INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Aids) no solo se ha convertido en una enfermedad crónica, sino que también se ha convertido en un gran reto para la sociedad debido a la magnitud de los daños causados a las poblaciones 1.
En la fase de la adolescencia, hay un intenso proceso de transformaciones biopsicosociales, estigmas y prejuicios, escasez de insumos necesarios y dificultad de acceso a los servicios de salud, lo que expone a este público a la vulnerabilidad al HIV/Aids 2,3.
Este hecho se puede observar por el aumento del número de adolescentes con HIV/Aids, que, en 2015, fue de 4,1 millones en el grupo de edad de 15 a 24 años, lo que representa el 11,1% de la población total afectada por el HIV/Aids en todo el mundo 4. En Brasil, en 2010, se notificaron 587 casos de HIV/Aids en personas de 15 a 19 años; cuando en comparación con 2020, se evidenció un crecimiento del 12,9%5.
En un intento por cambiar este panorama, el Ministerio de Salud (MS) brasileño ha buscado implementar estrategias por medio de intervenciones como la “Prevención Combinada”, que tienen un impacto relevante en la prevención de la epidemia, con el fin de evitar la infección por el HIV y, consecuentemente, el Aids 6.
Sin embargo, aun con todas estas estrategias en el campo de la salud pública, actualmente estamos viviendo una transición epidemiológica marcada por la vulnerabilidad al HIV, donde se destaca el fuerte aumento de adolescentes que adquieren el virus en esta etapa de la vida 7.
En este sentido, la atención de enfermería enfocados a los adolescentes seguidos por la Atención Primaria de Salud (APS) se convierten en un reto, ya que el profesional de enfermería debe buscar comprender todo el contexto biopsicosocial y espiritual de vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes, y trazar estrategias aplicables, multiprofesionales y transversales que contribuyan a minimizar el riesgo de enfermedad de este colectivo 8.
Así, la importancia de este estudio consiste en la posibilidad de ofrecer subsidios teóricos a los profesionales de enfermería, de manera que pueda contribuir a la mejora de la atención a la salud de los adolescentes en situación de vulnerabilidad al HIV/Aids.
Por lo tanto, esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué aspectos contextuales influyen en la atención de enfermería a los adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad al HIV? Así pues, este estudio tiene como objetivo analizar los aspectos contextuales de la atención de enfermería a los adolescentes en situación de vulnerabilidad al HIV.
MATERIAL Y METODOLOGÍA
El presente estudio consiste en una revisión narrativa de la literatura para analizar los aspectos contextuales de la atención de enfermería a los adolescentes en situación de vulnerabilidad al HIV/Aids desde el punto de vista del modelo Contextual de Hinds, Chaves y Cypress 9. Para ello, inicialmente, se realizó una búsqueda previa en las bases de datos para comprobar la existencia de análisis de contexto centrados en el tema del estudio y se comprobó que no existen estudios publicados. Esta investigación se llevó a cabo a principios de diciembre de 2020.
Después, se construyó un protocolo adaptado, que incluía: título; objetivo; pregunta de investigación; criterios de inclusión y exclusión; estrategia de búsqueda; bases de datos, extracción de datos (resumidos en temas según los cuatro niveles interactivos de contexto - inmediato, específico, general y metacontexto).
Como estrategia de búsqueda, se utilizaron los siguientes descriptores controlados de la lista de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)/ Medical Subject Headings (MeSH): “HIV” OR “Adquired Immunodeficiency Syndrome”, “Adolescent” y “Health Vulnerability”. Se utilizó el operador booleano “AND” en el proceso de cruce de los descriptores mencionados, y el operador booleano “OR” se utilizó solo para los descriptores “VIH” y “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida”.
La búsqueda tuvo lugar del 20 de diciembre de 2020 al 20 de enero de 2021 en las bases de datos: Elsevier SciVerse Scopus (Scopus), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Google Scholar.
Se estipularon los siguientes criterios de inclusión: artículos de estudios disponibles en su totalidad, sin límite de tiempo, en portugués, español y/o inglés y que respondieran a la pregunta de investigación. Se excluyeron informes de experiencia, editoriales y resúmenes publicados en actas de eventos científicos.
Para el análisis del material recogido, se consideró el modelo de Análisis Contextual de Hinds, Chaves y Cypress 9, que se explica por la existencia de cuatro niveles interactivos de contexto que facilitan la comprensión del fenómeno: lo inmediato, el cual involucra aspectos relevantes del presente e inmediatamente donde ocurre el fenómeno; lo específico, el cual tiene la característica de abarcar el pasado inmediato y los factores relevantes del fenómeno en el momento en que está ocurriendo; lo general comienza a considerar la comprensión de la vida que se generó con base en las interacciones pasadas y actuales; a su vez, el metacontexto incorpora el pasado y el futuro en la formación de un conocimiento socialmente compartido.
Cabe señalar que estos niveles contextuales se interrelacionan de tal manera que facilitan la visualización de cada capa y la comprensión del contexto en su conjunto, con miras a lograr el medio Gestalt del fenómeno.
RESULTADOS
El cribado inicial utilizando los descriptores mencionados anteriormente dio como resultado un total de 214 artículos. De esta cantidad, se seleccionaron los que cumplían los criterios de elegibilidad y los objetivos de la investigación, donde se incluyeron 8 artículos.
Los resultados encontrados se clasificaron en subtemas según la comprensión conceptual de cada capa del contexto. Esta categorización se presenta según la Figura 1.
DISCUSIÓN
Adolescente en situación de vulnerabilidad al HIV/Aids
La adolescencia es la fase de la vida en la que se producen innumerables transformaciones biopsicosociales, culturales y espirituales, donde a menudo se infravaloran los comportamientos de riesgo que se reflejan en otras fases de la vida8.
Esto ocurre debido a la suma de varios factores como la inexperiencia, la inestabilidad emocional, el inicio temprano de la vida sexual, la multiplicidad de parejas, la no utilización del condón durante las relaciones sexuales, las influencias de los medios de comunicación y la necesidad de aceptación en los grupos, los cuales pueden aumentar la vulnerabilidad al HIV/Aids 2,10.
Además, cuando las condiciones de vida, la vivienda, la educación, las relaciones familiares y sociales debilitadas se convierten en factores potenciales que influyen en el desarrollo de situaciones de vulnerabilidad al HIV/Aids (2.
Algunos estudios demuestran que los adolescentes tienen hoy en día un amplio acceso a las fuentes y las estrategias de información, así como a las políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva en diversos ámbitos del ciclo vital. Sin embargo, incluso con el conocimiento sobre el HIV/Aids, algunos adolescentes se exponen al riesgo por confiar en sus parejas sexuales, porque no les gusta usar el condón o porque “piensan” que sus parejas no tienen el HIV; persistiendo en la falsa idea de invulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual (8,11.
En este sentido, la vulnerabilidad al Aids se destaca por tener un concepto complejo que abarca varias dimensiones que involucran el estado de ser/estar en peligro o expuesto a daños potenciales asociados a situaciones y contextos individuales, colectivos, subjetivos y adversos, particularidades y especificidades que varían de acuerdo a la población abordada 12.
Souza et al.8 destaca que la población femenina se vuelve más vulnerable al HIV/Aids, porque todavía existe una gran relación de desigualdad entre los sexos, permeada por las construcciones culturales estereotipadas de dominación, inferioridad y negligencia, que a su vez niegan a las mujeres el derecho a ejercer su plena sexualidad.
Además, esta exposición al virus se produce por algunos factores como el inicio temprano de las relaciones sexuales, el fácil acceso al uso/abuso de alcohol y otras drogas, la baja adherencia al condón, asociada a una mayor libertad sexual, la inestabilidad emocional, la falta de información, la desigualdad de género, la cultura predominante de la masculinidad y el machismo, la violencia de género y la falta de definiciones de políticas de salud pública eficaces y aplicables a la realidad existente8.
La inserción de los adolescentes vulnerables al HIV/Aids en la Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud desempeña un importante rol en la identificación de los problemas existentes en la comunidad, en la resolución, prevención, promoción y rehabilitación de la salud. Por lo tanto, es la puerta de entrada para los adolescentes vulnerables al HIV a través de la captación temprana, las visitas domiciliarias, la consulta con el equipo multiprofesional, el seguimiento rutinario y las actividades educativas 13.
La inserción de los adolescentes en la APS se hace evidente a través de actividades educativas como talleres de actividades lúdicas, metodologías activas, centradas en el esclarecimiento del tema, las formas de transmisión y la prevención. Para ello, la escuela se convierte en el lugar ideal para proporcionar conocimientos y medios de aprendizaje que contribuyan a mejorar la salud y a prevenir enfermedades 13,14.
La identificación de los problemas como prioridad para el seguimiento y la flexibilidad en la forma de actuar con el adolescente puede considerarse una forma de consolidarlo en la APS, haciéndolo corresponsable de la prevención del HIV/Aids. La diversidad de temas durante el servicio también es necesaria para fomentar la implicación con el adolescente, formar vínculos e identificar posibles aspectos de vulnerabilidad 13.
Además, para facilitar la visita del cliente a la unidad básica de salud, otro medio encontrado es el uso de la cartilla de salud del adolescente para que sea participativo y no solo un cliente pasivo en la escucha 14.
Vale la pena señalar que los profesionales a menudo informan que esta clientela se resiste a buscar la APS, lo que contribuye a limitar la atención. Esto plantea la necesidad de incentivar estrategias de acción-reflexión con los adolescentes sobre su umbral de vulnerabilidad, empoderamiento y corresponsabilidad, ya que los individuos que no se sienten vulnerables ante una determinada condición no buscan adherirse a las medidas preventivas 13.
Es fundamental que los agentes de salud comunitaria realicen la captación y orientación de este público, ofreciendo una atención más detallada, y que otros miembros del equipo colaboren con la acogida, esTableciendo un diálogo más abierto y cercano sobre las necesidades de los adolescentes, ya sea de forma individual o grupal en la comunidad o en las escuelas, mediante la educación entre pares u otras metodologías participativas, manteniendo una escucha sensible y libre de principios discriminatorios 15.
La atención de enfermería a los adolescentes en situación de vulnerabilidad al HIV/Aids en la Atención Primaria de Salud
En la APS, se destaca el rol del enfermero en la consulta de enfermería, la atención domiciliaria, las acciones educativas, las actividades de carácter sexual y reproductivo, así como la intermediación en la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. Esta compleja actividad profesional busca llegar a los procesos socioculturales, institucionales, familiares, subjetivos y conductuales que generan vulnerabilidades para enfrentar los problemas relacionados con el HIV/Aids8.
Con respecto a los adolescentes en situación de vulnerabilidad, se observa que los profesionales de enfermería utilizan sus habilidades interpersonales para implicar a este público en el servicio de salud, fomentando el razonamiento crítico-reflexivo, además de convertirlos en importantes protagonistas de su salud (8,16.
Se nota que las actividades realizadas por los enfermeros se organizan de acuerdo con las necesidades de este grupo, lo que ocurre esporádicamente durante las visitas de los adolescentes a las unidades de salud o durante la visita de los enfermeros a las escuelas 13.
La consulta de enfermería debe ser una oportunidad para captar necesidades, estar centrada en la intervención a través de una mirada clínica y educativa, buscando evitar la práctica tradicional, vertical y transmisora. Además de consistir en un medio de intercambio y crecimiento mutuo para la construcción de nuevos valores que agilicen la atención 13.
Vale la pena subrayar que no todos los profesionales tienen las habilidades para trabajar con este público. Para facilitar este proceso, los enfermeros también necesitan formación para la transmisión del conocimiento adecuado, de manera que pueda facilitar la captación efectiva de esta clientela 2,13.
Este problema no está solo en la receptividad de la atención de enfermería, pues no hay enseñanza dirigida a este abordaje de los adolescentes durante la formación académica, lo que se convierte en un reto para el profesional en lo que se refiere a la asistencia relacionada con las vulnerabilidades 13.
La articulación entre el tema en cuestión y la asistencia de enfermería en la atención primaria tiene una urgencia por producirse, ya que esto permite superar la lógica de la especialización y la fragmentación de la atención a través de la responsabilidad compartida, donde el usuario puede ser atendido en su comunidad y comprendido en su complejidad.
Políticas públicas centradas en los adolescentes en situación de vulnerabilidad al HIV/Aids
La atención a la salud de los adolescentes se considera un proceso complejo y multifactorial, ya que el contexto social influye en las pautas de comportamiento y en las condiciones de acceso a la información y a la salud. Teniendo esto en cuenta, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) ha tratado de poner en marcha estrategias de prevención combinada como una forma de intervenir simultáneamente en diferentes enfoques de prevención (biomédico, conductual y estructural), aplicados al individuo o a la comunidad, según el contexto social en el que se insertan. 17.
Además, en 2007, se esTableció el Programa de Salud Escolar (PSE), que es una estrategia para integrar la salud y la educación para el desarrollo de la ciudadanía y la cualificación de las políticas públicas brasileñas18. Asimismo, en 2010, se crearon los Lineamientos Nacionales de Atención Integral a la Salud de los Adolescentes, que monitorean y evalúan las acciones y programas, además de contribuir a su consolidación como política de salud pública 19.
Asociada a esta política, existe la importancia de incorporar otras políticas de salud pública para complementar y brindar una atención integral/holística a los adolescentes vulnerables al HIV/Aids, ya que la acogida, las políticas sociales, la salud sexual, reproductiva y educativa representan algunos de estos ejes.
Aun existiendo políticas públicas y estrategias aplicables enfocadas en los adolescentes, éstas se encuentran en una fase incipiente en comparación con otras políticas centradas en otros ciclos vitales, como la salud de los niños, las mujeres y los ancianos 15.
Además, las precarias condiciones de vida y salud de los adolescentes denuncian su vulnerabilidad, lo que requiere una mirada amplia, integral y no vertical de las políticas públicas que los atiendan y protejan efectivamente de la infección del HIV/Aids 13,15.
La población adolescente constituye un grupo con poca inversión en salud y todavía no es una prioridad para la salud pública brasileña. El fallo ya se puede identificar en la formación académica de los profesionales de la salud, donde hay poca o ninguna calificación para la atención específica a las necesidades de los adolescentes en situación de vulnerabilidad al virus de la inmunodeficiencia adquirida 13.
De esta forma, Brasil necesita hacer más inversiones en políticas de salud que involucren el contexto de vulnerabilidad en los adolescentes, con el fin de resolver los principales problemas sanitarios y sociales identificados, teniendo en cuenta que la inhibición de estas brechas reduce la vulnerabilidad y, consecuentemente, el número de adolescentes infectados con el HIV/Aids.
Así, el profesional de enfermería, como miembro del equipo de salud responsable de la conducción de las políticas públicas y la atención a diversos servicios, se convierte en una parte esencial para la dirección y el control del HIV, para intervenir en los factores que influyen en la vulnerabilidad, de manera que pueda comprender la complejidad del adolescente portador del virus.
Al tratarse de una revisión bibliográfica narrativa, el proceso de selección de los estudios puede presentar un posible sesgo de selección y valoración, ya que esta metodología no requiere un detalle de los datos, lo que caracteriza una limitación de este estudio. Sin embargo, esta investigación aborda un tema extremadamente relevante, pues involucra todos los aspectos contextuales de los adolescentes con el virus de la inmunodeficiencia adquirida, cuyas publicaciones científicas son todavía escasas.
CONCLUSIONES
Los resultados subrayaron que los adolescentes son vulnerables al HIV/Aids debido a diversos factores, como el inicio temprano de la vida sexual, la multiplicidad de parejas, el fácil acceso al uso/abuso de alcohol y otras drogas, el no uso del condón en las relaciones sexuales porque confían en sus parejas, no les gusta usar el condón o incluso “piensan” que sus parejas no tienen el HIV. Además, se identificó la dificultad de acceso e inclusión en los servicios de atención primaria de salud, la existencia de políticas públicas todavía incipientes frente al problema y la falta de formación y capacitación de los profesionales para una mejor asistencia y atención de enfermería.
Por lo tanto, este estudio fue relevante para analizar los aspectos contextuales que involucran la vulnerabilidad de los adolescentes al HIV/Aids en la atención primaria, así como para comprender mejor el fenómeno y el contexto, permitiendo una mayor reflexión sobre la manera en la que la atención de enfermería puede contribuir a la resolución de los problemas de salud y la transformación de los procesos de trabajo, la producción de nuevos conocimientos y formas de pensar y actuar en el área de la salud.