SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Physical activity and bone mineral health in people with spinal cord injuryAnálisis de las lesiones en gimnastas de competición en Tumbling índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

versión On-line ISSN 2172-5063versión impresa ISSN 1888-7546

Rev Andal Med Deporte vol.8 no.1 Sevilla mar. 2015

https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.054 

COMUNICACIONES

 

SYMPOSIUM EXERNET. Investigación en Ejercicio y Salud: Presente y Futuro en España.
Granada, 7-8 de Noviembre de 2014

 

Protocolo de ejercicios terapéuticos en agua frente a seco en patología no traumática de hombro: un estudio piloto

 

M.L. Rodrígueza, J. Latorrea,b, M.J. Aguilarb, T. Sáncheza y J.M. Navarroa

aHospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
bDepartamento de Enfermería de la Universidad de Granada
Correo electrónico: chiquirdoncel@hotmail.com (M.L. Rodríguez).

 

Palabras clave: Hidroterapia. Ejercicio físico. Dolor.

 

Objetivo. Evaluar los efectos de un programa de ejercicios en agua sobre el dolor y la movilidad de hombro en pacientes con patología no traumática de hombro en comparación con ejercicios grupales realizados en sala. No se han encontrado estudios comparativos aun suponiendo que realizar ejercicio en agua es favorable con respecto a realizarlo en seco debido a la hipogravedad y al efecto analgésico del agua caliente, la revisión "Manual therapy and exercise for adhesive capsulitis" publicada en la biblioteca Cochrane habla de 32 experimentos (1836 participantes) en los que se combinan diversas técnica y ejercicios pero ninguno realizados en piscina.
Método. Ensayo controlado aleatorizado. Aplicando el Simple Shoulder Test (SST) versión en español validado, evaluado antes y después de la intervención. Cuarenta pacientes son asignados al azar en dos grupos: veinte en el grupo de agua, que reciben un programa de ejercicios de 15 sesiones de lunes a viernes durante 3 semanas, mientras otros veinte en el grupo control, reciben el protocolo de ejercicios en sala habitual de duración similar. El programa de terapia consiste en ejercicios de baja intensidad en una piscina de agua caliente (35o C) incluyendo cada sesión 8 minutos de calentamiento; 12 minutos de ejercicios de resistencia de baja intensidad en cadena cinética abierta y cerrada, 5 minutos de estiramiento y 5 de vuelta a la calma.
Resultados. Tanto el dolor como la movilidad de hombro en el grupo experimental percibieron una mejoría superior al grupo control, se observa en el grupo piscina un incremento de μ = 24,6% con una σ = 10,54, frente al grupo control con μ = 14,6% y σ = 7,52 siendo t = 0.015.
Conclusiones. Siempre que sea posible debería prescribirse el tratamiento de la patología no traumática de hombro en hipogravedad. Teniendo en cuenta el número creciente de instalaciones deportivas tanto públicas como privadas que disponen de piscina, es recomendable la realización de ejercicios específicos de prevención y tratamiento de dichas patologías.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons