitativamente las modalidades o propuestas educativas, pero sí verlas de una manera integrada y de acuerdo a las necesidades de los profesionales y las poblaciones.
Debido a la extensión espacial, a las diversas culturas, a la realidad socioeconómica y política de América Latina, se deben entender las diferentes modalidades que de alguna manera están vinculadas a esos factores. Por último, se puede percibir un movimiento destinado a la implantación de propuestas educativas a partir de los preceptos de la Educación Permanente, que, a lo largo de los años, han sido recomendados por la OPS y la OMS, con diferentes experiencias de acuerdo a las necesidades y especificidades de cada región, de los sujetos, de los trabajadores y de la población en general(1,31).
Referencias
1. OMS. Organización Mundial de la Salud.2006. Acessado em 02/08/2007. Disponible no site: www.who.int/en. [ Links ]
2. Minayo MCS. Pesquisa social. 19 ed. Petrópolis: Vozes, 2001. [ Links ]
3. Minayo MCS. O desafio do conhecimento. Pesquisa qualitativa em saúde. 2. ed. São Paulo: HUCITEC-ABRAMO, 1993. [ Links ]
4. Richardson RJ. Pesquisa social, métodos e técnicas. São Paulo: Atlas, 1999. [ Links ]
5. Lüdke M, André EDA. Pesquisa em educação abordagens qualitativas. São Paulo: EPU, 1986. [ Links ]
6. Tanaka LH, Leite MMJ. O significado do termo desenvolvimento de pessoas na visão das enfermeiras de educação continuada. Revista Acta Paulista de Enfermagem, 2001. V.14, n.3. [ Links ]
7. Siqueira ILCP, Kurcgant P. Estratégia de capacitação de enfermeiros recém-admitidos em unidades de internação geral. Revista de Enfermagem da USP, 2005. V. 39, n.3. [ Links ]
8. Bezerra ALQ. O contexto da educação continuada em enfermagem na visão dos gerentes de enfermagem e dos enfermeiros de educação continuada. Revista Eletrônica de Enfermagem, 2002. V.4, n.1. [ Links ]
9. Edwards AG, Edwards IG. El desempeño de enfermería. Provisionalismo en el hospital universitario. República de Haití. Revista Cubana de Enfermería, 2001. v. 17, n.1. [ Links ]
10. Blanco IL, Carrera SIR. Capacitación sobre reanimación cardiopulmonar básica a personal de enfermería por criterios conocimiento, aptitud, y actitud. Revista del Instituto Mexicano del Seguridad Social, 2004. V.12, n.2. [ Links ]
11 Peréz SA, García RM. Miranda, Liduvina Alvarez; FONTE, Caridad Castillo. Formación de recursos humanos en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, v. 16, n.1, jan/apr. 2000. [ Links ]
12. Bicudo AMC, Silva MCM, Cunha ICKO. Percepção das enfermeiras que atuam como agentes multiplicadoras da equipe de enfermagem. Revista Acta Paulista de Enfermagem. 2004. V.17, n.3. [ Links ]
13. Lopez RR. Proyecto de fortalecimiento de la educación permanente en el Sur de la República del Paraguay. Revista Paraguaya de Enfermería, 2005. V.1, n.1. [ Links ]
14. Silva LAA, Backes VMS. Perspectivas de transcender na educação no Trabalho: tendências da Enfermagem Latino-Americana (tese). Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, 2007. [ Links ]
15. Mancia JR, Cabral LC, Koerich MSA. Educação permanente no contexto da enfermagem e da saúde. Revista Brasileira de Enfermagem. 2004. V.57, n. 5. [ Links ]
16. Assad LG, Viana LO. Formas de aprender na dimensão prática da atuação do enfermeiro assistencial. Revista Brasileira de Enfermagem, 2005. V.58, n. 5. [ Links ]
17. Díez BL. De la lectura como experiencia de formación integral. Revista Investigación y Educación En Enfermería, 2002. V. XVIII, n.1, mar. [ Links ]
18. Cayado MG, Mesa DP, García IB. Conocimientos de los facilitadotes sobre la educación permanente. Revista Cubana de Enfermería, 2001 V. 17, n.3. [ Links ]
19. Figueroa AA. Ética e intencionalidad en el proceso de educar en salud. Revista Avances en Enfermería. 2005. [ Links ]
20. Arévalo CR. Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud. Revista Aquicham.2002 V.02, n.01. [ Links ]
21. Perez YC, Consuegra AP. Comparación de los logros obtenidos en la educación permanente durante los años de 1997 y 1998. Revista Cubana de Enfermería. 2003, V. 19, n.1. [ Links ]
22. BRASIL. Ministério da Saúde. Portaria 198-Política Nacional de Educação permanente em Saúde. Brasília: 2004. Disponível em www.sespa.pa.gov.br/Sus/Portarias/PT200 Acesso em 23 março 2004. [ Links ]
23. Ceccim RB, Feuerwerker LCM. O quadrilátero da formação para a área da saúde: ensino, gestão, atenção e controle social. Physis: Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 2004, v.14, n.1. [ Links ]
24. Roshcke MA. Evaluación en procesos de educación permanente y capacitácion en salud. Organización Pan-Americana de Salud. Washington: Biblioteca Sede OPS, 2006. [ Links ]
25. Cars GC. La complejidad y la simplicidad: evaluación y seguimiento de un proceso de educación permanente In: Roscke MA. Evaluación en procesos de educación permanente y capacitación en salud. Organización Pan-Americana de Salud. Washington: Biblioteca Sede OPS, 2006. [ Links ]
26. OPAS - Organizazíon Pan-Americana de la Salud . Situación de salud en las Américas. Dados básicos. Disponível em: www.OPAS.org Acesso em 02 julho 2007a. [ Links ]
27. Haddad J. Evaluación de proyectos Y proceso de capacitación: informe final de dos talleres subregionales In: Roscke MA. Evaluación en procesos de educación permanente y capacitácion en salud. Organización Pan-Americana de Salud. Washington: Biblioteca Sede OPS, 2006. [ Links ]
28. Davini MC. Paradigmas y prácticas de evaluación en programas educativos para el personal de salud In: Roscke MAl. Evaluación en procesos de educación permanente y capacitación en salud. Organización Pan-Americana de Salud. Washington: Biblioteca Sede OPS, 2006. [ Links ]
29. Controle Social. Disponível em www.tvebrasil.com.br. Acesso em 06 de junho de 2007. [ Links ]
30. Brasil. Ministério da Saúde. Sistema Único de Saúde. Disponível em www.portal.saude.gov.br/portal/saude. Acesso em 02 de agosto de 2007. [ Links ]
31.OPAS - Organización Pan-Americana de la Salud. Agenda de Salud para las Americas 2008-2017. Disponible en: www.OPAS.org Acceso en 03 septiembre de 2007b. [ Links ]