SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Percepción de estilo de vida saludable y práctica de actividad física de los universitarios de la Comunidad de MadridDistance from home to school: a main correlate on the mode of commuting to school índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

versión On-line ISSN 2172-5063versión impresa ISSN 1888-7546

Rev Andal Med Deporte vol.8 no.1 Sevilla mar. 2015

https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.065 

COMUNICACIONES

 

SYMPOSIUM EXERNET. Investigación en Ejercicio y Salud: Presente y Futuro en España.
Granada, 7-8 de Noviembre de 2014

 

¿Para qué realizar una evaluación de la fiabilidad? Un caso práctico: el sistema isocinético Genu 3

 

 

M.A. Soria-Gila, I.J. Bautista, I. Chirosa y L.J. Chirosa

CTS-642. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Granada
Correo electrónico: ma88@correo.ugr.es (M.A. Soria-Gila).

 

Palabras clave: Fiabilidad. Error. Consistencia. Precisión. Reproducibilidad.

 

Objetivo. Los objetivos de esta investigación fueron interpretar los coeficientes de fiabilidad relativa y absoluta de las variables isocinéticas medidas en los músculos extensores y flexores de la rodilla. Y seleccionar la variable más representativa de la realidad.
Método. Veintiún sujetos varones, estudiantes de Ciencias del Deporte participaron en la investigación. Se ejecutaron dos sesiones de familiarización previas. Posteriormente, se realizaron dos evaluaciones en las que la velocidad fue aleatorizada (60, 180 y 240o/s). Las variables estudiadas fueron el torque máximo (máximo y promedio), trabajo máximo (máximo y promedio) y el ángulo de producción del torque máximo. Para el análisis de la fiabilidad se realizó un ANOVA de medidas repetidas y se calcularon el coeficiente de correlación intraclase (ICC 2,1 y 2,k), el coeficiente de correlación de Pearson (r), el coeficiente de variación (CV), el error sistemático (σ2se) y el aleatorio (σ2re). El test t-student se realizó para muestras relacionadas entre las variables promedio y máximas.
Resultados. La fiabilidad relativa fue baja (ICC 2,1 = [0,19-0,71]; ICC 2,k = [0,51 - 0,79]; r = [0,19 - 0,74]). Por otro lado, la fiabilidad absoluta fue alta (CV = [1,15-3,69]; σ2se = [0,89-1,37]; σ2re = [1,21- 6,36]). En la comparación entre el "máximo" trabajo máximo (σ2se = 0,95; σ2re = 1,25) y el "promedio" del trabajo máximo (σ2se = 0,98; σ2re = 1,35) se mostraron diferencias significativas (t = 7,024; p < 0,001).
Conclusión. Los índices de fiabilidad relativa reflejaron una escasa variabilidad entre los sujetos. En segundo lugar, los índices de fiabilidad absoluta mostraron una baja variabilidad entre las medidas repetidas individuales. Como consecuencia de las diferencias significativas entre el "promedio" y el "máximo" del trabajo máximo y sus correspondientes medidas de error, se seleccionó el "promedio" como la variable más representativa de la realidad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons