INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la oferta sanitaria, muchos problemas se inician cuando la comunicación es deficiente y notoria. Uno de ellos es la inadecuada comunicación con los profesionales de salud, que es la causa principal de insatisfacción de las personas hospitalizadas. Existen estudios que demuestran que entre un 30 a 50 % de estas no muestran adhesión al tratamiento a consecuencia de una deficiente comunicación con el personal (1.
Aunque la comunicación ya es reconocida como esencial, estudios recientes indican que la relación interpersonal entre personas hospitalizadas, profesionales de enfermería y demás profesionales de salud aún no es prioridad en la práctica; en la cual se observa dificultades de comunicación entre los profesionales y las personas hospitalizadas, lo que puede tener fuerte influencia en la satisfacción, la adhesión al tratamiento y, consecuentemente, en los resultados de salud, sugiriendo la necesidad de un cambio teórico-práctico y humanizado de los profesionales de la salud2,3.
Según estudios realizados en Chile, las personas hospitalizadas realizan su percepción de mala calidad de cuidado expresada como la “falta de atención” o el “trato frío”, refieren que es constante en pacientes hospitalizados del servicio de cirugía (42,3%) que en medicina (37,5 %) 4.
El cuidado humanizado del profesional de enfermería tiene una relación muy ligada con la comunicación terapéutica, la cual debe ser una cualidad importante de dicho profesional debido que sirve de gran ayuda al paciente para su recuperación y adaptación, para que el mensaje que se transmite al pacien te sea entendido de forma correcta, se debe establecer una relación de ayuda para que el mensaje sea entendido en su totalidad 5; en la actualidad muchos de los profesionales de enfermería se han vueltos rutinarios, centrándose solo en la administración de medicamentos, llenados de historias clínicas, olvidándose de brindar una comunicación terapéutica efectiva, dejando de lado su bienestar y la del paciente.
Con el presente trabajo se pretende concientizar a los profesionales de enfermería para así generar cambios en el futuro interviniendo de manera positiva en la relación profesional de enfermería-persona hospitalizada, que es la comunicación terapéutica en la labor de enfermería.
Ante estos argumentos se formuló la siguiente interrogante para realizar esta investigación: ¿Cómo es la comunicación terapéutica del profesional de enfermería, desde la perspectiva de las personas hospitalizadas en el servicio de medicina del Hospital General Jaén, Perú?, considerando que la opinión y experiencia de las personas hospitalizadas es un indicador importante de la comunicación terapéutica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo y diseño de investigación
Investigación cuantitativa; descriptiva; de tipo: observacional, prospectivo, transversal, según el número de variables de interés y el análisis estadístico univariado 6.
El diseño de investigación fue descriptivo, (6 cuyo diagrama fue: M: Personas hospitalizadas en el servicio de medicina, O: Perspectiva sobre la comunicación terapéutica del profesional de enfermería.
Población y muestra
Universo / Población: 177 personas hospitalizadas en el servicio de medicina del Hospital General Jaén en el mes de abril, durante los años 2013 - 2016. (Fuente: Filtro de datos estadísticos en Excel de ingresos y egresos del HGJ).
Muestra: 122 personas hospitalizadas aplicando fórmula para la selección de muestra.
Muestreo: muestreo por conveniencia, usando los criterios de inclusión y exclusión.
Métodos, técnicas e instrumento de recolección de datos
Método de la encuesta y la técnica del cuestionario 7
Instrumento de recolección de datos
Instrumento conformado por 25 ítems compuesto por cinco dimensiones de la comunicación terapéutica enfermero-persona hospitalizada. Se utilizó una escala ordinal, con puntuación para cada ítem de.
Nunca 1
A veces: 2
Siempre 3
El rango real del instrumento fue:
Validez y confiabilidad del instrumento
Se utilizó la encuesta validada por la Lic. Lourdes Guevara Chuquillanqui 8 modificada tipo escala de Likert, que consta de presentación, instrucciones, datos generales y el contenido que cuenta con 25 ítems y 3 alternativas de respuesta: siempre, a veces, nunca; el cual fue sometido a validez de contenido y constructo mediante el juicio de ocho expertos profesionales del área, procesada en la tabla de concordancia y la prueba binomial, validado con un puntaje de 2.2. Posterior a ello, se realizó la prueba piloto a fin de determinar la confiabilidad estadística mediante la aplicación del coeficiente de alfa de Cronbach obteniendo una confiabilidad global de 0.92.
