Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)
versión impresa ISSN 1698-4447
Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.9 no.4 ago./oct. 2004
Distracción osteogénica del reborde alveolar: revisión de la literatura
Nikola Saulacic (1), Pilar Gándara Vila (1), Manuel Somoza Martín (1), Abel García García (2)
(1) Profesor colaborador de Master Medicina Oral, Cirugía Oral e Implantología. Facultad de Medicina y Odontología.
Universidad de Santiago de Compostela
(2) Profesor Titular de Cirugía Oral. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Santiago de Compostela. Jefe de Sección.
Servicio de Cirugía Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. España
Abel García García,
Facultad de Odontología
C/ Entrerríos s/n
Santiago de Compostela
Teléfono: 606461881
E-mail: ciabelgg@usc.es
Recibido: 2-03-2003 Aceptado: 4-04-2004
Saulacic N, Gándara-Vila P, Somoza-Martín M, García-García A. Distracción osteogénica del reborde alveolar: revisión de la literatura. Med Oral 2004;9:321-7. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1137 - 2834 |
RESUMEN
Uno de los principales problemas para la colocación de implantes dentales es la presencia de hueso insuficiente que impide que sean de una longitud y/o de un diámetro adecuados. Dentro de los métodos que se usan para el aumento del reborde alveolar se incluye tan solo desde hace una década la aplicación de los principios de distracción osteogénica (DO). Esta técnica se basa en la separación gradual de dos fragmentos de hueso perfectamente vascularizados, entre los que se forma un callo de distracción que progresivamente se transforma en hueso maduro. Un científico clave en el desarrollo de esta técnica fue el traumatólogo ruso Ilizarov. Esta revisión bibliográfica evalúa la metodología, el funcionamiento y las posibles aplicaciones de DO en el tratamiento de los defectos del reborde alveolar. Por sus cualidades demostradas, la DO podría sustituir el uso de injertos y regeneración ósea guiada para favorecer las relaciones esqueléticas de los rebordes alveolares.
Palabras clave: Aumento del reborde alveolar, distracción osteogénica, osteointegración
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia ósea de los huesos maxilares representa la situación clínica más exigente para las reconstrucciones con prótesis implanto soportadas. Las causas de la pérdida de hueso alveolar son enfermedad periodontal, trauma, procesos patológicos y deformidades congénitas. La disminución del reborde alveolar en la dirección apico coronal impide la colocación de implantes de longitud suficiente y resulta en una relación corona implante poco favorable. Frieberg y col. (1) demostraron que los implantes cortos fracasan más frecuentemente que los implantes largos.
Actualmente existen técnicas, como la inserción de implantes pterigoideos (2), la elevación de seno maxilar (3) y la transposición del nervio dentario (4) que permite la colocación de implantes largos pero que no reducen la dimensión vertical de la corona. Otras técnicas que influyen en esta relación corona-implante son los injertos de aposición en reborde alveolar (5), la regeneración ósea guiada (ROG) (6) y distracción ósea (7) que permiten la colocación de implantes más largos y coronas más cortas.
Los injertos de hueso tienen desventajas como la necesidad de segunda cirugía, dificultad de manejo de los tejidos blandos, morbilidad del lecho donante y reabsorción imprevisible, especialmente durante los meses anteriores a la colocación de los implantes (8). El término mantenimiento del volumen o persistencia debería ser sustituido por el término supervivencia porque se sabe que menos del 2 % de las células de los injertos óseos sobreviven al transplante (9). Marx y col. (10) sugieren que los injertos de aposición se reabsorben fisiológicamente por un mecanismo de remodelación por la contracción de los tejidos blandos adyacentes al injerto.
Las principales limitaciones de ROG son la imposibilidad de conseguir estabilidad primaria en el momento de la colocación del implante, la posibilidad de infección de la superficie del mismo así como la necesidad de un período de curación más largo ya que al no mantener el espacio, se requiere mayor período de espera, entre 6 12 meses, durante el cual se prohíbe el uso de prótesis provisionales (11).
DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA
Los principios básicos de la ingeniería del tejido incluyen: 1) aplicación de las células in vivo o in vitro, 2) desarrollo de nuevos biomateriales y 3) estímulo físico o químico que dan, como resultado, la reconstrucción de la pérdida del mismo (12). La técnica de distracción osteogénica (DO) ha revolucionado la ingeniería del tejido en ortopedia. La capacidad de inducir el callo en el hueso mediante osteotomía y el alargamiento de los segmentos proximales y distales es conocida como callotasis (tasis estiramiento en Latín). Supone un alargamiento prolongado, progresivo y gradual, que no interrumpe el suministro vascular (13). DO incluye dos procesos celulares principales: la osteogénesis (formación del callo y generación de hueso nuevo) y la histiogénesis (alargamiento del tejido blando mucoperiostio, nervios y vasos) (14,15). Este procedimiento consta de tres períodos: 1) latencia; 2) alargamiento de los segmentos y 3) consolidación del hueso distraído.
En el año 1869, Berhard von Langenbeck (16) publicó los primeros resultados experimentales de la distracción epifisal en animales. El primer caso clínico de distracción mandibular lo llevó a cabo Rosenthal en el año 1927 (17). Varios autores condenaron la distracción debido a las numerosas complicaciones que se producían (18). En el año 1973, Snyder realizó la primera distracción en el hueso membranoso mandibular (19). El nombre de Gabriel Abramowitch Ilizarov se asocia al Renacimiento de la DO, que realizó numerosas series de experimentos en perros. Basándose en su trabajo clínico, estableció los principios biológicos de DO: 1) el efecto de tensión estrés en la génesis y el crecimiento de los tejidos y 2) la influencia del suministro de sangre y la carga en la forma del hueso y las articulaciones (14,15).
La aplicación de DO a los huesos membranosos ha expandido las posibilidades de los procedimientos reconstructivos del complejo craneofacial. La DO de la sínfisis mandibular fue publicada en primer lugar por Guerrero y col. (20). En el año 1992. McCarthy y col. describieron los resultados conseguidos con DO en pacientes con deformidades craneofaciales (21). Enseguida, muchos autores describieron el éxito en el alargamiento mandibular (22, 23) y maxilar (24, 25), en varios síndromes y en los casos de fisura palatina (26, 27). Como consecuencia de la formación de escaras extraorales (28), empezó el desarrollo de los distractores intraorales. Se ha demostrado el éxito de la aplicación de DO del proceso alveolar en el tratamiento de las fisuras alveolares (29-31), la expansión transversal del paladar (32, 33) y expansión de las suturas craneales (34, 35).
DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA DEL REBORDE ALVEOLAR
Últimamente, la distracción osteogénica se ha establecido como un método del tratamiento del Aumento del Reborde Alveolar (ARA), para favorecer la relación esquelética en los pacientes. Diversos autores (36, 37, 38) evaluaron las posibilidades de uso de la distracción ósea en ARA en los experimentos con animales. Chin y Tooth (7) y Hidding y col. (39) fueron los primeros en demostrar la aplicación clínica de la DO. La técnica consiste en la formación de un segmento óseo (transporte) preservando el periostio lingual, que se separa del hueso basal en dirección vertical. Los distractores ya disponibles se pueden clasificar como yuxtaóseos e intraóseos. Los yuxtaóseos se colocan en la cara bucal del hueso maxilar (39). La desventaja de los distractores yuxtaóseos es la inevitable curación por segunda intención. Los distractores intraóseos se colocan atravesando el segmento de transporte de la cresta alveolar en la dirección de la distracción (40). Gaggl y col. (41) simplificaron la técnica de distracción en ARA desarrollando el sistema que une las cualidades del distractor y del implante que no requiere la extirpación y se usa como implante permanente.Por su mecanismo, los distractores implantes conllevan el riesgo adicional de infección interna por bacterias o de la superficie implante hueso que se activa mecánicamente en el momento crítico de osteointegración durante la curación (42). En cuanto a las complicaciones que pueden producirse durante DO, García y col. (43) las dividieron en: 1) complicaciones en el momento de la cirugía, relacionadas con la osteotomía y colocación del distractor; 2) durante la distracción, por la dirección de distracción y complicaciones del tejido blando y 3) después de la distracción, por los defectos en la formación del hueso. Uckan y col. (44) encontraron sangrado en casos de osteotomía profunda, reabsorción significativa del fragmento distraido y dolor, durante el alargamiento mayor de 10mm. Klug y col. (45), Gaggl y col. (46) y Nocini y col. (47) describieron otras complicaciones como disestesia del nervio mentoniano y fractura mandibular.
En ausencia de un protocolo establecido de distracción ósea alveolar, los autores recomiendan un periodo de latencia de 5 7 días (48), una tasa de alargamiento de 0.5 1mm/día (49), y un período de consolidación de 8 12 semanas (50). A pesar del éxito conseguido en el estudio en perros (51), la distracción inmediata debería ser evitada por la posibilidad de formación de una dehiscencia y la exposición del hueso regenerado al ambiente oral (40). De acuerdo con los resultados conseguidos por Robioni y col. (52) y Horiuchi y col. (53) el ritmo óptimo de distracción alveolar horizontal parece ser de 0,25 mm/12 horas. Meyer y col. (49) demostraron que en la osteogénesis la magnitud del estímulo mecánico tiene mayor importancia que la frecuencia de la fuerza aplicada. La activación y el funcionamiento continuo de las células de formación ósea están relacionadas con la magnitud específica del estiramiento mecánico definido, que aunque no está todavía perfilado, sugiere la existencia tanto de un umbral superior como inferior de funcionamiento. El estrés tensional generado en los tejidos estirados estimula los cambios tanto a nivel celular como subcelular (54). El estiramiento de los osteoblastos parece que altera la regulación de la formación del hueso local, aumentando la expresión de los factores de crecimiento del hueso, se encontró que durante la distracción el nivel de prostaglandina E2 es constante (55). Durante la distracción y en 20 días de consolidación es notable el aumento del factor de crecimiento de fibroblastos - FGF (56) y del factor de crecimiento _1 - TGF_1 (57). El tejido fibroso del callo blando, así como los capilares y osteóides primarios, están orientados longitudinalmente a la dirección de distracción (58). Cope y col. (59) observaron que la cantidad de cartílago en el hueso distraído membranoso se encuentra entre 23%, que se corresponde con los resultados encontrados por Aronson y col. (60) en huesos largos.
Generalmente los implantes se colocan entre la 8a 12a semanas después de realizada la distracción (61, 42). El periodo entre la 4a y la 6a semana tiene una gran importancia en el procedimiento de mineralización (62). Por eso se supone que el distractor se podría retirar después de 6 semanas. En los perros, el gap de distracción cura en 5 semanas, que es el período mágico para los humanos (63). Sin embargo, se demostró la osteointegración de los implantes colocados en perros 3 semanas después de la distracción (64).
Parece que la osteointegración de los implantes en el hueso distraído ocurre de la misma forma que en el hueso natural. Estudios experimentales de Block y col. (63) demostraron que cuando el implante está bien fijado en el hueso distraído y en el hueso basal, los tiempos de carga son iguales que en la implantología tradicional. Gaggl y col. (50) encontraron un 65% de la superficie de integración de los distractores implantes 6 meses después del alargamiento. En el trabajo más extenso publicado hasta ahora, Jensen y col. (42) encontraron la pérdida de 8 entre ochenta y cuatro implantes colocados en los casos más complejos de DO en el maxilar superior anterior. Gaggl y col. (46) y Uckan y col. (44) publicaron la pérdida de un implante colocado en el hueso distraído. A pesar de los casos descritos, la mayoría de los autores definen la restauración protética de los implantes colocados en el hueso distraído como funcional o ideal (43, 65-68). Chiapasco y col. (61) encontraron que de los veintiséis implantes colocados en el hueso distraído, en un plazo de 12 a 18 meses de la carga protética, la pérdida vertical de hueso en mesial y distal es similar a los valores reportados en la bibliografía en los implantes colocados en el hueso nativo.
DIRECCIONES FUTURAS
En los casos de aumento vertical de mandíbulas clase V y VI, Robiony y col. (52) consiguieron altura suficiente para la colocación de implantes llevando a cabo el procedimiento original de distracción ósea con el uso de una mezcla de partículas de hueso y plasma rico en plaquetas. En la atrofia mandibular severa el suministro vascular centrífugo, debido a la pérdida de dientes y periodonto se vuelve centrípeto. Durante el período de distracción, las células locales progenitoras son sometidas a proliferación y diferenciación a osteoblastos, que depende de una vascularización adecuada.
Las dudas del límite mínimo para realizar DO las aclararon Schmidt y col. (69), realizando el DO de periostio en conejos. El método aplicado resultó ser un éxito, pero todavía requiere una evaluación futura.
El uso de injertos y distracción conjunta en las recontrucciones mayores todavía necesita una mayor investigación. Cho y col. (70) consideran que 4 meses después de la colocación del injerto se podría empezar con el alargamiento. Buis y col. (71) realizaron distracción con implante un año después de la colocación del injerto óseo en el caso de una fisura completa unilateral. Se ha realizado DO de mandíbula e injerto vascularizado de escápula (72), de injerto condral de costilla (73) y de injerto vascularizado de fíbula (74-78). Aparicio y Jensen (79) fueron los primeros que publicaron el caso de DO alveolar horizontal, creando un segmento libre del tabique externo mandibular. De 3 implantes colocados, en un plazo de 2 años se observó la pérdida de 1.5mm de hueso marginal en el implante central. Por la dificultad de acceso y mantenimiento de los tornillos, aconsejaron limitar la distracción horizontal a 3 6mm. La distracción alveolar horizontal del segmento óseo libre realizada en perros por Nosaka y col. (80) dio como resultado una reabsorción del segmento transporte que no afectó la integración de los implantes. Watzek y col. (81) describieron un nuevo método, en el que, después de las oseointegración del implante, mueven el bloque de hueso que lo contiene en cualquier dirección. Bavitz y col. (82) en su intención de regenerar el periodonto mediante distracción, sólo consiguió pequeñas cantidades de cemento, fracasando en la producción de nuevo hueso.
A pesar del número limitado de pacientes y el corto plazo de control de los implantes colocados, la técnica de DO en ARA se puede considerar previsible, reduce la morbilidad postoperativa y disminuye el período de rehabilitación. Parece que DO es un método fiable en la corrección de defectos verticales en los rebordes edéntulos, comparándolo con ROG e injertos óseos (61). La distracción proporciona la posibilidad de formación natural de hueso entre el segmento transporte y segmento basal en un período de tiempo relativamente corto. Eliminándose la necesidad de recoger hueso, reduce el tiempo de cirugía y la morbilidad subsiguiente. El procedimiento se realiza frecuentemente con anestesia local, con un postoperatorio favorable. Parece que el hueso regenerado resiste a la reabsorción y es capaz de aguantar las demandas funcionales y estéticas de las prótesis implanto soportadas. La mayoría de las complicaciones que surgen durante DO se pueden considerar como menores, y las soluciones sencillas.
Durante el último decenio, aumentó el conocimiento y aprendizaje de las bases biológicas y las posibilidades de DO, como la función, estética y estabilidad de los dientes, de los huesos faciales y de los tejidos blandos. Hay que recordar el destino de muchas técnicas quirúrgicas revolucionarias que se malograron o, algo más alarmante, el sistema legal está determinando las compensaciones a sus víctimas (83). Parece que el entusiasmo inicial se ha calmado y que se pueden evaluar de forma crítica los resultados iniciales (84). La DO considerada como el procedimiento más biológico, podría sustituir en un futuro el uso de ROG e injertos óseos en ARA. El análisis preciso va a conseguir la mejora del método convirtiéndolo en un tratamiento previsible, funcional y estético, con resultados finales estables.
BIBLIOGRAFÍA
1. Friberg B, Jemt T, Lekholm U. Early failures in 4,641 consecutively placed Branemark dental implants: a study from stage 1 surgery to the connection of completed prostheses. Int J Oral Maxillofac Implants 1991;6:142-6. [ Links ]
2. Krekmanov L, Kahn M, Rangert B, Lindstrom H. Tilting of posterior mandibular and maxillary implants for improved prosthesis support. Int J Oral Maxillofac Implants 2000;15:405-14. [ Links ]
3. Lorenzetti M, Mozzati M, Campanino PP, Valente G. Bone augmentation of the inferior floor of the maxillary sinus with autogenous bone or composite bone grafts: a histologic-istomorphometric preliminary report. Int J Oral Maxillofac Implants 1998;13:69-76. [ Links ]
4. Jensen J, Reiche-Fischel O, Sindet-Pedersen S. Nerve transposition and implant placement in the atrophic posterior mandibular alveolar ridge. J Oral Maxillofac Surg 1994;52:662-8. [ Links ]
5. Triplett RG, Schow SR. Autologous bone grafts and endosseous implants: complementary techniques. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:486-94. [ Links ]
6. Tinti C, Parma-Benfenati S. Vertical ridge augmentation: surgical protocol and retrospective evaluation of 48 consecutively inserted implants. Int J Periodontics Restorative Dent 1998;18:434-43. [ Links ]
7. Chin M, Toth BA. Distraction osteogenesis in maxillofacial surgery using internal devices: review of five cases. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:45-53. [ Links ]
8. Lundgren S, Rasmusson L, Sjostrom M, Sennerby L. Simultaneous or delayed placement of titanium implants in free autogenous iliac bone grafts. Histological analysis of the bone graft-titanium interface in 10 consecutive patients. Int J Oral Maxillofac Surg 1999;28:31-7. [ Links ]
9. Zins JE. Discussion. En: Chen NT, Glowacki J, Bucky LP, Hong HZ, Kim WK, Yaremchuk MJ: The roles of revascularization and resorption on endurance of craniofacial onlay bone grafts in the rabbit. Plast Reconstr Surg 1994;93: 714-22. [ Links ]
10. Marx RE, Shellenberger T, Wimsatt J, Correa P. Severely resorbed mandible: predictable reconstruction with soft tissue matrix expansion (tent pole) grafts. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:878-88. [ Links ]
11. Simion M, Jovanovic SA, Tinti C, Benfenati SP. Long-term evaluation of osseointegrated implants inserted at the time or after vertical ridge augmentation. A retrospective study on 123 implants with 1-5 year follow-up. Clin Oral Implants Res 2001;12:35-45. [ Links ]
12. Bertolami CN. Principles of Tissue Engineering. J Oral Maxillofac Surg 1998;56:24. [ Links ]
13. Yasui N, Kojimoto H, Shimizu H, Shimomura Y. The effect of distraction upon bone, muscle, and periosteum. Orthop Clin North Am 1991;22:563-7. [ Links ]
14. Ilizarov GA. The tension-stress effect on the genesis and growth of tissues. Part I. The influence of stability of fixation and soft-tissue preservation. Clin Orthop 1989;238:249-81. [ Links ]
15. Ilizarov GA. The tension-stress effect on the genesis and growth of tissues: Part II. The influence of the rate and frequency of distraction. Clin Orthop 1989;239:263-85. [ Links ]
16. Von Langebeck B. Ueber krankhaftes Längenwachsthum der Röhrenknochen und seine Verwerthung für die chirurgische Praxis. Berl Klin Wochenschr 1869; 26:265. [ Links ]
17. Sonntag E, Rosenthal W eds. Lehrbuch der Mund- und Kieferchirurgie. Leipzig: Georg Thieme; 1930. p. 173-5. [ Links ]
18. Abbott LC. The operative lengthening of the tibia and fibula. J Bone Joint Surg 1927;9:128-52. [ Links ]
19. Snyder CC, Levine GA, Swanson HM, Browne EZ Jr. Mandibular lengthening by gradual distraction. Preliminary report. Plast Reconstr Surg 1973; 51:506-8. [ Links ]
20. Guerrero C. Rapid mandibular expansion. Rev Venez Ortod 1990;48:1-2. [ Links ]
21. McCarthy JG, Schreiber J, Karp N, Thorne CH, Grayson BH. Lengthening the human mandible by gradual distraction. Plast Reconstr Surg 1992;89:1-8; discussion 9-10. [ Links ]
22. Diner PA, Kollar EM, Martinez H, Vazquez MP. Intraoral distraction for mandibular lengthening: a technical innovation. J Craniomaxillofac Surg 1996; 24:92-5. [ Links ]
23. Guerrero CA, Bell WH, Contasti GI, Rodriguez AM. Mandibular widening by intraoral distraction osteogenesis. Br J Oral Maxillofac Surg 1997;35:383-92. [ Links ]
24. Chin M, Toth BA. Le Fort III advancement with gradual distraction using internal devices. Plast Reconstr Surg 1997;100:819-30;831-2. [ Links ]
25. Carls FR, Sailer HF. Seven years of clinical experience with mandibular distraction in children. J Craniomaxillofac Surg 1998;26:197-208. [ Links ]
26. Molina F, Ortiz Monasterio F, de la Paz Aguilar M, Barrera J. Maxillary distraction: aesthetic and functional benefits in cleft lip-palate and prognathic patients during mixed dentition. Plast Reconstr Surg 1998;101:951-63. [ Links ]
27. Polley JW, Figueroa AA. Rigid external distraction: its application in cleft maxillary deformities. Plast Reconstr Surg 1998; 102: 1360-72;1373-4. [ Links ]
28. Mofid MM, Manson PN, Robertson BC, Tufaro AP, Elias JJ, Vander Kolk CA. Craniofacial distraction osteogenesis: a review of 3278 cases. Plast Reconstr Surg 2001; 108: 1103-14;1115-7. [ Links ]
29. Liou EJ, Chen PK, Huang CS, Chen YR. Interdental distraction osteogenesis and rapid orthodontic tooth movement: a novel approach to approximate a wide alveolar cleft or bony defect. Plast Reconstr Surg 2000;105:1262-72. [ Links ]
30. Yen SL, Gross J, Wang P, Yamashita DD. Closure of a large alveolar cleft by bony transport of a posterior segment using orthodontic archwires attached to bone: report of a case. J Oral Maxillofac Surg 2001;59:688-91. [ Links ]
31. Henkel KO, Ma L, Lenz JH, Jonas L, Gundlach KK. Closure of vertical alveolar bone defects with guided horizontal distraction osteogenesis: an experimental study in pigs and first clinical results. J Craniomaxillofac Surg 2001; 29:249-53. [ Links ]
32. Mommaerts MY. Transpalatal distraction as a method of maxillary expansion. Br J Oral Maxillofac Surg 1999;37:268-72. [ Links ]
33. Pinto PX, Mommaerts MY, Wreakes G, Jacobs WV. Immediate postexpansion changes following the use of the transpalatal distractor. J Oral Maxillofac Surg 2001;59:994-1000;1001. [ Links ]
34. Persing JA, Morgan EP, Cronin AJ, Wolcott WP. Skull base expansion: craniofacial effects. Plast Reconstr Surg 1991;87:1028-33. [ Links ]
35. Sasaki A, Sugiyama H, Tanaka E, Sugiyama M. Effects of sutural distraction osteogenesis applied to rat maxillary complex on craniofacial growth. J Oral Maxillofac Surg 2002; 60: 667-75. [ Links ]
36. Nishimura T, Jinbo M, Ikeda H, Sasaki M, Nara J, Toriyabe Y. Study on ridge audmentation by callus distraction (callotasis). Jpn J Oral Maxillofac Surg 1992;38:1357-63. [ Links ]
37. Block MS, Chang A, Crawford C. Mandibular alveolar ridge augmentation in the dog using distraction osteogenesis. J Oral Maxillofac Surg 1996;54: 309-14. [ Links ]
38. Oda T, Sawaki Y, Ueda M. Alveolar ridge augmentation by distraction osteogenesis using titanium implants: an experimental study. Int J Oral Maxillofac Surg 1999;28:151-6. [ Links ]
39. Hidding J, Lazar F, Zoller JE. The vertical distraction osteogenesis of the alveolar bone. J Craniomaxillofac Surg 1998;26:72-3. [ Links ]
40. Chin M. Distraction osteogenesis for dental implants. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am 1999;7:41-63. [ Links ]
41. Gaggl A, Schultes G, Karcher H. Distraction implants: a new operative technique for alveolar ridge augmentation. J Craniomaxillofac Surg 1999;27: 214-21. [ Links ]
42. Jensen OT, Cockrell R, Kuhike L, Reed C. Anterior maxillary alveolar distraction osteogenesis: a prospective 5-year clinical study. Int J Oral Maxillofac Implants 2002;17:52-68. [ Links ]
43. García AG, Martín MS, Vila PG, Maceiras JL. Minor complications arising in alveolar distraction osteogenesis. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:496-501. [ Links ]
44. Uckan S, Dolanmaz D, Kalayci A, Cilasun U. Distraction osteogenesis of basal mandibular bone for reconstruction of the alveolar ridge. Br J Oral Maxillofac Surg 2002;40:393-6. [ Links ]
45. Klug C, Millesi G, Millesi W, Schopper C, Ewers R. Vertical callus distraction for mandibular augmentation: L-shaped osteotomy and GBR by titanium membranes. J Craniomaxillofac Surg 2000;28:55. [ Links ]
46. Gaggl A, Schultes G, Kärcher H. Distraction implants in alveolar ridge augmentation: a 2-year follow-up. J Craniomaxillofac Surg 2000; 28:101. [ Links ]
47. Nocini PF, Wangerin K, Cortelazzi R, Kretschmer W, Albanese M. Distraction osteogenesis in preposthetic surgery. J Craniomaxillofac Surg 2000; 28:100. [ Links ]
48. Burchardt H. The biology of bone graft repair. Clin Orthop 1983;174:28-42. [ Links ]
49. Meyer U, Meyer T, Wiesmann HP, Stratmann U, Kruse-Losler B, Maas H et al. The effect of magnitude and frequency of interfragmentary strain on the tissue response to distraction osteogenesis. J Oral Maxillofac Surg 1999; 57: 1331-9;1340-1. [ Links ]
50. Gaggl A, Schultes G, Regauer S, Karcher H. Healing process after alveolar ridge distraction in sheep. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000;90:420-9. [ Links ]
51. Tavakoli K, Walsh WR, Bonar F, Smart R, Wulf S, Poole MD. The role of latency in mandibular osteodistraction. J Craniomaxillofac Surg 1998;26:209-19. [ Links ]
52. Robiony M, Polini F, Costa F, Politi M. Osteogenesis distraction and platelet-rich plasma for bone restoration of the severely atrophic mandible: preliminary results. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:630-5. [ Links ]
53. Horiuchi K, Uchida H, Yamamoto K, Hatano N. Anteroinferior distraction of the atrophic subtotal maxillary alveolus for implant placement: a case report. Int J Oral Maxillofac Implants 2002;17:416-23. [ Links ]
54. Holbein O, Neidlinger-Wilke C, Suger G, Kinzl L, Claes L. Ilizarov callus distraction produces systemic bone cell mitogens. J Orthop Res 1995;13:629-38. [ Links ]
55. Meyer U, Meyer T, Schlegel W, Scholz H, Joos U. Tissue differentiation and cytokine synthesis during strain-related bone formation in distraction osteogenesis. Br J Oral Maxillofac Surg 2001;39:22-9. [ Links ]
56. Tavakoli K, Yu Y, Shahidi S, Bonar F, Walsh WR, Poole MD. Expression of growth factors in the mandibular distraction zone: a sheep study. Br J Plast Surg 1999;52:434-9. [ Links ]
57. Mehrara BJ, Rowe NM, Steinbrech DS, Dudziak ME, Saadeh PB, McCarthy JG et al. Rat mandibular distraction osteogenesis: II. Molecular analysis of transforming growing factor beta 1 and osteocalcin gene expression. Plast reconstr Surg 1999;103:536-47. [ Links ]
58. Yasui N, Kojimoto H, Sasaki K, Kitada A, Shimizu H, Shimomura Y. Factors affecting callus distraction in limb lengthening. Clin Orthop 1993;293:55-60. [ Links ]
59. Cope JB, Samchukov ML. Regenerate bone formation and remodeling du-ring mandibular osteodistraction. Angle Orthod 2000;70:99-111. [ Links ]
60. Aronson J, Harrison BH, Stewart CL, Harp JH Jr. The histology of distraction osteogenesis using different external fixators. Clin Orthop 1989;241:106-16. [ Links ]
61. Chiapasco M, Romeo E, Vogel G. Vertical distraction osteogenesis of eden-tulous ridges for improvement of oral implant positioning: a clinical report of preliminary results. Int J Oral Maxillofac Implants 2001;16:43-51. [ Links ]
62. Smith SW, Sachdeva RC, Cope JB. Evaluation of the consolidation period during osteodistraction using computed tomography. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;116:254-63. [ Links ]
63. Block MS, Gardiner D, Almerico B, Neal C. Loaded hydroxylapatite-coated implants and uncoated titanium-threaded implants in distracted dog alveolar ridges. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000;89:676-85. [ Links ]
64. Nosaka Y, Tsunokuma M, Hayashi H, Kakudo K. Placement of implants in distraction osteogenesis: a pilot study in dogs. Int J Oral Maxillofac Implants 2000;15:185-92. [ Links ]
65. McAllister BS. Histologic and radiographic evidence of vertical ridge augmentation utilizing distraction osteogenesis: 10 consecutively placed distractors. J Periodontol 2001;72:1767-79. [ Links ]
66. Lehrhaupt NB. Alveolar distraction: a possible new alternative to bone grafting. Int J Periodontics Restorative Dent 2001;21:121-5. [ Links ]
67. Gaggl A, Schultes G, Rainer H, Karcher H. The transgingival approach for placement of distraction implants. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:793-6. [ Links ]
68. García García A, Somoza Martin M, Gandara Vila P, Lopez Maceiras J. Alveolar ridge osteogenesis using 2 intraosseous distractors: uniform and nonuniform distraction. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:1510-2. [ Links ]
69. Schmidt BL, Kung L, Jones C, Casap N. Induced osteogenesis by periosteal distraction. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:1170-5. [ Links ]
70. Cho BC, Seo MS, Baik BS. Distraction osteogenesis after membranous bone onlay grafting in a dog model. J Oral Maxillofac Surg 2001; 59: 1025-33. [ Links ]
71. Buis J, Rousseau P, Soupre V, Martinez H, Antoine Diner P, Paule Vazquez M. Distraction of Grafted Alveolar Bone in Cleft Case Using Endosseous Implant. Cleft Palate Craniofac J 2001;38:405-9. [ Links ]
72. Polley JW, Breckler GL, Ramasastry S, Figueroa AA, Cohen M. Simultaneous distraction osteogenesis and microsurgical reconstruction for facial asymmetry. J Craniofac Surg 1996;7:469-72. [ Links ]
73. Corcoran J, Hubli EH, Salyer KE. Distraction osteogenesis of costochondral neomandibles: a clinical experience. Plast Reconstr Surg 1997;100:311-5;316-7. [ Links ]
74. Friedrich RE, Hellner D, Plambeck K, Schmelzle R. Application of B-scan ultrasonography for analysis of callus distraction in vascularized fibular grafts of the mandible: a report of three patients. J Oral Maxillofac Surg 1997;55: 635-40. [ Links ]
75. Yonehara Y, Takato T, Harii K, Hirabayashi S, Susami T, Komori T, et al. Secondary lengthening of the reconstructed mandible using a gradual distraction techniquetwo case reports. Br J Plast Surg 1998;51:356-8. [ Links ]
76. Nocini PF, Wangerin K, Albanese M, Kretschmer W, Cortelazzi R. Vertical distraction of a free vascularized fibula flap in a reconstructed hemimandible: case report. J Craniomaxillofac Surg 2000;28:20-4. [ Links ]
77. Chiapasco M, Brusati R, Galioto S. Distraction osteogenesis of a fibular revascularized flap for improvement of oral implant positioning in a tumor patient: a case report. J Oral Maxillofac Surg 2000;58:1434-40. [ Links ]
78. Klesper B, Lazar F, Siessegger M, Hidding J, Zoller JE. Vertical distraction osteogenesis of fibula transplants for mandibular reconstructiona preliminary study. J Craniomaxillofac Surg 2002;30:280-5. [ Links ]
79. Aparicio C, Jensen OT. Alveolar ridge widening by distraction osteogenesis: a case report. Pract Proced Aesthet Dent 2001;13:663-8. [ Links ]
80. Nosaka Y, Kitano S, Wada K, Komori T. Endosseous implants in horizontal alveolar ridge distraction osteogenesis. Int J Oral Maxillofac Implants 2002; 17:846-53. [ Links ]
81. Watzek G, Zechner W, Crismani A, Zauza K. A distraction abutment system for 3-dimensional distraction osteogenesis of the alveolar process: technical note. Int J Oral Maxillofac Implants 2000;15:731-7. [ Links ]
82. Bavitz JB, Payne JB, Dunning D, Glenn A, Koka R. The use of distraction osteogenesis to induce new suprabony periodontal attachment in the beagle dog. Int J Periodontics Restorative Dent 2000;20:596-603. [ Links ]
83. Booth RP. Reflections on distraction osteogenesis. A surgical distraction or the future? Br J Oral Maxillofac Surg 2001;39:179-80. [ Links ]
84. Reyneke JP. Reflections on: distraction osteogenesis. Distraction osteogenesisthe future? Br J Oral Maxillofac Surg 2001;39:180-1. [ Links ]