INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la población de adultos mayores (AM) en el mundo ha ido en aumento, debido al incremento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad 1. Esta es una realidad que también se visualiza en el Perú, donde se estima que en el 2025 esta población represente el 12% del total 2. Durante la tercera edad, los AM experimentan diferentes cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social que tienen un impacto en su calidad de vida 3,4. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 define a la calidad de vida como la percepción de una persona sobre su existencia en el contexto de su cultura y del sistema de valores en el que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes.
Existe evidencia que señala que la calidad de vida en los AM se asocia con variables vinculadas con la salud física y psicológica. De esta forma, por ejemplo, investigaciones previas indican que la salud percibida 5 y el funcionamiento cognitivo6 influyen en la percepción de la calidad de vida. Así también, existe una relación positiva entre la calidad de vida, el bienestar y la satisfacción con la vida 7,8. Además, una buena percepción de la calidad de vida influye en el funcionamiento comportamental, la voluntad de vivir y el envejecimiento exitoso 6,9.
Como se ha expuesto, la calidad de vida es un concepto multidimensional que se relaciona con distintas variables. En el caso de los AM se espera que esta sea construida de forma favorable, de modo que reconozcan y vivan la vejez como una etapa de continuación de un proceso vital y no como una fase de declinación funcional y aislamiento social 10. En la construcción de una percepción adecuada de la calidad de vida también influyen los vínculos positivos y factores como el contexto familiar y social 4,11. No obstante, en muchas situaciones las familias no pueden hacerse responsables de los AM, encontrándose a muchos de estos en los asilos 12.
Considerando la importancia de la calidad de vida y su relación con la salud física y psicológica de los AM 5,9, resulta necesario disponer de instrumentos para poder medirla. Estos deben evidenciar adecuadas propiedades de medición, de modo que se garantiza que las inferencias o interpretaciones que se realicen a partir de las puntuaciones sean válidas, pudiendo tomarse decisiones acertadas para desarrollar actividades de prevención e intervención individual o grupal.
A la fecha, se ha incrementado el interés por medir la calidad de vida y se disponen de algunos instrumentos en el ámbito de la salud 13. Es así como la OMS ha desarrollado el World Health Organization Quality of Life-Old (WHOQOL-OLD) con la finalidad de conocer la situación de la calidad de vida de los AM a nivel mundial. El instrumento, en su versión original, presenta una estructura de seis dimensiones con 24 ítems y una puntuación de fiabilidad de .89 14. Este instrumento recientemente se ha adaptado a la realidad de algunos países latinoamericanos como México, Ecuador y Chile.
Una adaptación realizada en México demostró una estructura interna de seis dimensiones y se reporta una fiabilidad de alfa de Cronbach (α) de .84 15. Otro estudio, también desarrollado en México, da cuenta de una estructura de cuatro dimensiones eliminando cuatro ítems y una puntuación de fiabilidad de α de .89 16. Por su parte, en Chile, se verifica la estructura interna de seis dimensiones y se reporta un α de .80 17. Así también, en el Ecuador, se comunica una estructura interna de cuatro dimensiones y un α de .84 18.
A pesar de estos esfuerzos, aún resulta necesario continuar desarrollando estudios de adaptación de este instrumento a otros países, tal es el caso del Perú. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades de medición del cuestionario de calidad de vida WHOQOL-OLD en una muestra de adultos mayores institucionalizados de Lima.
MÉTODO
Esta investigación corresponde a un diseño instrumental, puesto que se analizaron las propiedades de medición del WHOQOL-OLD 19.
Muestra
La población de estudio fueron 536 AM institucionalizados en un asilo de la ciudad de Lima. De este total, se seleccionó una muestra de 300 AM de 65 años o más (Medad =78.41), que cumplieron con los criterios de inclusión de no presentar un diagnóstico previo de algún deterioro cognitivo (moderado o severo) o manifestaciones depresivas. Los participantes fueron identificados y seleccionados considerando una base de datos proporcionada por la institución y elaborada a partir de una evaluación continua de tamizaje cognitivo y afectivo.
Del total de la muestra, 127 (42,3%) fueron hombres y 173 (57,7%) fueron mujeres, siendo la edad mínima 65 y la máxima 96. En cuanto corresponde a su grado instrucción, el 24.3% tiene primaria completa, 17.7% primaria incompleta, 33.7% secundaria completa, 6.7% secundaria incompleta 13.7% superior completa y 4% superior incompleta. Por su parte, en lo que respecta a su estado civil, el 14.3% son casados, 13% divorciados, 57.3% solteros, 15.3% viudos.
Para la selección de los participantes se realizó un muestreo de tipo no probabilístico intencional y siguiendo los criterios de inclusión se identificó una muestra de 300 Am Considerando que en el estudio se empleó la técnica del análisis factorial, que suele recomendar que por cada ítem administrado se cuente con al menos 5 o 10 personas, el número de participantes seleccionados es el adecuado y cumple con esta condición20.
Instrumentos
Escala de calidad de vida WHOQOL-OLD
Para la medición de la calidad de vida se aplicó la escala de calidad de vida en adultos mayores World Health Organization Quality of Life of Older Adults WHOQOL-OLD de la OMS. Para fines de la presente investigación se hizo uso del cuestionario adaptado en México 15. Esta escala consta de 24 ítems de tipo Likert organizados en 6 dimensiones de 4 ítems: 1) Habilidades sensoriales (Hs), 2) Autonomía (Aut), 3) Actividades pasadas, presentes y futuras (Appf), 4) Participación social (Ps), 5) Muerte (Ma), 6) Intimidad (Int). Los puntajes de cada dimensión pueden variar entre 4 y 20 puntos 14.
Índice de Calidad de Vida (ICV)
El ICV mide aspectos de la calidad de vida: bienestar psicológico, bienestar físico, autocuidado y funcionamiento independiente, funcionamiento ocupacional, funcionamiento interpersonal, apoyo emocional y social, apoyo comunitario y de servicios, plenitud personal, satisfacción espiritual y una valoración global de la calidad de vida. Cada uno de estos aspectos se representa en diez ítems, los cuales son valorados en una escala ordinal de 1 a 10 puntos. Este instrumento se encuentra validado para la población peruana y se reporta un α de .87 21.
Procedimiento
El protocolo de la investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Luego de la aprobación, se solicitó el permiso de uso de la prueba a los autores de la adaptación realizada en México 15. A su vez, se realizó una revisión bibliográfica de los instrumentos utilizados para medir la calidad de vida en los adultos mayores y se seleccionó un instrumento para fines de analizar la validez convergente. A continuación, se efectuaron las coordinaciones de presentación del proyecto y solicitud de permiso para la recolección de datos en un asilo de Lima. Después de haber obtenido la autorización, se procedió a la aplicación de ambos instrumentos. En esta fase de la investigación, se hizo entrega previa de un consentimiento informado a los participantes del estudio.
Inicialmente, en el proceso de la recolección de datos se realizó una prueba piloto con 27 Am El propósito de esta actividad fue identificar si existían dificultades en la comprensión de los ítems o en las instrucciones de cada prueba. Los instrumentos fueron aplicados de forma individual e implicó la lectura de cada pregunta y de las alternativas de respuesta, modulándose el tono de voz según las características de cada participante.
Para poder analizar los datos de la prueba se hizo uso del programa IBM SPSS v. 25. En primer lugar, se realizaron los análisis descriptivos y de homogeneidad con la finalidad de conocer la distribución de las respuestas; además de evidenciar la correlación total de los elementos. Después, se ejecutó el análisis factorial confirmatorio de manera que se compararon los modelos y sus índices de bondad de ajuste, lo cual permitió conocer la estructura interna. Luego, se procedió a realizar el análisis de las puntuaciones de fiabilidad, calculándose los coeficientes de alfa y Omega. Se utilizó el coeficiente Alfa para comparar la puntuación de fiabilidad con lo reportado en estudios previos y el coeficiente Omega por ser sugerido para el desarrollo de estudios factoriales 22.
El proyecto de investigación fue aprobado en marzo de 2019 y ejecutado a partir de mayo del mismo año. En los meses de mayo y junio de 2019 se realizó la recolección de información. Después, de julio a diciembre de 2019 se elaboró la base de datos y se desarrollaron los procesos de análisis. Finalmente, entre enero y marzo de 2020 se redactó el informe final de investigación.
RESULTADOS
Análisis descriptivos y de homogeneidad de ítems
A partir del análisis descriptivo de los ítems, se observa una tendencia de respuestas de valores medios ya que las medias de los ítems han estado entre 2.43 y 4.04, teniendo como referencias que los valores de respuesta de la escala van del 1 al 5. Al analizar la asimetría y la curtosis se observa que los ítems se aproximan a una distribución normal y no hay excesos de asimetría, ya que ningún ítem supera el 1.523. Se ha podido observar que en su mayoría los ítems muestran un adecuado grado de homogeneidad, pues cumplen con los criterios de presentar correlaciones ítem-test corregidas (ritc ) mayores a .20 y son positivos 20; sin embargo, el ítem 20 no cumple con los criterios de homogeneidad, motivo por el cual fue eliminado.
Análisis de validez basada en la estructura interna
El modelo de seis factores del WHOQOL-OLD, retirando el ítem 20, presenta un ajuste satisfactorio 24 (χ2 = 435; CFI = .97; TLI = .97; SRMR = .024; RMSEA= .06). En la Tabla 2, se presenta la matriz de cargas factoriales de la escala sin el ítem 20. La dimensión de habilidades sociales presenta cargas factoriales con valores entre .92 y .95, la dimensión autonomía muestra cargas factoriales que van de .90 a .96, la dimensión de actividades presentes, pasadas y futuras tiene cargas factoriales entre .85 a .94, la dimensión de participación social cuenta con cargas factoriales que oscilan entre .84 y .97, la dimensión de muerte y agonía presenta cargas factoriales de .89 a .94 y la dimensión de intimidad presenta valores de cargas factorial que van de .92 a .96. Por lo tanto, se confirma que todas las dimensiones cuentan con ítems con adecuadas cargas factoriales ya que superan el valor de .30 20.
Evidencia de validez basada en la relación con otras variables
Mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov se realizó un análisis de normalidad de los puntajes de cada una de las dimensiones del WHOQOL-OLD y del ICV. Se obtuvieron puntajes menores a 0.5, por lo que se concluye que existe una distribución normal y se puede proceder a realizar el análisis de la validez convergente. Para este análisis se empleó el coeficiente de correlación de Spearman (rho).
En cuanto a la validez convergente, las dimensiones autonomía (rs = .13, p < .05) y participación social (rs = .16, p < .01) del WHOQOL-OLD tienen una relación positiva y significativa con el ICV. En las dimensiones restantes no se ha demostrado una relación significativa. En lo que corresponde a las relaciones intra dimensiones se ha evidenciado que, en su mayoría, salvo dos, no se demuestran relaciones significativas (ver Tabla 3).
Análisis de fiabilidad por consistencia interna
Se estimaron los coeficientes de alfa de Cronbach (α) y omega (ω). De esta forma, se obtuvieron los siguientes valores por cada dimensión: Habilidades sensoriales (α = .94; ω = .96), autonomía (α = .95; ω = .96), actividades presentes, pasadas y futuras (α = .94; ω = .94), participación social (α = .96; ω = .96), muerte y agonía (α = .95; ω = .95), intimidad (α = .97; ω = .97). Como se observa, todos los valores superan el .70 por lo que se demuestra una muy alta fiabilidad 25.
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades de medición de la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-OLD en AM institucionalizados en un asilo de Lima (Perú). Los resultados evidencian que el instrumento presenta una estructura de 6 factores y validez convergente con otra medida de calidad de vida. Así también, cuenta con una alta fiabilidad. De esta forma, se dispone de un instrumento para la medición de la calidad de vida en AM peruanos.
Los resultados obtenidos se asemejan a los reportados por Acosta et al. 15, al exhibir una estructura interna similar y una fiabilidad muy alta. En cuanto a la relación con otras variables, en el estudio citado se evidenció una validez divergente con las puntuaciones de una escala de depresión y una validez convergente con las puntuaciones de una escala de bienestar subjetivo, reportándose altas correlaciones. Esto no pudo evidenciarse en el presente estudio, donde se encontraron correlaciones parciales entre las dimensiones del WHOQOL-OLD y el ICV. Por lo tanto, se sugiere, en próximas investigaciones, incluir medidas de depresion y bienestar subjetivo en el proceso de validación del WHOQOL-OLD.
Por otra parte, Hernández et al. 16 y Ortega et al. 18 reportan estructuras internas que difieren de la estructura original y de lo encontrado en esta investigación. Sin embargo, se coincide en el hallazgo de una alta fiabilidad. A su vez, Urzúa y Navarrete 17 comunican una estructura interna unidimensional con 6 ítems y una fiabilidad moderada. Esto debido a que desarrollaron un análisis de una versión abreviada del WHOQOL-OLD. Si bien, una versión corta puede facilitar el tiempo de aplicación de la prueba, se requiere en futuros estudios analizar la validez y fiabilidad de esta posible versión abreviada.
La presente investigación no está exenta de limitaciones, entre estas: a) la generalización de los resultados, b) el instrumento utilizado en la validez convergente. En lo que respecta a la generalización, los resultados de esta investigación no son concluyentes, debido a que el muestreo fue de tipo no probabilistico. Por lo tanto, en investigaciones posteriores se sugiere emplear muestreos de tipo probabilísticos.
Con relación al instrumento utilizado en la validez convergente, se hizo uso del ICV, el cual no contaba con la misma cantidad de dimesiones que el WHOQOL-OLD. Esto dificultó el procedimiento de análisis y encontrar posibles correlaciones significativas entre ambos instrumentos. Se sugiere que para próximas aplicaciones se tome en cuenta la estructura interna de los instrumentos que se utilicen para analizar la evidencia de validez convergente o divergente. Con base en lo encontrado por Acosta et al. 15, se podría optar por analizar la convergencia del WHOQOL-OLD con medidas de depresión y bienestar subjetivo.
Al disponer de un instrumento que se evidencia tiene la capacidad de medir la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados, este podría ser utilizado en actividades profesionales y de investigación. En el ámbito profesional, su uso puede ayudar a identificar a los adultos de acuerdo con su nivel de calidad de vida, facilitando la toma de decisiones para desarrollar intervenciones individuales y grupales. Por su parte, en el ámbito de la investigación, el instrumento puede emplearse para evaluar la efectividad de programas de intervención que trabajen la variable de la calidad de vida, así como, en el desarrollo de otro tipo de estudios que tomen en cuenta esta variable.
CONCLUSIONES
Se concluye que el WHOQOL-OLD mide la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de un asilo de la ciudad de Lima. De esta forma, se dispone de un instrumento cuyas inferencias e interpretaciones que se realicen a partir de sus puntuaciones son válidas y pueden ayudar a tomar decisiones en el ámbito de la salud en actividades de promoción o intervención individual o grupal vinculadas con la calidad de vida.