Análisis de datos
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva de frecuencias aplicando pruebas de tendencia central como la media, moda y la mediana. Para el procesamiento de datos obtenidos se analizó estadísticamente con ayuda de SPSS y la hoja de cálculo Excel 2016 9
RESULTADOS
En la tabla 1 y figura 1 con respecto al porcentaje de comunicación terapéutica se puede observar que del 100% (122) de las personas hospitalizadas, el 71.3% (87) percibió una comunicación terapéutica de nivel bajo, esto quiere decir que el enfermero muestra poco interés, aceptación, entendimiento, brinda mal trato, poca compañía y tiempo, mientras que el 28.7% (35) presenta un nivel medio.
Con respecto a las dimensiones de comunicación terapéutica, en la tabla 2 y figura 2 se puede observar que del 100% (122) de las personas hospitalizadas, los valores dominantes que percibieron fue una comunicación terapéutica de nivel bajo para las dimensiones empatía respeto, escucha receptiva y emoción del paciente y el acompañamiento en su reflexión y, en segundo lugar, el nivel medio para todas las dimensiones.
Esch. Recep.: Escucha receptiva, Emoc. Pcte: Emoción del paciente, Acomp. Reflex.: Acompañamiento en su reflexión.
Los pacientes hospitalizados entre 36 a 55 años consideran un nivel bajo de comunicación, con tan solo un 13.4% de nivel medio, según lo refleja la tabla 03.
En cuanto a la procedencia, las personas hospitalizadas de Jaén y Bellavista consideran en su mayoría un nivel bajo, pero San Felipe y San José del Alto consideran un nivel medio según la tabla 4.
En cuanto a la situación laboral, dominan las personas que trabajan considerando la existencia de un nivel bajo en comunicación, con un 16.4% del nivel medio, según lo muestra la tabla 5.
Todas las personas solteras consideran un nivel medio de comunicación terapéutica por parte del enfermero, pero representan una mínima cantidad con respecto a los casados, quienes consideran la comunicación en un nivel bajo, según la tabla 6.
La relación entre los días de hospitalización de los pacientes y la percepción de la comunicación terapéutica del enfermero estuvo, en su mayor parte, distribuida en los cuatro días de hospitalización, siendo catalogada como baja, lo que refleja la poca empatía de los enfermeros durante los primeros días.
DISCUSIÓN
Al contrastar con otras investigaciones como la de Vargas10, en su estudio Percepción y satisfacción sobre el trato recibido del enfermero en personas cuidadas en el Hospital María Auxiliadora-Rodríguez de Mendoza (Amazonas), se observa que del 100% de los hospitalizados (65 ), el 50.8% (33) tiene una percepción regular del trato recibido por el enfermero; el 49.2% (32), una percepción positiva sin ninguna evidencia negativa, lo que demuestra que el enfermero se dedicaba al paciente. En el estudio de Huamán 11, titulado Percepción de la persona hospitalizada sobre el cuidado humanizado de enfermería en el servicio de cirugía general. Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, del 100% (90) de las personas hospitalizadas, el 74,4% (67) percibió un cuidado humanizado, seguido de un 15,6% (14) que lo calificó de excelente y de un 10% (9) de regular. Cabe resaltar que, a diferencia del Hospital General de Jaén (Perú), estos hospitales -el de Amazonas y Chachapoyas- disponen de un gran número de enfermeros en el cual su labor principal es dedicarse al cuidado de las personas hospitalizadas, dispuestos a satisfacer sus necesidades expuestas por cada una de estas. Sin embargo, la demanda de pacientes, la rutina laboral y el tiempo reducido por cada turno es un limitante para que el profesional de enfermería realice sus funciones adecuadamente. En el área de cirugía esta variable está más avanzada en su deterioro, según estudios realizados en Chile12.
Por otro lado, Ynga, 13 en su estudio Percepción de la persona hospitalizada sobre su interrelación con el profesional de enfermería. Hospital Regional Virgen de Fátima (Chachapoyas) se encontró que del 100% (111) de las personas, el 55% (61) establece una relación desfavorable paciente-enfermero, el 45% (50) muestra una percepción favorable sobre esta interrelación; esto demuestra que, entre más personas encuestadas, los resultados se asemejan a los de esta investigación. Los resultados varían según los días de hospitalización y la cantidad y calidad de profesionales que se encargan del cuidado de las personas y el servicio en el que se encuentren.
Grados 14 encontró que el 100% (45) de los pacientes calificaron que más del 60% de la comunicación verbal del enfermero es inadecuada. En la dimensión no verbal, más del 68% de los pacientes calificaron la comunicación del enfermero como “inexpresiva”, de “postura de retirada”, mirada “esquiva” y “desatenta”. Según este estudio, los enfermeros muestran una debilidad en su comunicación terapéutica, y ante la teoría de las relaciones interpersonales Hildegard E. Peplau, se llega a la misma conclusión debido a que no ejercen una comunicación terapéutica eficaz con las personas hospitalizadas, pues no llegan a reconocer sus dificultades y necesidades, muestran poco interés en la situación del hospitalizado y no usan en un 100% los servicios. Por último, la persona hospitalizada asume su independencia de manera regular, según resultados de Guevara8. Con respecto a la calidad de la interrelación enfermera -paciente, un promedio de 60% (12) establece una calidad de la interrelación mediana; un promedio de 30% (6), una calidad de la interrelación como deficiente y un 10% (2), una calidad de la interrelación óptima.
Durante el proceso de cuidado al hospitalizado se manifiestan factores como el estrés y la ansiedad relacionados con la agresividad del tratamiento, el diagnóstico, la idea de la posible muerte y el deterioro físico-mental posterior al tratamiento15. En ese proceso, la comunicación terapéutica se presenta como un vínculo entre el paciente y la enfermera, un elemento indispensable en la calidad de las relaciones y en la identificación del proceso salud-enfermedad, puesto que determina una práctica humanizada. Para que la comunicación terapéutica sea efectiva, la enfermera necesita comprender al ser humano como un ser activo y concebir el cuidado al paciente como su máxima finalidad en las más variadas situaciones de la vida (Stefanelly, M.). También se debe considerar que el paciente hospitalizado necesita ser escuchado las veces que sea necesario para sentirse bien y sin preocupaciones, ya que el hecho de estar en un hospital sin poder salir ni realizar sus actividades con normalidad, ya es de por sí una experiencia traumática.16 Por ello, se realizó esta investigación para visualizar el nivel en el que se encuentra la comunicación terapéutica entre el profesional de enfermería y la persona hospitalizada, y así sugerir algunas recomendaciones para mejorar la calidad de cuidado humanizado.
Desde la perspectiva de las personas hospitalizadas en el Hospital General Jaén, (tabla y figura 2), se puede observar que del 100% (122) de las personas hospitalizadas; en la dimensión empatía el 70.5% (86) percibió una comunicación terapéutica de nivel bajo, el 27% (33) nivel medio y 2.5% (3) nivel alto, donde el enfermero demuestra poco interés, entendimiento, confianza, generando poca adaptación que ayude a su mejoría. En la dimensión referente al respeto, el 54.9% (67) percibió la comunicación terapéutica en un nivel bajo; el 42.6% (52) nivel medio y el 2.5% (3) nivel alto, donde el enfermero demuestra poco trato y respeto. En la dimensión escucha receptiva el 54.9% (67) percibió una comunicación terapéutica de nivel bajo y el 45.1% (55) nivel medio, donde el enfermero no demuestra escucha, brindando poco alivio, dedicándole poco tiempo. En la dimensión emociones del paciente, el 57.4% (70) percibió una comunicación terapéutica de nivel bajo, el 34.4% (42) nivel medio y el 8.2% (10) nivel alto, donde el enfermero demuestra intentar cambiar sus emociones. En la dimensión acompañamiento en su reflexión el 68% (83) percibió una comunicación terapéutica de nivel bajo, el 25.4% (31) un nivel medio y 6.6% (8) nivel alto, donde el enfermero brinda poco trato, no favoreciendo que las personas hospitalizadas puedan observarse a sí mismas.
El cuidado de enfermería se ha globalizado en la administración de medicamentos y el llenado de documentos, dejando de lado la comunicación terapéutica del profesional de enfermería, resultados reflejados en la presente investigación, ya antes expuestos. En la encuesta realizada a las personas hospitalizadas, más del 50% menciona que la falta de tiempo es la mayor debilidad que tiene el profesional de enfermería en la comunicación terapéutica, la falta de estos en el servicio de medicina y más cuando hay carga laboral, refieren y se observa que la demanda de pacientes es constante y el profesional de enfermería no se abastece para iniciar una interrelación con la persona hospitalizada.
En el estudio de Ramos17 la percepción del paciente en la dimensión orientación, el 55% (11) tienen una percepción medianamente favorable; 30% (6), desfavorable y 15%, (3) favorable. En la dimensión identificación, el 45% (9) expresa una percepción medianamente favorable, 40% (8) desfavorable, y 15% (3) favorable. En la dimensión explotación, 40% (8) favorable, 30% (6) medianamente favorable y 30% (6) desfavorable; en la dimensión resolución, 40% (8) tuvieron una percepción medianamente favorable, 35% (7) favorable, 25% (5) desfavorable. Lo cual, si bien es cierto, no concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación pues no maneja las mismas dimensiones, aunque parecidas, ya que se utilizó el mismo instrumento de recolección de datos. Se puede observar, entonces, que hay porcentajes altos en la percepción desfavorable, inferiores a los de percepción favorable, pero se advierte que esta brecha no es tan alta ya que la mayoría de pacientes tiene una percepción de “medianamente favorable” a “desfavorable”; lo cual quiere decir que el profesional de enfermería muestra poco interés, aceptación, entendimiento, brinda un mal trato, poca compañía y tiempo a la persona hospitalizada, interpretación que concuerda con esta investigación.
Comparando con Cohelo2 en su investigación sobre las técnicas del grupo de expresión, muestra que existe una escucha reflexiva en el servicio de la enfermera y del nutricionista; hecho que no concuerda con esta investigación, pues en la dimensión de escucha receptiva se obtuvo un nivel bajo.
Por otro lado, Rivadeneira y Salazar18 concluyen que la escucha activa consiste en concentrarse exclusivamente en lo que el paciente está diciendo. Si el enfermero escucha al paciente de forma activa, permite que este se centre en sus ideas preconcebidas, así podrá captar el mensaje desde la perspectiva del paciente, no desde la suya propia. Para ello, debe hacer las preguntas adecuadas, someter sus prejuicios e ideas preconcebidas a crítica cuando sea necesario, tener empatía y mostrarla al paciente. Según los resultados obtenidos, la empatía y la escucha receptiva se ubican en un nivel bajo, lo que demuestra poco interés, entendimiento, confianza, generando poca adaptación que ayude a la mejoría del paciente donde no demuestra escuchar, brindando poco alivio, dedicándole poco tiempo, generando un resentimiento en la persona hospitalizada y un mayor barrera para la comunicación terapéutica.
De igual manera, la comunicación terapéutica entre enfermera-paciente es fundamental para que el cuidado sea más humano. A través de la comunicación, la enfermera(o) puede reconocer al paciente y de algún modo comprenderlo, identificar sus necesidades más sentidas, y convertirse en un transmisor de lo que requiere, lo cual muchas veces no es fácil de expresar a otras personas del equipo de atención19.
Con la apropiación de esta habilidad, la enfermera(o) es capaz de orientar sus intervenciones con un sentido más profundo, llevando su actuar a la integralidad que es implícita del cuidado. En este sentido, el cuidado implica tener cercanía con el paciente por medio de expresiones verbales y no verbales, que ayudan a crear un vínculo que favorece la colaboración del paciente en el proceso de atención en la búsqueda de su recuperación. Según afirman Fernández y Machado “la comunicación terapéutica promueve confort y alivio al dolor, no solo por cuestiones éticas y humanitarias, sino también debido a la comprobación de su interferencia en el estado físico, social y mental del paciente” 20
CONCLUSIONES
Desde la perspectiva del hospitalizado del Hospital General Jaén, Perú, el profesional de enfermería muestra poco interés, aceptación, entendimiento y brinda mal trato, poca compañía y falta de dedicación y tiempo.
El nivel de comunicación terapéutica del enfermero en la dimensión empatía, más de la mitad lo percibe en un nivel bajo; en la dimensión de respeto, lo percibe de un nivel bajo a medio; en la dimensión de escucha receptiva, lo percibe de un nivel bajo a medio; en la dimensión de las emociones del paciente, más de la mitad lo percibe en un nivel bajo; en la dimensión de acompañamiento de su reflexión al paciente, más de la mitad lo percibe en un nivel bajo.
Se recomienda al Hospital General de Jaén, Perú:
- Realizar capacitaciones constantes al profesional de enfermería, con la finalidad de mejorar la comunicación terapéutica.
- Elaborar estrategias para autovisualizarse sobre el cuidado brindado por el profesional de enfermería a las personas hospitalizadas.
Se recomienda a la Facultad de Ciencias de la Salud:
Se recomienda a la Escuela Profesional de Enfermería: