INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de la pandemia por SARS-COV-2 o COVID-19 hasta principios de noviembre de 2021 se han reportado 254.256.432 casos a nivel mundial, 79.473.795 casos en Europa y 5.074.027 de casos en España1,2. La infección por COVID-19 se originó en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei (China), en diciembre de 20192. El virus causante de la pandemia pertenece a la familia de los coronavirus, y puede transmitirse de persona a persona por diferentes vías, siendo la principal mediante el contacto e inhalación de gotas y aerosoles respiratorios emitidos por un enfermo hasta las vías respiratorias superiores e inferiores de una persona susceptible. También puede producirse el contagio por contacto indirecto a través de manos u objetos contaminados, como las secreciones respiratorias del enfermo, las mucosas de las vías respiratorias o la conjuntiva del susceptible3. El COVID-19 se presenta en forma de cuadro de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de disnea. Otros síntomas que pueden presentar son: odinofagia, anosmia, ageusia, mialgias, diarrea, dolor torácico o cefalea. Ante cualquier caso probable, es decir que presente sintomatología, deberá realizarse la prueba diagnóstica de infección activa, ya sea mediante Test rápido o PCR, a través de una muestra respiratoria del tracto respiratorio superior y/o inferior, en función de los días del inicio de los síntomas y de los tests realizados con anterioridad. Los test serológicos se reservarán para cuando exista una alta sospecha clínico-epidemiológica4.
En España, la infección por COVID-19 se ha presentado en 5 picos de contagios u olas: marzo 2020, septiembre 2020, noviembre 2020, enero 2021 y julio 20215.
La primera vez que los sistemas sanitarios debieron adaptarse para dar respuesta a la emergencia sanitaria fue en marzo de 2020. Se incrementó el número de camas hospitalarias, se montaron hospitales de campaña, se medicalizaron espacios como hoteles6 y pabellones deportivos9 al igual que se potenciaron alternativas a la hospitalización convencional como la Hospitalización a domicilio10 (HAD). La HAD es un modelo organizativo capaz de dispensar cuidados sanitarios con complejidad, intensidad y duración similar a la hospitalización convencional en el domicilio del paciente, cuando todavía precisa de vigilancia activa y asistencia compleja10. En relación al seguimiento y control de los pacientes infectados por Covid-19 la HAD ha demostrado ser una opción coste efectiva11,12.
De marzo a mayo de 2020 la HAD de nuestro hospital de tercer nivel de ámbito urbano gestionó y lideró el hotel medicalizado de referencia. El 93% de los profesionales sanitarios de la HAD se transfirieron al hotel medicalizado. El perfil de pacientes que se atendieron en el hotel fueron aquellos diagnosticados de COVID-19 sin criterios de gravedad, independientes para las actividades básicas de la vida diaria y que, a diferencia de otros hoteles medicalizados 6,7, podrían requerir oxigenoterapia y la administración de tratamiento endovenoso8. La experiencia del paciente ingresado en el hotel medicalizado fue positiva respecto al trato y la información que recibìan de médicos y enfermeras13.
En junio de 2020 la HAD recuperó el personal transferido al hotel medicalizado y continuó tratando a pacientes COVID-19 y no COVID-19 en sus domicilios. Se creó un equipo COVID-19 en la HAD que adaptó los protocolos hospitalarios de manejo del paciente COVID-19 al ámbito domiciliario 10,14,15. Desde junio del 2020 a agosto del 2021 se atendieron a 230 pacientes con infección por COVID-19 en sus domicilios.
Los profesionales que conforman este equipo realizan una rotación interna cada 2 meses. El número de camas COVID-19 no es fijo: se aumentan o disminuyen en función de la necesidad del Hospital y se dota de personal para dar respuesta a estos cambios.
Durante estos 18 meses de pandemia los profesionales sanitarios y en especial las enfermeras, han hecho frente a una situación inesperada e inusual: falta de equipos de protección, confinamiento, desconocimiento acerca de la enfermedad, así como cambios en sus puestos de trabajo relacionados con horarios, cargas de trabajo y cambios de servicio. Todos estos aspectos han incidido en el bienestar de las enfermeras 16,17.
