SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número43Aspectos sociodemográficos y laborales en el error asistencial de enfermeríaLa cirugía bariátrica: una vivencia espinosa pero satisfactoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.15 no.43 Murcia jul. 2016

 

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

 

Opiniones de profesores y estudiantes de enfermería respecto al contenido de las tutorías

Opinions of nursing professors and students regarding the content of the mentoring program

 

 

Guerra Martín, María Dolores*; Lima-Serrano, Marta** y Lima-Rodríguez, Joaquín Salvador*

*Doctor/a por la Universidad de Sevilla. Profesor/a Titular Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla. E-mail: guema@us.es
**Doctora por la Universidad de Sevilla. Profesora Ayudante Doctor Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla. España.

 

 


RESUMEN

Objetivos: Comparar opiniones de profesores y estudiantes de enfermería de la Universidad de Sevilla (España) sobre las cuestiones abordadas en las tutorías, e identificar preferencias temáticas de los estudiantes.
Método: Se aplicaron cuestionarios previamente validados a 181 profesores y 1015 estudiantes. Se realizó análisis descriptivo y bivariante apoyado en SPSS 18.0 (p<0,05) y para la pregunta sobre preferencias temáticas de los estudiantes, se realizó un análisis cualitativo apoyado en ATLAS.ti 6.
Resultados: 56,7% profesoras, edad media 46,8 años. 77,3% alumnas, edad media 21,4 años. 93,4% profesores y 63,2% de estudiantes afirmaron abordar cuestiones académicas, y 62,4% y 36%, respectivamente, sobre cualquier tema (p<0,05). Se observaron diferencias favorables a los profesores con formación en tutorías (p<0,05). Los de mayor grado académico y tiempo completo abordaron más cuestiones académicas y universitarias mientras que los de menor grado académico y tiempo parcial las asistenciales (p<0,05). Hubo 868 comentarios sobre preferencias temáticas de los estudiantes, subrayando los temas académicos (62,4%) y los profesionalizantes (18,2%).
Conclusión: Las características sociodemográficas y la formación previa sobre tutorías del profesorado influyen en el abordaje temático en la tutoría. Es importante dar a conocer las opiniones de estos colectivos y fomentar la formación del profesorado en este tópico.

Palabras clave: Educación en Enfermería; Docentes de Enfermería; Mentorías; Estudiantes de Enfermería.


ABSTRACT

Objectives: To compare opinions of nursing professors and students of the University of Seville (Spain) on the themes addressed in the mentoring program, and to identify subject preferences of the students.
Method: Previously validated questionnaires were given to 181 professors and 1015 students. A descriptive and bivariate analysis was conducted, supported by SPSS 18.0 (p<0.05), and for the issue of subject preferences of the students, a qualitative analysis was conducted supported by ATLAS.ti 6.
Results: 56.7% female professors, mean age 46.8 years. 77.3% female students, mean age 21.4 years. Of them, 93.4% of the professors and 63.2% of the students affirmed addressing academic issues and 62.4% and 36%, respectively, addressed any subject (p<0.05), differences were observed in favour of the professors with training in mentoring (p<0.05). Those with a higher academic degree and who teach full time addressed more academic and university issues while those with a lower academic degree and teaching part time addressed the health care subjects (p<0.05). There were 868 comments on subject preferences of the students, highlighting the academic subjects (62.4%) and the professionalization subjects (18.2%).
Conclusion: The sociodemographic characteristics and the professors' prior training in mentoring influence the subject matter addressed in the mentoring program. It is important to make the opinions of these collectives known and to promote the training of the professors on this topic.

Key words: Nursing Education; Nursing teachers; mentorships; Nursing Students.


 

Introducción

En el contexto universitario una de las principales funciones del profesorado está orientada hacia la tutorización que debe adaptarse a nuevos roles, concepciones y estrategias del proceso de enseñanza aprendizaje centrado en los estudiantes, y el profesor como tutor tiene la función de guiar, orientar y facilitar dicho proceso(1,2). La tutoría se puede definir como "un proceso orientador, que desarrollan de manera conjunta profesor y estudiante, sobre aspectos académicos, profesionales y personales, con la finalidad de establecer un programa de trabajo que favorezca la confección y diseño de la trayectoria más adecuada a la carrera universitaria escogida"(3).

Diversos autores han centrado sus estudios en la orientación que deben tener las tutorías, planteando que estas deberían estar dirigidas hacia aspectos académicos, profesionales y personales(4-6). Otros desde una visión más amplia consideran que deberían dirigirse al desarrollo integral -intelectual, profesional y humano- y social de los estudiantes universitarios(7,8).

En la literatura se encuentran diferentes estudios empíricos destinados a investigar los distintos aspectos que suelen abordar las tutorías. Entre ellos encontramos los realizados en la Universidad de Vigo (España)(9), en la Universidad Complutense de Madrid (España)(10) en la Universidad de Córdoba (España)(11), y en un Colegio Universitario de Amberes (Bélgica)(12), que se centran en el abordaje de temas académicos. En otras investigaciones, como las realizadas en la Universidad de Santiago de Compostela (España)(13) y en la Universidad de Salford (Reino Unido)(14), el abordaje es más amplio, centrándose tanto en temas académicos, como profesionales y personales.

Este trabajo tiene como objetivos, comparar las opiniones de profesores y estudiantes de enfermería de la Universidad de Sevilla (España), sobre las cuestiones abordadas en las tutorías, e identificar las preferencias temáticas de los estudiantes.

 

Métodos

El diseño de la investigación ha sido descriptivo, transversal y correlacional. La población de estudio fueron profesores y estudiantes de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla (US), y de los centros de Enfermería: Cruz Roja, San Juan de Dios y Francisco Maldonado, durante el curso 2011/2012. La población de estudio era de 238 profesores y de 1299 estudiantes.

Para calcular el tamaño muestral se utilizó el programa MAS II. Para una probabilidad de error de p<0,05, una distancia estandarizada (Z)=1,96, un error de precisión de 0,05, y una varianza poblacional de 0,5 para poblaciones finitas, se estimó que la muestra debería ser de 182 profesores y 484 estudiantes. Dado el elevado número de participantes estimados, se decidió incluir a la totalidad de la población, quedando conformada al final por 181 profesores (76,1%) y 1015 estudiantes (78,1%).

Para la recogida de datos se diseñaron dos cuestionarios ad hoc, uno para profesores y otro para estudiantes. Estos se validaron mediante un panel de expertos(15-17). Posteriormente se realizó un pilotaje de los mismos(15,18). En el cuestionario final de profesores se recogieron los siguientes aspectos sociodemográficos: sexo, edad, experiencia docente (considerándose expertos a los profesores con más de 10 años, consolidados entre 5 y 10 años y principiantes a aquellos con menos de 5 años de experiencia docente), titulación, grado académico, centro docente, dedicación laboral (tiempo completo, parcial o parcial con dedicación asistencial en las Instituciones Sanitarias donde el alumno realizaba las práctica clínicas); curso donde realizaban las tutorías, y formación previa sobre tutorización. En la versión final del cuestionario de los estudiantes se recopilaron los siguientes aspectos sociodemográficos: sexo, edad, centro docente y curso en que estaban matriculados.

Respecto a las cuestiones abordadas en las tutorías, se recogieron seis preguntas a profesores y estudiantes sobre cuestiones (a) académicas en relación con las asignaturas, (b) personales, (c) profesionalizantes, es decir, relacionadas con el futuro laboral o profesional, (d) prácticas asistenciales, (e) organización universitaria, y (f) cualquier tema o consulta a petición de los estudiantes, es decir, sin ningún patrón de consulta prefijado. Para cada una de estas cuestiones, las opciones de respuesta fueron: (a) no lo sé, (b) nunca, (c) casi nunca, (d) a veces, (e) casi siempre, o (f) siempre. A los estudiantes se les hizo, también, una pregunta abierta sobre sus preferencias temáticas para abordar en las tutorías.

La recogida de datos de los profesores se realizó por correo electrónico y la de los estudiantes en el aula. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Experimentación de la Universidad de Sevilla. La participación fue voluntaria y anónima, solicitando previamente el asentimiento informado.

Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS versión 18.0 para el análisis cuantitativo, este fue descriptivo y bivariante, este último para comprobar la relación entre ser profesor y estudiante, así como entre los aspectos sociodemográficos en la muestra de profesores y las cuestiones abordadas durante las tutorías. Para estudiar las relaciones entre variables ordinales se han calculado el coeficiente de correlación de Rho-Spearman (rs), la prueba U-Mann Withney y la de Kruskal-Wallis para una p<0.05. Para determinar el tamaño del efecto (coeficiente de contingencia o "C", Phi o "φ", "r" de Pearson, y "rs" de Spearman) se han tomado los valores r=0,1 como bajos, r=0,3 como medios y r=0,5 como altos(19-21).

Para la pregunta sobre las preferencias temáticas de los estudiantes se utilizó el programa informático Atlas.ti versión 6, realizando un análisis cualitativo y categorial de los datos textuales. Para una mayor rigurosidad y fiabilidad del análisis, este se realizó conjuntamente por tres evaluadores, en tres fases: Reducción de la información; disposición o presentación de la misma, y obtención de resultados y verificación de conclusiones(22). Se crearon seis categorías de respuesta: Académica (de las asignaturas), personal (problemas de los estudiantes), profesionalizante (futuro profesional y mercado laboral), práctica asistencial (prácticas clínicas o prácticum), organización universitaria (servicios y estructura de la US) y a petición del estudiante (cualquier tema demandado).

 

Resultados

Aspectos sociodemográficos y formación previa en tutorías de los profesores.

De los 181 participantes, 122 (67,4%) pertenecían a la Facultad de Enfermería Fisioterapia y Podología y el resto a otros centros docentes. El 56,7% (102) eran mujeres. La edad media fue de 46,8 (desviación típica: 8,21). 154 (85,1%) eran enfermeros, de los cuales 101 (55,8%) tenían además otra titulación: 19 (10,5%) licenciados, 66 (36,5%) másteres o diplomados en estudios avanzados [DEA], y 16 (8,8%) doctores. Entre los profesores no enfermeros, 26 eran doctores y 1 diplomado universitario. Respecto la experiencia docente, 75 (41,9%) eran expertos, 60 (33,5%) consolidados y 44 (24,6%) principiantes. En cuanto a la dedicación laboral un 62,4% (113) realizaba la docencia a tiempo parcial. Finalmente, 48 (26,7%) afirmaron no tener formación previa en tutorías.

Aspectos sociodemográficos de los estudiantes.

De los 1015 estudiantes, entre los matriculados en estudios de pregrado, 360 (35,5%) eran de primer curso, 325 (32,0%) de segundo, 314 (30,9%) de tercero. 16 (1,6%) eran estudiantes del Máster. Por otro lado, 590 (58,1%) estudiantes estaban matriculados en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y el resto en otros centros docentes. El 77,3% (785) de estos eran mujeres, siendo la edad media de 21,4 años (desviación típica: 4,57).

Características de las tutorías según las perspectivas de profesores y estudiantes.

Tanto desde el punto de vista de los profesores, 169 (93,4%), como de los estudiantes, 641 (63%), las cuestiones mayormente abordadas fueron las académicas, seguidas de cualquier otro tema según 113 (62,4%) de profesores y 365 (36%) de estudiantes (tabla 1).

 

 

Comparación de las opiniones de profesores y estudiantes.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo de profesores que afirmaron abordar con más frecuencia el conjunto de las cuestiones indagadas (tabla 2).

 

 

Relaciones entre los aspectos sociodemográficos de los profesores y las cuestiones abordadas en las tutorías.

Se encontraron relaciones estadísticamente significativas con el grado académico. Así, los profesores de mayor grado académico afirmaron abordar con mayor frecuencia las cuestiones: académicas (rs[179]=0,23, p=0,002), y sobre la organización universitaria (rs[176]=0,15, p=0,017), mientras que los de menor grado académico afirmaron con mayor frecuencia abordar las prácticas asistenciales (rs[179]=-0,15, p=0,043).

En función de la titulación, es decir, ser enfermero/a o tener otras titulaciones, se encontró una diferencia estadísticamente significativa a favor de los profesores con otras titulaciones que afirmaron en mayor medida atender cuestiones académicas, o sobre cualquier tema. Los profesores que habían recibido formación sobre tutorías, afirmaron en mayor medida que atendían en las tutorías cuestiones académicas y profesionalizantes (tabla 3).

 

 

Se hallaron relaciones entre la experiencia docente y las cuestiones abordadas en las tutorías. El profesorado consolidado afirmó atender cuestiones profesionalizantes, así como relacionadas con las prácticas asistenciales, en mayor grado que, al menos, el profesorado principiante. En cuanto a la dedicación laboral del profesorado, el profesorado a tiempo completo afirmó atender cuestiones académicas en mayor grado que, al menos, el profesorado con labores asistenciales que realiza docencia a tiempo parcial. En cambio, este profesorado afirmó atender temas relacionados con las prácticas asistenciales, en mayor grado que, al menos, el profesorado a tiempo parcial sin labores asistenciales. Finalmente, en cuanto a los cursos en los que realizan las tutorías, se encontró que el profesorado que atendía tutorías en el Máster afirmó abordar cuestiones profesionalizantes y relacionadas con las prácticas asistenciales, en mayor grado que, al menos, el profesorado que tuvo las tutorías en primer curso (tabla 4).

 

 

Preferencias temáticas para abordar en las tutorías según los estudiantes.

En este apartado contestaron 704 estudiantes (69,3%) y 156 (22,2%) hicieron más de un comentario que se correspondían con distintas categorías. Hubo un total de 868 comentarios de todos los cursos, que se incluyeron en las distintas categorías (tabla 5).

 

 

Así, respecto a los temas académicos, fundamentalmente hicieron comentarios sobre la necesidad de resolver dudas en las tutorías, como por ejemplo: "Antes de nada, me gustaría que se tratasen los temas que no entiendo o que me resultan difíciles" (est.245). Otros comentarios se referían a los exámenes, denotando la importancia de esta cuestión para el alumnado: "Sobre qué tipo de preguntas que pueden poner en el examen. Cuáles son los casos más importantes que debemos saber. Temas de gran dificultad para la mayoría" (est.476). "Trucos para estudiar tanta materia. Tipos de preguntas de examen. Destacar lo importante" (est.520). Distintos alumnos hacían referencia al uso de la tutoría para conocer la evaluación y sus criterios: "Sobre los criterios de evaluación" (est.802). "...la metodología que se está siguiendo y demás y dar alternativas. Sé que esto se evalúa al final de la asignatura..." (est.684). Algunos comentarios estaban relacionados con la utilización de las tutorías para la realización de los trabajos exigidos durante la carrera o el Máster: "Sobre el proyecto de fin de carrera" (est.585). "Sobre el trabajo de fin de master" (est.721). "Asesoramiento para los trabajos que estamos haciendo" (est.155). Finalmente, los estudiantes destacaban la orientación sobre las técnicas de estudio, de concentración y de rendimiento académico: "Orientar sobre el estudio (como estudiar,...). Rendimiento académico (que debería mejorar)" (est.257).

Respecto a los temas personales, los estudiantes realizaron comentarios generales, por ejemplo: "...que pudiésemos tratar cuestiones personales y encontrar la máxima ayuda posible" (est.878). También realizaron comentarios relacionados con los sentimientos y otros aspectos psicosociales: "Problemas que van surgiendo. Dudas. Miedos. Motivaciones. Expectativas" (est.298). "Temas personales con el fin de relajarnos y sentirnos más seguros" (est.408). "La autoestima que tenemos respecto a la carrera. Dificultades personales. Consejos que nos estimulen que nos apoyen" (est.180).

De temas profesionalizantes, los estudiantes solicitaron fundamentalmente orientación para seguir con una formación futura: "Futuro laboral, salidas. Formación, nuevos estudios, Máster, doctorado, especialidades, oposiciones" (est.163). "Que nos informaran también de congresos, actividades que podríamos realizar útiles para nuestro curriculum" (est.480). También, hicieron comentarios sobre el futuro profesional, incluso en el extranjero: "Temas relacionados con el futuro laboral, bolsas de trabajo, competencias, salidas profesionales" (est.392). "sobre las posibilidades y oferta de trabajo en otros países" (est.900). Otros estaban relacionados con el conocimiento del mercado laboral y ser un buen profesional: "Me gustaría que nos informaran más sobre temas laborales. Experiencias propias de voluntarios relacionadas con las asignaturas" (est.411). "Sobre cómo ser un buen profesional" (est.895).

Sobre la práctica asistencial, los estudiantes realizaron una serie de comentarios generales: "Temas relacionados con la práctica enfermera" (est.7). "Me gustaría que se tratara el tema de las prácticas" (est.507), también, relacionados con la planificación, organización, contenido y evaluación de dichas prácticas: "La planificación de las prácticas y su evaluación" (est.592). "Que se trataran más las prácticas y explicar el contenido de éstas" (est.878). Para terminar realizaron algunos comentarios sobre el abordaje de los problemas: "Problemas relacionados con las prácticas clínicas" (est.640).

Respecto a la organización universitaria, los estudiantes reflejaron dudas en general: "...cuál es el trabajo en el departamento, en la universidad, etc." (est.477). "Cuestiones relativas a la ordenación académica y a la planificación docente." (est.675). Solicitaron información sobre recursos, traslados, ayudas y becas: "... informar sobre las distintas posibilidades que te ofrece la universidad y los medios de los que podemos hacer uso" (est.383). "Sobre los traslados en la universidad" (est.375). "De las becas SENECA y ERASMUS..." (est.323). "Temas relacionados con la propia universidad (becas, ayudas, material educativo...)" (est.836).

Finalmente, la mayoría proponía abordar temas a petición o demanda del estudiante de acuerdo a sus necesidades: "...que el profesorado...sea capaz de tratar cualquier tema que demanda el alumno" (est.178). "Cualquier tema que pudiera servirnos durante nuestra estancia en la universidad" (est.46). "Temas trascendentales e importantes para el alumnado" (est.692).

 

Discusión

Respecto a las cuestiones abordadas en las tutorías se observaron diferencias significativas en las respuestas de profesores y estudiantes. Así, los profesores afirmaron en un alto porcentaje (93,4%), mayor al encontrado en otros estudios(9,13), tratar cuestiones académicas, mientras que en los estudiantes afirmaron abordarlas en menor porcentaje (63,2%), con valores inferiores a los obtenidos por otros estudios(9,10).

Igual sucedió respecto a las cuestiones personales, el 32,6% de los profesores afirmó abordarlas, siempre o casi siempre, siendo estos resultados coincidentes con otros estudios(9,10,13,23). En cuanto a los estudiantes, solo el 5,1% de estos afirmó abordar temas personales, con valores inferiores a los obtenidos en otros estudios(10,13). A pesar de que autores previos afirman que las tutorías deberían servir para tratar aspectos personales(3,5-7).

En relación a las cuestiones profesionalizantes, el 35,4% de los profesores, afirmó abordarlas, siempre o casi siempre- frente al 11,8% de los estudiantes. Este bajo porcentaje de respuesta contrasta con los resultados de otros estudios en los que se alcanzaron valores muy superiores(13), sobre todo, si se tiene en cuenta la importancia de las tutorías en la preparación de los estudiantes y futuro profesional en el mercado laboral(3-7,24).

En cuanto a la práctica asistencial, el 46,4% de los profesores afirmó abordarlas, siempre o casi siempre, frente al 20,2% de los estudiantes, con resultados similares al de otros estudios. Había que destacar la labor de los enfermeros asistenciales de las instituciones sanitarias, como tutores clínicos(25) para facilitar que los estudiantes alcancen in situ las competencias profesionales(24), quizás los estudiantes aborden este tipo de cuestiones sobre la práctica asistencial con dichos tutores y no tanto con el profesorado participante en este estudio.

Respecto a la organización universitaria, el 23,2% de los profesores y el 8% de los estudiantes afirmó abordarlas, encontrando bastante discrepancia en resultados de estudios previos, siendo inferiores estos resultados respecto a otro estudio previo(13).

Por último, en relación al abordaje de cuestiones sobre cualquier tema en las tutorías, en nuestro estudio un 62,4% de los profesores afirmó tratarlas, siempre o casi siempre, frente al 36% de los estudiantes. En este sentido, en otro estudio un 79,2% de los profesores afirmó estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en que en las tutorías deberían servir para abordar cualquier problema de los estudiantes(9).

Con respecto a las relaciones entre los aspectos sociodemográficos de la muestra de profesores y las cuestiones abordadas en las tutorías, destaca que los profesores con mayor grado académico, a tiempo completo y con formación específica en tutorías, afirmaron abordar en mayor grado el conjunto de cuestiones, especialmente las académicas, profesionalizantes y sobre la organización universitaria. En cambio, los profesores con menor grado académico y dedicación parcial a la docencia con labores asistenciales afirmaron abordar con mayor frecuencia cuestiones sobre la práctica asistencial. Esto último puede ser debido a que al ser estos enfermeros que trabajan en ámbito asistencial(25), los estudiantes se suelen dirigir más a ellos cuando tienen dudas sobre la práctica asistencial. Finalmente, los que realizaban tutorías en el Máster se afirmaron abordar más cuestiones profesionalizantes y de las prácticas asistenciales, que en otros cursos del Grado en Enfermería, y esto puede ser debido a que muchos de estos alumnos ya se han incorporado al mercado laboral.

En cuanto a las preferencias temáticas de los estudiantes, se han situado en primer lugar los temas académicos, coincidiendo con el tema principalmente abordado en las tutorías, como se desprende de respuestas anteriores. Este acuerdo en los resultados hallados en los dos tipos de análisis, cuantitativo y cualitativo, puede indicar la importancia que tiene para los estudiantes el abordaje de los temas académicos en las tutorías(9-14).

En segundo lugar han preferido los temas profesionalizantes, manifestando por tanto, las inquietudes que los estudiantes puedan tener respecto al futuro profesional, siendo este resultado coherente con la importancia dada por autores previos(3-7,13,24).

En tercer lugar los estudiantes han manifestado preferir que se aborden cuestiones sobre cualquier tema en las tutorías, que además resultaron ser la segunda cuestión más abordada según la opinión tanto de profesores como de estudiantes. En este sentido, autores previos enfatizan la necesidad de una alta capacitación profesional del profesorado para poder abordar cualquier demanda que pueda tener de los estudiantes, planteando la necesidad de tener experiencia, habilidades pedagógicas, y conocimiento del contexto institucional(14).

Para finalizar, respecto a las preferencias temáticas sobre cuestiones personales, práctica asistencial y organización universitaria, estas han obtenido bajos resultados. Llama la atención cuando diversos autores ponen el énfasis en el abordaje de cuestiones personales(3,5-7), y de las prácticas asistenciales(24).

En cuanto a las limitaciones de la investigación, el diseño descriptivo se caracteriza por la ausencia de control de las variables confusoras, aunque los hallazgos encontrados pueden servir de base para estudios futuros de carácter explicativo, usando diseños longitudinales y/o experimentales. Por otro lado, la realización de encuestas está asociada a diversos sesgos, que podrían incidir en la veracidad de las respuestas, sin embargo, la combinación de preguntas cerradas y abiertas, ha enriquecido la investigación al poder contrastar la información5,18.

 

Conclusiones

En las tutorías se abordan fundamentalmente cuestiones académicas, y también, sobre cualquier tema a demanda de los estudiantes. Siendo esto acorde con las preferencias manifestadas por los estudiantes. La experiencia docente, titulación, grado académico, dedicación laboral, curso académico y formación previa en tutorías de los profesores, influyen en que se aborden distintos tipos de cuestiones en las tutorías.

Dado que profesores y estudiantes son los colectivos motores de la institución universitaria, es importante difundir su opinión respecto a las características de la tutoría universitaria, siendo de especial importancia esta información para los gestores universitarios. Se recomienda fomentar la obtención de máximos niveles educativos mejorando la formación del profesorado para ser tutores. Es necesario centrar las tutorías en las necesidades detectadas por los estudiantes, dada la utilidad que tienen para guiar, orientar y facilitar el paso de estos por la institución universitaria y su posterior inserción en el ámbito profesional.

 

Referencias

1. Bricall JM. Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas. Madrid; 2000. Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/bricall.htm.         [ Links ]

2. Marmol MT, Braga FTMM, Garbin LMM, Moreli L, Santos CB, Carvalho EC. Central catheter dressing in a simulator: the effects of tutor's assistance or self-learning tutorial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012; 20(6):1-8.         [ Links ]

3. Gairín J, Feixas M., Guillamón C, Quinquer D. La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. RIFOP. 2004; 18(1):61-77.         [ Links ]

4. D'Abate CP, Eddy E. Mentoring as a learning tool: Enhancing the effectiveness of an undergraduate business mentoring programme. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning. 2008; 16(4):363-78. doi:10.1080/13611260802433692.         [ Links ]

5. Gallego S. La tutoría en la educación superior. En: Gallego S, Riart J, editores. La tutoría y la orientación en el siglo XXI: Nuevas propuestas (pp.). Barcelona: Octaedro; 2010. p.185-96.         [ Links ]

6. Watts T E. Supporting undergraduate nursing students through structured personal tutoring: Some reflections. Nurs Educ Today. 2011; 31:214-18.         [ Links ]

7. De la Cruz G, García T, Abreu LF. Modelo integrador de la tutoría: De la dirección de tesis a la sociedad del conocimiento. RMIE. 2006; 11(31):1363-88.         [ Links ]

8. Jones R, Brown D. The Mentoring Relationship as a Complex Adaptive System: Finding a Model for Our Experience. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning. 2011; 19(4):401-18. doi:10.1080/13611267.2011.622077.         [ Links ]

9. Pérez A. Percepciones sobre la función tutorial en profesores y alumnos universitarios en la Universidad de Vigo (tesis doctoral). En Teses de doutoramento da Universidade de Vigo. Curso 2005-2006 (CD). Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo; 2007.         [ Links ]

10. Aguilera JL. La tutoría en la universidad: selección, Formación y práctica de los tutores: Ajustes para la UCM desde el espacio Europeo de educación superior (tesis doctoral). Madrid: Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar; 2010. Disponible en: http://eprints.ucm.es/10147/1/T31405.pdf.         [ Links ]

11. Amor MI. La Orientación y la Tutoría universitaria como elementos de calidad e innovación en la Educación Superior. Modelo de Acción Tutorial (tesis doctoral). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba; 2012. Disponible en: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7665/556.pdf?sequence=1.         [ Links ]

12. Huybrecht S, Loeckx W, Quaeyhaegens Y, De Tobel D, Mistiaen W. Mentoring in nursing education: Perceived characteristics of mentors and the consequences of mentorship. Nurs Educ Today. 2011; 31:274-78.         [ Links ]

13. García B. La tutoría en la Universidad: percepción del alumnado y profesorado (tesis doctoral). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico; 2011.         [ Links ]

14. Braine ME, Parnell J. Exploring student's perceptions and experience of personal tutors. Nurs Educ Today. 2011; 31:904-10.         [ Links ]

15. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación, 4 ed. México: McGraw-Hill; 2006.         [ Links ]

16. Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS, Sáez-Bueno A. Diseño y validación de dos escalas para medir la actitud hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Rev Esp Salud Public. 2012; 86(3):253-68.         [ Links ]

17. Lima-Rodríguez J, Lima-Serrano M, Jiménez-Picón N, Domínguez-Sánchez I. Consistencia interna y validez de un cuestionario para medir la autopercepción del estado de salud familiar. Rev Esp Salud Public. 2012; 86(5):509-21.         [ Links ]

18. Cea MA. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. 3a reimpresión. Madrid: Síntesis Sociológica; 2009.         [ Links ]

19. Cohen J. A Power Primer. Psychol Bull. 1992; 112:155-59.         [ Links ]

20. Cohen J. Cosas que he aprendido (hasta ahora). An Psicol. 1992; 8(1-2):3-17.         [ Links ]

21. Field A, Babbie ER. Discovering statistics using SPSS: (and sex and drugs and rock'n'roll) (3a ed). London: SAGE; 2011.         [ Links ]

22. Sarrado JJ, Clèries X, Ferrer M, Kronfly E. Evidencia científica en medicina: ¿única alternativa? Gac Sanit. 2004; 18(3):235-44.         [ Links ]

23. Feldman MD, Arean PA, Marshall SJ, Lovett M, O'Sullivan P. Does mentoring matter: results from a survey of faculty mentees at a large health sciences university. Med Educ Online. 2010; 15:5063. doi: 10.3402/meo.v15i0.5063.         [ Links ]

24. Romero S, Sobrado L. Orientación para el desarrollo de la carrera profesional del universitario. En: Álvarez V, Lázaro A, editores. Calidad de las Universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe; 2002. p. 305-23.         [ Links ]

25. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 54, pág. núm. 7, de 18 de marzo de 2008. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/54/fasciculo-1.pdf.         [ Links ]

 

 

Recibido: 4 de enero 2015
Aceptado: 18 de febrero 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons