Introducción
La enseñanza de la Medicina vinculada al empleo de materiales audiovisuales provee a discípulos y docentes de inestimables recursos didácticos a favor de la calidad del proceso docente-educativo.
El debate de materiales procedentes de la televisión, entre los que se encuentran entrevistas a personalidades de la ciencia, la medicina, resulta enriquecedor si se aprovecha en función de una educación humanística, que incida en la vigorización de valores éticos, estéticos y morales de los futuros médicos.
Los materiales fílmicos — documentales, largometrajes, series televisivas, etc.— pueden ser utilizados como elementos educativos en la promoción de salud en el proceso de enseñanza aprendizaje de profesionales y estudiantes de Medicina pues favorecen la adquisición de una cultura ética y profesional1-5.
Los análisis de experiencias al respecto concluyen que los audiovisuales pueden utilizarse en la docencia de algunas disciplinas como siempre y cuando se emplearan en el aula con una visión crítica y educativa6-9.
De manera acertada se propuso la visualización y consecuente intercambio sobre la entrevista al Dr. Jorge Berlanga Acosta, eminente investigador en el espacio televisivo ¨Con dos que se quieran¨, en su tercera temporada, conducido por el excelente comunicador, músico y ejemplo de artista, Amaury Pérez Vidal.
Audiovisuales como ¨Con dos que se quieran¨ proporcionan una adecuada interrelación entre la ética y la actividad científica procesos culturales bien apreciados en la formación humanística del médico.
Ficha Técnica
Título original: Con dos que se quieran (III).
Año: 2019.
Duración: 37:55 min.
País: Cuba.
Guión, Conducción y Dirección: Amaury Pérez Vidal.
Edición: Manuel Iglesias.
Música: Amaury Pérez Vidal.
Fotografía: Iván Nápoles, Rafael Solís y Yamil Santana.
Productora: ICRT-ICAIC
Género: Entrevistas.
Sinopsis: ¨Entrevista al Dr. Jorge Berlanga, inventor de un medicamento milagroso, muestra que posee una nobleza, modestia y generosidad ilimitadas y que rechaza todo tipo de protagonismo ¨10.
Desarrollo
Con dos que se quieran (2010 - 2020) es un espacio televisivo en el que el cantautor Amaury Pérez Vidal, ha conquistado la teleaudiencia al conversar de manera íntima con personalidades de la sociedad cubana.
El director, editor y guionista cubano Manuel Iglesias afirma que este programa de entrevistas tiene su equivalente, en los estrictos códigos cinematográficos, a la puesta en cámara más clásica y elemental de todas cuantas son posibles: dos sujetos en interrelación real11.
Por su trascendencia ha sido editado como libro en dos volúmenes y reproducido en formato DVD por el ICAIC todo lo cual es comercializado por la Casa Editora Abril para el disímil público que lo sigue e incluso venera.
En esta propuesta se instituye como material audiovisual para su debate con profesores y jóvenes estudiantes de Medicina por la calidad en la intervención del entrevistado y por las acertadas técnicas de filmación y montaje escenográfico, que hacen de la propuesta un espacio placentero.
La visualización de este material televisivo permite la ganancia de información y criterios sobre el mismo, además de incorporar hábitos y habilidades de observación, valoración e intercambios de ideas por parte de los espectadores.
El Dr. Jorge Berlanga, graduado en Medicina Veterinaria trabaja en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, posee una Maestría en Ciencias Patológicas, un Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y dos postdoctorados en prestigiosas instituciones de cirugía plástica, cicatrización y patología. Berlanga, dirige un equipo de trabajo que produjo el Heberprot-P, medicamento en el mundo para tratar las úlceras del pie diabético.12-16.
En el programa televisivo se imparte una clase de ética a los investigadores, principalmente, a la de aquellos encargados de la producción biotecnológica y farmacéutica destinada a los seres humanos. En estos momentos en que el mundo busca desesperadamente una vacuna —que ponga fin a la pandemia provocada por el SARS-COV-2— se erige como un recurso didáctico valioso destinado a los jóvenes médicos investigadores.
El tratamiento referido al uso de medicamentos en el cine y la televisión es una temática recurrente, aunque generalmente vinculados al consumo de sustancias alucinantes y otras drogas, quizás por su difusión social, aunque también se ha discutido el papel de laboratorios y las consecuencias éticas de la violación de principios inherentes a la práctica médica.
Ética y humanismo médico caminan juntos, en perfecta sintonía, pues participan de la misma raíz que es la perspectiva antropológica de la actuación médica. La enfermedad no existe "por sí sola"; aparece, siempre, encarnada en alguien, y se reviste de la personalidad de aquél a quien acomete.