Según el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), en EEUU, en una encuesta realizada por la Asociación Americana de Enfermeras en agosto del 2020, más de la mitad de enfermeras encuestadas se sentían sobrepasadas y el 60% refería problemas para conciliar el sueño. En España, el 80% de las enfermeras ha manifestado síntomas de ansiedad y creciente agotamiento 17.
Los estudios realizados en relación a la salud mental de los profesionales sanitarios en los inicios de la pandemia, tanto en China 18,19, Estados Unidos 20,21 o Europa 22,23, destacan el sentido del deber de las enfermeras respecto al cuidado de los pacientes, la importancia de disponer de equipos de protección, la sobrecarga de trabajo, la comunicación con la dirección y la importancia de ofrecer apoyo psicológico individual o grupal para reducir el riesgo de problemas mentales16,22,24,25.
El Hospital Clinic de Barcelona creó una sección en su página de intranet con información sobre el COVID-19, se realizaron envíos semanales a los correos corporativos de los trabajadores donde se informaba sobre la situación en el hospital (ocupación de pacientes COVID-19 en las unidades de hospitalización y de cuidados intensivos) y se ofreció ayuda psicológica a los profesionales que lo precisaron.
Los cambios sufridos en el equipo de HAD del Hospital Clinic de Barcelona debido a la pandemia por COVID-19 han podido impactar en la esfera emocional y afectiva de los trabajadores, así como en la calidad de vida y en la calidad del sueño. Comprender la evolución de los aspectos anteriormente mencionados permitirá averiguar los puntos fuertes del equipo y ayudará a visibilizar las necesidades afectivas y emocionales de los profesionales de la HAD, pudiendo plantear propuestas de mejora respecto a los aspectos alterados.
OBJETIVOS
Evaluar el impacto psicológico que ha supuesto la pandemia COVID-19 para las enfermeras de la HAD del Hospital Clinic de Barcelona.
MATERIAL Y MÉTODO
-
Diseño del estudio:
Se trata de un estudio observacional descriptivo con diseño transversal.
-
Recogida de datos:
Las variables se recogieron a través del cuestionario que se distribuyó a los profesionales integrantes de la HAD. La información recaudada incluyó:
Datos sociodemográficos: edad, sexo, años de ejercicio profesional, años de trabajo en HAD y caracterìsticas contractuales.
Valoración del nivel de estrés en el trabajo mediante la versión validada en castellano de la Nursing Stress Scale26(NSS) que consta de 34 ítems (26). Puntuación 0-102 puntos (mayor puntuación más estrés). Consta de 7 subescalas ( muerte y sufrimiento, conflicto con los médicos, experiencia profesional, falta de soporte, conflicto con otras enfermeras, carga de trabajo, incertidumbre sobre los tratamientos).
Escala de Goldberg27 (EADG) para evaluar el nivel de ansiedad y depresión. Se considera que presenta probabilidad de ansiedad con puntuación mayor o igual que 4. Respecto a la depresión se considera que se presenta probabilidad de depresión con punto de corte de 2 o más puntos.
Calidad de vida: valorada mediante la escala WHOQL-BREEF28. Consta de 26 ítems La puntuación de 26-130 , considerándose mayor calidad de vida a mayor puntuación. Se subdivide en 4 dominios: salud física, salud psicológica, relaciones interpersonales o sociales y entorno o ambiente.
Calidad del sueño: Cuestionario Oviedo29 de calidad del sueño. Consta de 15 ítems y de 3 subescalas. Se extrajeron datos para evaluar la satisfacción subjetiva del sueño, el insomnio (valores 9-45; a mayor puntuación mayor insomnio), las horas de sueño nocturnas y la utilización de ayudas para dormir.
Definición de la situación de crisis de COVID-19 mediante 5 palabras. Se obtuvieron 5 categorías semánticas (organización, sentimientos, enfermedad, situación social y otros).
-
Participantes del estudio
Se envió un mail explicativo al correo electrónico corporativo de todas aquellas enfermeras que formaban parte de la plantilla de referencia (personal fijo y personal suplente) de la HAD del Hospital Clinic en junio de 2020 y junio de 2021, así como un recordatorio a los 15 días de la primera emisión. Este email contenía un enlace para responder al cuestionario mediante la plataforma de encuestas del hospital “enquesta.clinic.-cat”. El cuestionario era anónimo y se adjudicó un número de registro consecutivo y diferente para ambos periodos de estudio.
Se consideró que las personas que realizaban encuesta aceptaban la participación en el estudio. Se excluyeron aquellos participantes que no respondieron la encuesta o aquellos que no la rellenaron en su totalidad o de manera correcta.
-
Análisis de datos
Para la descripción de variables cuantitativas se ha utilizado la media (m), la desviación típica (SD) y para las cualitativas número de individuos (n) y porcentaje (%) del total. En cuanto a la estadística bivariante se seleccionaron las pruebas más adecuadas según la distribución de la muestra y el tipo de variables a relacionar: t- student o chi2.
Para el análisis estadístico cuantitativo se utilizó el programa SPSS Statics 23. El análisis cualitativo se realizó mediante el programa MAXQDA 2020.
A cada participante se le otorgó un número de identificación cumpliendo con la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999. El estudio se realizó en cumplimiento de la Declaración de Helsinki (versión en vigor; actualmente Fortaleza, Brasil, octubre 2013). El estudió pasó el Comité de Ética del hospital.
RESULTADOS
En el periodo de estudio del 2020 se enviaron 36 cuestionarios. De éstos, 5 no se contestaron y 6 estaban incompletos, por lo que se consideraron válidos 25 casos (69%).
La encuesta on line del 2021 se envió a 31 enfermeras, de las que 9 no respondieron y 4 estaban incompletas, siendo la muestra de estudio de 18 casos (58%).
La descripción de las variables sociodemográficas de los participantes en 2020 y 2021 se presentan en la Tabla 1. La Tabla 2 recoge los valores obtenidos de los cuestionarios sobre el estrés en el trabajo (NSS26), la ansiedad y la depresión (EADG27), la calidad de vida ( WHOQL-BREEF28) y las variables relacionadas con el sueño (Escala de Oviedo29 ) de los años 2020 y 2021.
Variables sociodemográficas | 2020 (n=25) | 2021 (n=18) |
---|---|---|
EDAD | 43±9 | 45±9 |
SEXO (Mujeres) | 92% (23) | 94% ( 17) |
CONTRATO (Fijo) | 61% (16) | 83% ( 15) |
Años de ejercicio profesional | 19±9 | 21±10 |
Años en HAD | 4±3 | 6±6 |
Trabajar en hotel medicalizado en 2020 | 68%(17) | 72%(13) |
Escalas validadas | 2020 | 2021 |
---|---|---|
Estres ( Nursing stress Scale) 0-102 | ||
Muerte Y Sufrimiento | 6±3 | 6±2 |
Conflicto con los Médicos | 3±2 | 3±2 |
Experiencia o preparación insuficiente | 3±1 | 3±2 |
Falta de Soporte | 2±1 | 2±2 |
Conflicto con otras Enfermeras | 2±2 | 2±2 |
Carga de Trabajo | 7±3 | 7±2 |
Incertidumbre sobre los tratamientos | 3±2 | 3±2 |
Total | 25±9 | 25±6 |
Calidad de vida ( WHOQL-BREEF) 26-130 | ||
Salud física | 23±3 | 19±2 |
Salud psicológica | 22±3 | 20±2 |
Relaciones interpersonales o sociales | 11±2 | 6±1 |
Entorno o ambiente | 32±4 | 25±2 |
Total | 95±11 | 79±2 |
Ansiedad y Depresión ( Goldberg) | ||
Presenta ansiedad | 68% (17) | 61% (11) |
No presenta ansiedad | 32%(8) | 39% (7) |
Presenta depresión | 56% (14) | 56% (10) |
No presenta depresión | 44% (11) | 44% (8) |
Escala Oviedo sueño( 9-45) | ||
Horas de sueño | 6±1 | 6±1 |
Insomnio | 23±8 | 19±4 |
Satisfacción del Sueño | ||
• Muy insatisfecho | 8% (2) | 6% (1) |
• Bastante insatisfecho | 20% (5) | 11%(2) |
• Insatisfecho | 20% (5) | 19%(3) |
• Término medio | 16% (4) | 25% (4) |
• Satisfecho | 12 % (3) | 38%(6) |
• Bastante satisfecho | 20% (5) | 11%(2) |
• Muy satisfecho | 4% (1) | - |
Ayudas para dormir (n,%) | 36% (9) | 17%(3) |
Benzodiacepinas | 45% (4)) | - |
Valerianas e infusiones para dormir | 22% (2) | 67%(2) |
Benzodiacepinas + Valerianas/infusiones | 22% (2) | - |
Otros | 11% (1) | 1 (33%) |
Al comparar las muestras de 2020 y 2021 se observa que en ambas, la mayoría de los encuestados eran mujeres (92% en 2020 frente al 94% de 2021) con edades medias entre los 43 y 45 años. El porcentaje de los encuestados que tenían un puesto de trabajo fijo en el 2021 es superior al del 2020. Los años de ejercicio profesional están entre los 19±9, en el 2020, y los 21±10 del 2021. El personal que trabajó en el hotel medicalizado y contestó la encuesta fue mayor en el 2021 (72%).
Respecto al estrés en el trabajo, se observa que el valor global y el de las 7 subcategorías son muy similares en ambos periodos de estudio. El grado de estrés en el trabajo puede considerarse bajo ya que presenta una puntuación de 25/102 puntos.
La valoración de la ansiedad y la depresión medidas nos muestra un descenso de la posibilidad de padecer ansiedad (68% en 2020 frente al 61% en 2021) mientras que la posibilidad de depresión se mantiene estable (56%) en ambos periodos.
En la calidad de vida se observan valores superiores a la media de la puntuación total: 95/130 en 2020 y 79/130 en 2021. En la comparativa de los dos períodos de estudio existe un descenso marcado para el 2021. Este descenso se observa en las 4 subescalas, pero con mayor diferencia en las relacionadas con las relaciones interpersonales o sociales y el entorno o ambiente.
La media de horas de sueño para el 2020 y 2021 se mantuvo en 6 horas. El insomnio mejoró en el 2021 al igual que la satisfacción del sueño. Se observa un descenso de las ayudas para dormir, del 36% en 2020 al 17% en el 2021, al igual que en el último periodo de estudio no se utilizan benzodiacepinas.
En el análisis bivariante del año 2020 se observa significación estadística entre la edad (ser menor de 45 años) y el estrés en el trabajo (p=0,012). También se aprecia relación entre el insomnio y la ansiedad (p<0'05) al igual que la calidad de vida total y las horas de sueño (p=0,0018).
Las variables de 2021 nos muestran que la edad, menor de 45 años, se relaciona con: ansiedad (p<0,001), la depresión (p<0,001) y el insomnio (p=0,016). Otra variable que se relaciona con la ansiedad y depresión de este periodo de estudio es la que corresponde a los años de ejercicio profesional. El haber trabajado en el hotel medicalizado también se relaciona con depresión (p=0,044). Al relacionar las variables estudiadas en ambos periodos, se observa una relación entre el estrés en el trabajo en 2020 y el insomnio (p=0,014) y las horas de sueño (p=0,043) en 2021. Las horas de sueño de ambos periodos de estudio también guardan relación (p=0,041).
En cuanto a la pregunta en que se solicitaba definir la situación de pandemia COVID-19 mediante 5 palabras, tras el análisis categórico, se obtuvieron 5 categorías semánticas: organización, sentimientos, enfermedad, situación social y otros. En la Figura 1 se muestran los resultados de las diferentes etiquetas agrupadas por categorías y año. La categoría de sentimientos se mantiene estable en los dos cortes estudiados. Se observa una disminución a la mitad de la representación de la categoría "organización" en el año 2021. Por otro lado, las categorías de "enfermedad" y "situación social" duplican relevancia en las respuestas obtenidas en el 2021. Todas las respuestas se han englobado en las categorías anteriormente mencionadas tanto en los datos de 2020 como del 2021.
Al analizar más detalladamente los segmentos categorizados, según se muestra en la Tabla 3, observamos que en relación a la categoría de sentimientos de 2020 y 2021 las palabras más repetidas son las de “incertidumbre”, “miedo”, “tristeza”, “estrés”, “ansiedad” y “frustración”. La “incertidumbre” y el “miedo” del 2020 dan paso a la “frustración” e “incertidumbre” como categorías más frecuentes en 2021. Cabe remarcar que en el 2020 se hablaba de “cansancio”, mientras que en el 2021 los participantes repiten con mayor frecuencia sentimientos de “agotamiento”. En la categoría de enfermedad, el “aislamiento” es el concepto más frecuente en ambos períodos de estudio. En 2021 se mencionan segmentos relacionados con la parte física de la enfermedad: “dolor”, “secuelas” y “disnea”. “Crisis” e “injusticia” son dos segmentos que coinciden en los dos períodos de estudio de la categoría llamada situación social, siendo “crisis'' la más frecuente tanto en 2020 como en 2021. La categoría “otros” incluyó conceptos aislados, no agrupables en ninguna de las demás categorías.
Segmentos por área semántica % (n) | 2020 | 2021 |
---|---|---|
Sentimientos | ||
Incertidumbre | 27% (17) | 12% (5) |
Miedo | 25% (16) | 10% (4) |
Estrés | 11% (7) | 7% (3) |
Ansiedad | 11% (7) | 10% (4) |
Tristeza | 11% (7) | 10% (4) |
Frustración | 8% (5) | 24%(10) |
Cansancio | 3% (2) | - |
Esperanza | 3% (2) | - |
Rabia | 2% (1) | - |
Agotamiento | - | 10% (4) |
Preocupación | - | 7% (3) |
Agobiante | - | 5% (2) |
Desánimo | - | 2%(1) |
Angustia | - | 2% (1) |
Organización | ||
Aprendizaje | 23% (10) | - |
Trabajo | 21% (9) | - |
Compañerismo | 19% (8) | 23% (3) |
Desconocimiento | 14% (6) | 15%(2) |
Descontrol | 14% (6) | - |
Desconfianza | 7% (3) | - |
Impedimentos | 2% (1) | - |
Desorganización | - | 23%(3) |
Adaptación | - | 23%(3) |
Irresponsabilidad | - | 15%(2) |
Enfermedad | ||
Aislamiento | 50% (6) | 40%(4) |
Insomnio | 17% (2) | - |
Supervivencia | 17% (2) | - |
Contagio | 8% (1) | - |
Inestable | 8% (1) | - |
Muerte | - | 20% (2) |
Secuelas | - | 10% (1) |
Vulnerabilidad | - | 10% (1) |
Disnea | - | 10% (1) |
Dolor | - | 10% (1) |
Situación social | ||
Crisis | 33%( 2) | 33% (3) |
Dificultad | 17% (1) | - |
Injusticia | 17% (1) | 11%(1) |
Sobrecogedora | 17% (1) | - |
Pasajera | 17% (1) | - |
Larga | - | 22% (2) |
Pesada | - | 11% (1) |
Desconcertante | - | 11% (1) |
Oleadas | - | 11% (1) |
Otros | ||
Familia | 50% (1) | - |
Silencio | 50% (1) | - |
DISCUSIÓN
La ansiedad, la depresión, el estrés y el insomnio de los profesionales sanitarios en relación con la pandemia de COVID-19 son aspectos que se han estudiado con anterioridad 18,23,30,31,32 . Al igual que en otros estudios, nuestra muestra se centra en enfermeras 21,23,25, el colectivo más numeroso de los profesionales sanitarios de predominio femenino.
Tanto en la bibliografía revisada como en nuestro estudio se utilizan escalas validadas. La información de estos cuestionarios se ha recogido con encuestas online 20,21,31,33 y entrevistas telefónicas 21.
Las enfermeras de la HAD han presentado un bajo nivel de estrés en el trabajo (media NSE : 25/102), inferior a los resultados que aporta Mo 19 (media Stress Overload Scale 39/110) en su estudio.. En relación a la ansiedad y el estrés de los participantes del presente trabajo se observa cierta similitud en los resultados respecto a los valores más altos que aporta la revisión sistemática de Vizheh 16 y a los datos proporcionados por el CIE en España 17. En este trabajo al igual que el de Sampaio 23 o el de Kiseley 24 existe relación entre la edad y la ansiedad y la depresión. Además, nuestro estudio relaciona la ansiedad y la depresión con la experiencia profesional, y del mismo modo el estudio de Greenberg 22 relaciona la experiencia profesional con el estrés. En el caso de la HAD, el hecho de haber trabajado en el hotel medicalizado se relaciona con una mayor posibilidad de padecer depresión.
La calidad de vida ha disminuido según ha ido evolucionando la pandemia. Se han visto afectadas las relaciones sociales y el entorno. Posiblemente este descenso de la calidad de vida esté relacionado con las restricciones de actos sociales y reuniones y que la encuesta del 2021 ha coincido con la 5º ola de COVID-19 en España 5.
El insomnio en nuestro estudio ha mejorado en el año 2021. La escala de Oviedo no presenta punto de corte para el insomnio, por este motivo la comparativa entre el estudio de Lai, 2020 o la revisión sistemática de Pappa, 2020 no es posible hacer una correspondencia de los datos. Al agrupar en dos categorías la satisfacción del sueño (insatisfecho: muy insatisfecho, bastante insatisfecho, e insatisfecho; satisfecho: término medio,satisfecho,bastante satisfecho,muy satisfecho), en el año 2020 la satisfacción del sueño de los participantes de nuestro estudio (54%) es inferiora la del estudio de Huang 31 (76%). Por otro lado, en 2021, la satisfacción del sueño de nuestro estudio (74%) es similar al 76% del estudio de Huang 31 2020. El número de personas que han precisado ayuda para dormir ha disminuido del 36% al 17%. Remarcar que el uso de benzodiacepinas se ha suprimido en el 2021.
La relación entre el insomnio y la ansiedad corrobora lo estudiado anteriormente 30.
Miedo 16,21,24,31, incertidumbre 21, aprendizaje, trabajo, aislamiento 34 insomnio, crisis, injusticia, familia19,24 y silencio, son los 10 términos más frecuentes con que se describe la pandemia del COVID-19 en el 2020.
En el 2021 se observa el uso de palabras que podría ser indicativo de inicio de Burnout como frustración, desorganización, crisis, aislamiento y larga.
Un aspecto positivo a tener en cuenta es el refuerzo del equipo de trabajo con el aumento del constructo “compañerismo” en el 2021. Esto nos muestra la importancia del refuerzo del equipo de trabajo 20,25,34. La resiliencia 30 de las enfermeras de la HAD en este año de estudio queda patente en la serie “adaptación” al igual que en el resto del personal de enfermería del Hospital Clinic 35.
Las medidas para minimizar los efectos mentales de la pandemia en los profesionales sanitarios y prevenir el Burnout 25 contemplan mejoras en la comunicación 30, facilitar equipos de protección 16,24,30, mejora en las condiciones laborales 16,36 (turnos de trabajo, carga de trabajo, descansos,...) y formación 30, apoyo 16, entrenamiento 16 y ayuda psicológica 21,22.
LIMITACIONES Y FORTALEZAS
Si bien la principal limitación del presente estudio es el tamaño muestral, que comparada con otros estudios 18,19,20,37 es reducida, cabe mencionar que la población estudiada está circunscrita a un servicio en concreto que durante la pandemia prestó cuidado a pacientes COVID-19, por lo que los resultados serían extrapolables a una población similar.
A pesar de utilizar cuestionarios validados para evaluar las mismas variables o categorías, existe una heterogeneidad de las escalas entre los estudios publicados 30.
Este estudio ha permitido evaluar la ansiedad, depresión, estrés, calidad de vida e insomnio en dos períodos diferentes, con un intervalo de un año entre ambos.
La calidad de vida de las enfermeras durante la pandemia de COVID-19 es un aspecto del que existe escasa literatura, del mismo modo que sucede con las ayudas para dormir.
CONCLUSIONES
La pandemia de COVID-19 ha incidido en las enfermeras de la HAD en la esfera emocional y afectiva en relación a los niveles de ansiedad y depresión. El insomnio ha mejorado en el último período de estudio por lo que ha disminuido la necesidad de ayuda para dormir. La calidad de vida ha descendido, aspecto posiblemente atribuible a la duración de la pandemia y a las diversas olas sufridas. Por otro lado, los participantes han presentado un bajo grado de estrés en ambos periodos.
El equipo de la HAD es una herramienta positiva y necesaria que la pandemia ha puesto en valor, del mismo modo que lo ha hecho con la adaptación a la situación de pandemia y la resiliencia de las enfermeras que lo componen. Podrían realizarse actividades grupales que permitieran explorar, compartir y mejorar la esfera emocional de los profesionales enfermeros.