No sólo es posible crear conocimiento médico y ético mediante las historias y los personajes cinematográficos; es también deseable, ya que el cine, además de ser una práctica cultural contemporánea profundamente influida por las tecnociencias, supone la expresión artística más propia e influyente de nuestro tiempo.
Por supuesto, el cine no puede sustituir por completo a los elementos tradicionales del proceso de enseñanza aprendizaje, pero aplicado a la educación médica nos permite acceder a casos paradigmáticos que sería muy difícil estudiar de manera directa17, 18.
En este sentido se pueden citar entre otras producciones honorables filmes como: El aceite de la vida / Lorenzo's Oil de George Miller (1992) en el que relata la lucha de los padres de un niño que padece una enfermedad extraña, llamada adrenoleucodistrofia para salvarlo de una muerte segura; Take Your Pills (2018) de la documentalista Alison Klayman Alyson Klayman, documental que muestra varios casos de consumidores que usan o usaron Adderall, muchos de ellos intelectuales, estudiantes universitarios y deportistas para ¨elevar su rendimiento ante la vida¨, cayendo luego en una depresión profunda; Medidas extraordinarias / Extraordinary Measures (2010) de Tom Vaughan en la que el protagonista intenta salvar a sus dos hijos conformando un centro biotecnológico.
Fue loable promover la visualización de otros filmes que tratan el tema, entre ellos Contagio/ Contagion (2011) de Steven Soderberg, cuyo guión (Scott Z. Burns, 2011) es premonitorio, y casi tan real como los sucesos actualmente vividos. No por gusto es recomendada por críticos de cine de alto calibre como el cubano Rolando Pérez Betancourt19.
Criterios de estudiantes y profesores
En los debates con educandos los docentes favorecieron las intervenciones aupando la definición de posiciones de principios y el fortalecimiento de convicciones a partir de la personalidad del entrevistado. Entre las principales ideas abordadas se encuentran la ética del investigador y de los laboratorios farmacéuticos; la ejemplificación de valores morales como el humanismo y el desinterés material; la formación de investigadores jóvenes; el papel del claustro de las facultades de medicina en la educación de galenos investigadores.
Estudiante JDGL (primer año): Sus investigaciones comenzaron en la década del 90 con la introducción del factor de crecimiento epidérmico, que sirvió de base experimental para este producto que ha mejorado la calidad de vida de los pacientes diabéticos y ha obtenido excelentes resultados a nivel internacional. Este producto es único en su tipo a nivel mundial y revoluciono las concepciones sobre el manejo de las ulceras del pie diabético.
Estudiante RAR (primer año): El material resalta la responsabilidad de los científicos en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud del país inclusive sin esperar nada a cambio como él bien expresa por amor y el agradecimiento hacia las personas.
Estudiante LMT (primer año): Se muestra la humildad, el desinterés, que muchas veces prima entre los investigadores dedicados a la salud.
Estudiante LC: En las áreas de salud donde realizamos nuestras actividades de MGI se puede ver la utilización del fármaco impartido por un personal previamente capacitado viéndose así resultados sorprendentes.
Estudiante OMLR (cuarto año): Me causó gran impresión escuchar las opiniones y experiencias del reconocido investigador, creador del famoso medicamento Heberprot-P para la ulcera del pie diabético. Tomo su palabra como investigador, al escuchar que toda investigación lleva tiempo de preparación horas de estudio y un equipo de trabajo con el cual contar. Me complace saber que en la actualidad desde la preparación de los profesionales no solo de salud los estudiantes investigan con afán, amor y sed de conocimiento. Considero que esta entrevista debe ser repetida, pero con otros grandes investigadores y personalidades de nuestro país para así intercambiar experiencias que estimulen y motiven la investigación en los estudiantes, los que serán el relevo de estas personalidades.
Profesora AMR (Ciencias Básicas Biomédicas): En el material se muestra la finalidad de toda investigación resolver los problemas de la población.
Profesora YECG (Extensión Universitaria): Dicho programa utiliza un estilo comunicativo coloquial el cual le permite a todo televidente apropiarse de elementos precisos que enriquecen su cultura profesional. Es importante destacar y tener en cuenta toda forma de comunicación existente, así como vías adecuadas para desarrollarlo.
Conclusiones
La propuesta de la utilización del programa de televisión "Con dos que se quieran" como material audiovisual para el debate con estudiantes de Medicina constituye un apoyo en la formación de los futuros doctores cubanos, pues favorece una mayor calidad profesional, incentiva su dedicación y fortalece su labor como investigador, la ética profesional, además de enriquecer su caudal en cultura general. De esta manera el estudiante es protagónico en su preparación al estimular el interés gnoseológico y práctico en la ciencia.