SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Ingesta de calcio y relación con el sobrepeso y obesidad en adolescentes mujeres, EcuadorDeterminación de la estabilidad oxidativa y la calidad del aceite de chufa (Cyperus esculentus) y su actividad antioxidante durante el calentamiento por microondas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Rev Esp Nutr Hum Diet vol.22 no.1 Pamplona ene./mar. 2018  Epub 03-Feb-2020

https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.1.405 

INVESTIGACIONES

Dispensación dietética en un hospital de tercer nivel de la comunidad autónoma de Canarias, España

Dietary dispensing in a third level hospital of the autonomous community of the Canary Islands, Spain

Néstor Benítez Britoa  *  , Irina Delgado Britoa  , Eva María Herrera Rodríguezb 

a Departamento de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, España.

b Unidad de Nutrición, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, España.

RESUMEN

Introducción

El 90% de la demanda alimentaria ofertada en un hospital corresponde a la nutrición por vía oral. Sin embargo, son pocos los trabajos que evalúan la prescripción dietética que se realiza en los centros hospitalarios.

Objetivo

Describir las características del total de dietas dispensadas a pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel.

Material y Métodos

Estudio descriptivo de corte transversal para pormenorizar el total de dietas distribuidas en un centro hospitalario provincial durante el período de informatización del programa de dispensación de dietas (2003-2015). Las variables recogidas son: tipo de dieta y año. Se analiza el total de dietas prescritas en el período estudiado utilizando el programa SPSS 19.0.

Resultados

Total dietas dispensadas en el período estudiado: 12.189.344,00. Prescripción por tipo de dieta: absoluta (931.457; 7,64%), basal (3.335.219; 27,36%), basal pediátrica (493.476; 4,05%), metabólica 1.000kcal (40.109; 0,33%), metabólica 1.500kcal (1.738.229; 14,26%), metabólica 2.000kcal (1.157.076; 9,49%), metabólica 3.000kcal (3.718; 0,03%), dietas de progresión o postquirúrgicas (861.238; 7,07%), túrmix (1.145.400; 9,40%), túrmix pediátrico (250.820; 2,06%); blanda masticación (633.997; 5,20%), fácil digestión (236.835; 1,94%), astringente (167.943; 1,38%), protección bilio-pancreática (573.026; 4,70%), nefrológicas (108.674; 0,89%), baja carga bacteriana (70.526; 0,58%), sin gluten (16.587; 0,14%), rica en fibra (156.234; 1,28%), total vegetarianas (75.851; 0,62%), especiales (12.910; 0,11%).

Conclusiones

Las dietas terapéuticas son las más prescritas. Dentro de esta pauta, las dietas metabólicas reciben la mayor parte de la prescripción. Sin embargo, una dieta de 1.500kcal no debería ser la que mayor prescripción recibe ya que los requerimientos nutricionales de los pacientes hospitalizados son elevados. Se debe corregir esta prescripción, además de reducir el código de dietas.

PALABRAS CLAVE: Dieta; Dietoterapia; Terapia Nutricional; Planificación de Menú; Desnutrición; Hospitales

ABSTRACT

Introduction

90% of the food demand offered in a hospital corresponds to oral nutrition. However, only few studies evaluate the diets prescribed in hospitals.

Objective

To describe the characteristics of the total of diets dispensed to hospitalized patients in a tertiary hospital.

Material and Methods

The total of the diets prescribed in our hospital center during computerization of the medical histories (2003-2015) was detailed in the framework of a descriptive, cross-sectional study. The study variables consisted of the type of diet and the year. The SPSS 19.0 program was used for analysis.

Results

In the course of the study, 12,189,344.00 diets were prescribed. Prescriptions of the following types of diet were: absolute fasting (931,457; 7.64%), basal (3,335,219; 27.36%), basal pediatric (493,476; 4.05%), metabolic 1,000kcal (40,109; 0.33%), metabolic 1,500kcal (1,738,229; 14.26%), metabolic 2,000kcal (1,157,076; 9.49%), metabolic 3,000kcal (3,718; 0.03%), diet of progression or post-surgery (861,238; 7.07%), electric blender (1,145,400; 9.40%), pediatric electric blender (250,820; 2.06%); soft (633,997; 5.20%), easy digestion (236,835; 1.94%), astringent (167,943; 1.38%), biliopancreatic protection (573,026; 4.70%), nephrologic (108,674; 0.89%), low bacterial load (70,526; 0.58%), gluten-free (16,587; 0.14%), fiber-rich (156,234; 1.28%), all types of vegetarian (75,851; 0.62%), and special diets (12,910; 0.11%).

Conclusions

Most of the diets prescribed in our center are therapeutic. Within this group, metabolic diets constitute the most frequently prescribed ones. However, the 1,500kcal diet should not be the reference metabolic diet because nutritional requirements of the patients are high. This prescription must be corrected. Moreover, the hospital dietary program should be scaled down.

KEYWORDS: Diet; Diet Therapy; Nutrition Therapy; Menu Planning; Malnutrition; Hospitals

INTRODUCCIÓN

En la última década han trascendido infinidad de estudios acerca de la Desnutrición Hospitalaria (DH)1-3. La mayoría de éstos se centran en la identificación precoz de los pacientes que se encuentran desnutridos o en riesgo de desnutrición. No obstante, son escasos los trabajos que evalúan la prescripción dietética que se lleva a cabo en los hospitales teniendo en cuenta que la mayoría de pacientes ingresados tienen indicada la vía oral4-5.

La prescripción dietética es el procedimiento que permite establecer la dieta que necesita un paciente durante el proceso de hospitalización. Se han de tener en cuenta las necesidades calóricas y proteicas, intolerancias o alergias alimentarias, la patología de base o las posibles comorbilidades que presente, además de contar con sus preferencias o aspectos socio-culturales, de manera que la adecuación terapéutica a través de la dieta sea apropiada6. Sin embargo, en la práctica clínica habitual, difícilmente se consigue establecer un patrón terapéutico estandarizado a la hora de realizar dicha prescripción, por no mencionar que en contadas ocasiones se determina las necesidades nutricionales del paciente4-5.

Las recomendaciones sobre las distintas dietas que debe contener el Código de Dietas (CD) de un hospital son bien conocidas6. Su diversidad dependerá del tipo de hospital, de las patologías que atienda, del tipo de cocina que disponga, así como de los profesionales que les competa dicha función. No obstante, en la actualidad, es habitual que la alimentación del paciente hospitalizado no se contemple como un proceso de atención clínica, sino que se considera un servicio más de la hospitalización, incluso antes que formar parte de las acciones terapéuticas6-7.

Desde tiempo atrás, la clasificación del CD hospitalario se ha enfocado en relación al diagnóstico médico. Esta organización dietética se ha llevado a cabo tradicionalmente atendiendo a las patologías más habituales, aunque actualmente, las dietas terapéuticas comienzan a sistematizarse y denominarse de acuerdo a valores nutricionales que se han de modificar8.

El objetivo del presente trabajo se centra en describir el total de dietas dispensadas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) durante los últimos doce años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se efectúa un estudio descriptivo de corte transversal para pormenorizar el total de dietas dispensadas en todas las plantas de hospitalización del complejo hospitalario HUNSC durante el período de informatización del programa (2003-2015).

Se incluye en el estudio el cómputo total de dietas que han sido prescritas a lo largo del período citado, independientemente de la patología de base del paciente. No se incluyen datos en relación a las características de los pacientes. La recogida de datos se realiza a través del programa actual de dispensación de dietas (DIETOOLS)®. Las variables principales recogidas han sido: tipo de dieta y año.

El HUNSC es un complejo hospitalario provincial de tercer nivel de la comunidad autónoma de Canarias. Tiene asignada una población de 451.922 habitantes (datos obtenidos a 31 de diciembre de 2014), y atiende tanto servicios médicos como quirúrgicos, siendo además referente en la comunidad para varias especialidades. El total de ingresos en el año 2015 ascendió a 26.699 pacientes, con una estancia media de 8,07 días.

El servicio de alimentación con el que cuenta el centro es un servicio propio, no externalizado, compuesto por una cocina centralizada de línea caliente. La rotación de menús que se ofrece es quincenal y no existe posibilidad de elección en el menú. Las comidas diarias que se realizan son cuatro (desayuno, comida, merienda y cena), y se distribuyen a partir de la cinta de emplatado mediante carros y bandejas (ambos isotérmicos). La supervisión de la cinta es responsabilidad de un técnico superior en dietética del Departamento de Nutrición Clínica y Dietética.

El total de dietas codificadas que conforman el CD de este centro hospitalario se puede observar en la Tabla 1 (treinta en total). A su vez, determinadas dietas admiten una serie de variantes (astringente, baja en grasa, blanda masticación, fácil digestión, baja en potasio y baja en fósforo) para tener en cuenta una mayor adecuación terapéutica.

Tabla 1 Código de dietas del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. 

10 BASAL
20-I POST-OPERATORIA FASE-1: Dieta líquida
20-II POST-OPERATORIA FASE-2: Dieta semilíquida
20-III POST-OPERATORIA FASE-3: Dieta semiblanda
30 TÚRMIX ADULTO: Dieta molida con dos boles
31 CONSISTENCIA MIXTA: Dieta de transición de la dieta 30 a la 60
40 TÚRMIX PEDIÁTRICO: Dieta molida para niños, con un solo bol
41 TURMIX DISFAGIA: Dieta disfagia con un turmix liofilizado ( 1 sólo puré)
50 PEDIÁTRICA: Dieta normal para niños de 4 a 14 a años
60 BLANDA MASTICACIÓN: Dieta normal con alimentos blandos
80 BLANDA / FÁCIL DIGESTIÓN: Dieta normal de fácil digestión
90 ASTRINGENTE: Dieta sin residuos, con escaso aporte de fibra, de protección intestinal
100 PROTECCIÓN BILIOPANCREÁTICA: Dieta en enfermedades biliopancreáticas
110 HIPOPROTEICA DE 60 GR PROTEÍNA: Dieta indicada para ERC en diálisis
120 HIPOPROTEICA DE 40 GR PROTEÍNA: Dieta indicada para ERC sin diálisis
140 METABÓLICA 1.000KCAL: Dieta hipocalórica indicada en Diabetes y Dislipemias
150 METABÓLICA 1.500KCAL: Dieta hipocalórica indicada en Diabetes y Dislipemias
160 METABÓLICA 2.000KCAL: Dieta normocalórica indicada en Diabetes y Dislipemias
170 METABÓLICA 2.500KCAL: Dieta normocalórica indicada en Diabetes y Dislipemias
180 PRUEBA SANGRA OCULTA EN HECES: Dieta para prueba exploratoria
250 METABÓLICA 3.000KCAL: Dieta hipercalória indicada en DM con altod requerimientos
270 SIN GLUTEN: Dieta exenta de Tigo, Avena, Centeno y Cebada
280 RICA EN FIBRA: Dieta con alto contenido en fibra procedente de frutas y verduras
310 BAJA CARGA BACTERIANA: Dieta indicada en neutropenia
320 LÁCTEA: Dieta indicada en mucositis, ORL
LACTOV LACTEOVEGETARIANA
OVOLAC OVOLACTEOVEGETARIANA
VEGET VEGETARIANA ESTRICTA

Nota: todas las dietas poseen variantes principales, sin sal y sin azúcar. Además, las dietas metabólicas, poseen variantes de fácil masticación, fácil digestión y astringente.

La prescripción dietética hospitalaria es competencia del médico responsable. Éste especifica cuál es la dieta idónea para el paciente y, posteriormente, el personal de enfermería transcribe dicha prescripción al programa de dispensación de dietas. Se efectúa un análisis descriptivo de las variables descritas anteriormente. Se detalla el total de dietas distribuidas en el período citado estratificando por año. Los resultados para las variables de escala se expresan con frecuencias absolutas y relativas (%). El análisis estadístico se efectúo utilizando el programa SPSS 19.0 (versión en español).

RESULTADOS

Un total de 12.189.344 dietas fueron ofertadas en el período analizado. El promedio por año asciende a 937.645 dietas. La evolución anual del total de dietas dispensadas se observa en la Tabla 2.

Tabla 2 Evolución anual del total de dietas dispensadas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria entre los años 2003 y 2015. 

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total período Total período (%)
Absoluta 53.612 67.652 60.910 72.842 59.157 70.234 71.630 71.387 76.346 90.595 81.258 84.918 70.916 931.457,00 7,64%
10 (Basal) 322.865 336.544 313.307 316.138 293.751 305.166 292.159 195.062 209.748 201.783 196.098 178.517 174.081 3.335.219,00 27,36
20.F1 (Postoperatorio) 25.100 9.310 26.089 28.277 28.882 31.071 30.740 28.695 33.006 27.140 27.988 27.139 25.516 368.953,00 3,03%
20.F2 (Postoperatorio) 10.493 .076 10.486 11.830 11.079 12.328 11.340 11.595 14.061 12.329 13.086 13.043 14.246 156.992,00 1,29%
20.F3 (Postoperatorio) 21.242 .626 25.907 27.681 25.078 26.022 26.843 26.415 31.288 29.155 25.577 22.707 22.752 335.293,00 2,75%
30 (Túrmix adulto) 80.339 101.584 99.648 114.739 120.017 107.381 108.597 69.461 66.453 69.874 71.244 65.247 70.816 1.145.400,00 9,40%
31 (Consistencia modificada) 830 1.458 2.905 2.421 2.258 2.402 1.253 2.394 5.405 6.100 27.426,00 0,22%
40 (Túrmix pediátrico) 22.582 20.530 19.305 16.192 19.079 13.270 19.137 21.632 29.816 23.206 16.051 16.185 13.835 250.820,00 2,06%
41 (Específica disfagia) 4.294 5.241 7.440 16.975,00 0,14%
50 (Basal pediátrica) 36.382 46.029 47.419 44.164 43.004 42.686 31.147 37.909 31.100 29.492 30.594 34.047 493.476,00 4,05%
60 (Blanda masticación) 36.768 44.626 51.469 45.681 45.306 44.641 42.772 53.909 55.759 56.579 52.761 60.843 633.997,00 5,20%
80 (Fácil digestión) 21.927 20.539 21.517 17.894 17.330 18.901 16.287 18.067 16.664 16.389 13.194 15.309 236.835,00 1,94%
90 (Astringente) 9.757 10.582 10.871 13.046 12.207 12.892 15.360 14.119 14.591 12.398 12.507 15.096 14.517 167.943,00 1,38%
100 (Protección biliopancreática) 33.671 38.915 39.470 39.450 36.700 36.834 48.950 42.109 47.962 41.817 48.946 61.238 56.964 573.026,00 4,70%
110 (Nefrológica 60g proteína) 3.072 3.960 5.428 5.048 5.607 4.446 4.895 5.014 5.667 5.056 2.955 2.792 3.587 57.527,00 0,47%
120 (Nefrológica 40g proteína) 5.402 6.854 8.083 5.792 4.993 2.705 2.333 2.035 3.221 1.754 1.526 2.097 920 47.715,00 0,39%
130 (Nefrológica 20g proteína) 190 324 426 672 355 159 483 57 73 140 120 99 334 3.432,00 0,03%
140 (Metabólica 1.000kcal) 3.793 5.944 5.580 5.298 3.848 3.703 4.598 3.184 1.659 1.543 226 396 337 40.109,00 0,33%
150 (Metabólica 1.500kcal) 112.874 122.195 127.071 123.673 127.422 123.800 136.981 121.420 214.342 213.782 174.492 110.878 29.299 1.738.229,00 14,26%
160 (Metabólica 2.000kcal) 71.602 91.171 96.682 105.544 104.444 107.039 95.577 85.717 34.040 24.008 51.951 103.192 186.109 1.157.076,00 9,49%
170 (Metabólica 2.500kcal) 5.728 5.934 3.875 5.066 4.637 3.548 3.614 3.454 3.067 7.920 7.647 11.52 14.853 80.865,00 0,66%
250 (Metabólica 3.000kcal) 185 71 233 14 172 14 9 477 700 604 280 215 744 3.718,00 0,03%
180 (Prueba sangra oculta heces) 1.439 1.426 1.068 1.143 2.098 2.190 2.234 1.146 1.115 417 191 323 436 15.226,00 0,12%
270 (Sin gluten) 645 463 585 677 1.262 1.222 1.357 1.361 1.651 1.048 1.973 1.965 2.378 16.587,00 0,14%
280 (Rica en fibra) 8.859 9.661 10.480 11.756 12.178 14.036 16.125 14.484 12.140 12.530 10.900 10.846 12.239 156.234,00 1,28%
310 (Baja carga bacteriana) 3.777 3.402 5.082 4.983 5.883 5.223 5.138 5.728 6.507 5.232 7.810 6.018 5.743 70.526,00 0,58%
320 (Láctea) 1.301 1.097 893 859 1.244 1.738 2.584 2.553 2.963 3.809 5.238 4.286 4.580 33.145,00 0,27%
LACTEOVEGETARIANA 637 867 970 984 482 368 530 271 714 729 739 579 937 8.807,00 0,07%
OVOLACTEOVEGETARIANA 5.924 3.786 5.592 4.023 3.535 4.919 2.534 2.212 3.096 2.982 3.166 2.495 3.267 47.531,00 0,39%
OVOLACTEOFARINÁCEOS 587 557 170 272 85 270 146 69 90 17 33 18 16 2.330,00 0,02%
VEGETARIANA (Estricta) 1.670 1.445 1.060 1.169 1.357 1.345 1.018 727 1.040 1.688 1.361 1.340 1.963 17.183,00 0,14%
190 (Exploración urológica) 34 13 21 38 2 17 8 9 17 159 0,00%
260 (Hiposódica) 771 481 930 92 615 184 96 17 41 3.227,00 0,03%
DIETA ESPECIAL 2.804 1.238 967 1.643 1.285 375 230 344 363 407 682 1.080 1.492 12.910,00 0,11%
210 (Exploración apar. digestivo) 570 393 188 606 174 228 303 42 67 2.571,00 0,02%
240 (750kcal) 204 25 16 54 21 41 46 1 6 11 425 0,00%
Total/año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total período Total período (%)
906.806 1.007.329 992.587 1.040.836 996.846 1.001.313 1.014.244 823.261 928.137 896.750 873.193 851.426 856.616 12.189.344,00 100,00%

En la Figura 1 se representa un evolutivo de la prescripción total de dieta basal frente a la dieta terapéutica. La prescripción de dieta absoluta es de 931.457 (7,64%).

Figura 1 Evolutivo de la prescripción de dieta basal vs. dieta terapéutica. 

La dieta basal (3.335.219; 27,36%), la dieta metabólica de 1.500kcal (1.738.229; 14,26%), y la dieta metabólica de 2.000kcal (1.157.076; 9,49%) son las más ampliamente prescritas en relación al cómputo total.

Las dietas metabólicas en su conjunto reciben la segunda mayor prescripción dietética en el centro (3.019.997; 24,78%) (Figura 2), seguidas de las dietas de consistencia modificada (2.074.618; 17,02%) (Figura 3).

Figura 2 Representativo de la evolución de dietas metabólicas. 

Figura 3 Representativo de la prescripción de dietas de consistencia modificada. 

Las dietas que reciben menor prescripción fueron: basal pediátrica (493.476; 4,05%), dieta metabólica de 1.000kcal (40.109; 0,33%), dieta metabólica de 3.000kcal (3.718; 0,03%), dietas de progresión ó post-quirúrgicas (861.238; 7,07%), túrmix (1.145.400; 9,40%), túrmix pediátrico (250.820; 2,06%); blanda masticación (633.997; 5,20%), fácil digestión (236.835; 1,94%), astringente (167.943; 1,38%), protección bilio-pancreática (573.026; 4,70%), nefrológicas (108.674; 0,89%), baja carga bacteriana (70.526; 0,58%), sin gluten (16.587; 0,14%), rica en fibra (156.234; 1,28%), vegetarianas (75.851; 0,62%), especiales (12.910; 0,11%).

DISCUSIÓN

En este trabajo se presenta la dispensación de dietas que se ha realizado en los últimos años en un hospital de tercer nivel. La utilidad principal es conocer y trasmitir qué tipo de dietas son las más demandadas, y observar cuál ha sido el comportamiento a lo largo de estos últimos años para permitir la toma de nuevas decisiones en función de datos observacionales.

En general, se puede observar cómo el número de dietas dispensadas se mantiene estable a lo largo de los doce años, apreciando así que existe cierta regularidad en el servicio de alimentación ofertado por el propio hospital.

Cualquier CD hospitalario parte de la premisa de contemplar en su planificación dos tipos de dietas: dietas basales o normales, y dietas terapéuticas. En nuestro caso en concreto, se observa que las dietas más dispensadas en el centro hospitalario son las dietas terapéuticas en su conjunto. La mayoría de pacientes ingresados en un hospital precisan menús que requerirán ciertas modificaciones dietéticas, y que serán necesarias para adaptarse a las necesidades nutricionales y patológicas del paciente. Así se detalla también en la reciente revisión de Restrepo, donde se destaca que más del 50% de los pacientes ingresados precisarán una dieta oral con modificaciones dietéticas8.

Dentro del abanico de dietas terapéuticas, las dietas metabólicas fueron las que mayor dispensación recibieron en nuestro centro. En concreto, el HUNSC dispone de tres dietas metabólicas principales que se diferencian únicamente en las necesidades calóricas que ofrecen (1.500kcal, 2.000kcal, y 2.500kcal). En cierto sentido, y teniendo en cuenta la prevalencia de diabetes entre la población canaria, estos resultados podrían estar justificados, y se podría interpretar como coherente esta alta prescripción9. No obstante, tras la pormenorización pertinente, se puede percibir que la dieta más ampliamente demandada entre éstas presenta unas necesidades calóricas escasas (1.500kcal) teniendo en cuenta que los pacientes hospitalizados suelen tener incrementadas sus necesidades energéticas y proteicas4-6.

Por defecto, ante un nuevo ingreso hospitalario en el centro, y siempre que tuviera indicada la vía oral, se le asigna una dieta metabólica al paciente de manera rutinaria. Concretamente, la dieta asignada es la dieta metabólica de 1.500kcal, y de ahí también se puede extrapolar esta alta dispensación.

No obstante, son varios los estudios que advierten de que la mayoría de pacientes hospitalizados no cubren sus requerimientos nutricionales a través de la ingesta hospitalaria10-11. Basándonos en este aspecto, y siendo conscientes de que una dieta de 1.500kcal podría ser deficitaria para el paciente hospitalizado, se puede apreciar un cambio en la tendencia de dispensación de dietas metabólicas a partir del año 2014 (Figura 3). En ese entonces, el departamento de nutrición modificó la asignación rutinaria de dieta ante un ingreso hospitalario, estableciendo la dieta de 2.000kcal como la dieta de referencia para el paciente recién hospitalizado. De esta manera se persiguió aportar unos requerimientos más idóneos que sirvieran de referencia ante cualquier ingreso hospitalario.

Las dietas basales o normales se prescriben en aquellos pacientes que no presentan ninguna comorbilidad asociada o cuyo diagnóstico no requiera de un tratamiento nutricional específico. Nuestro hospital dispone de una dieta basal genérica y de otra dieta basal diseñada específicamente para pediatría. En este sentido, se puede observar que existe una reducción en la prescripción de la dieta basal en el período analizado. No obstante, se percibe una tasa elevada de dispensación en los primeros años que parece no estar en consonancia con la literatura, ya que la mayoría de pacientes que ingresan en un hospital presentan alguna condición que exige una adecuación terapéutica6-7 12. Sin embargo, observando la evolución de la dieta basal a lo largo de los años sí se objetiva una reducción de hasta un 50% que parece adaptarse más a la actualidad descrita en la literatura8.

Tal y como recogen Moreno y Cols.13, la presencia de dietas de consistencia modificada también es fundamental en cualquier CD hospitalario, aunque habitualmente suelen ser las dietas más deficitarias14. La dieta túrmix o triturada es la más extendida, al igual que la dieta de blanda masticación. Sin embargo, en nuestro trabajo resalta la escasa prescripción que se realiza de dietas específicas para disfagia. Esta baja prescripción se podría justificar por el tiempo de instauración, ya que las dietas específicas de disfagia y de consistencia mixta (dieta de transición entre disfagia y blanda masticación), se instauraron en el hospital a partir del año 2013. Aún así, teniendo en cuenta la prevalencia de disfagia descrita en el medio hospitalario, se debería realizar un análisis más preciso de este punto y situar dicha prescripción en relación a las patologías más prevalentes15.

La pauta que se realiza del resto de alternativas dietéticas es mínima, si se compara con las citadas anteriormente. En su mayoría son dietas que, a pesar de su baja prescripción, son imprescindibles en cualquier CD que se preste en un hospital de tercer nivel (postquirúrgicas, protección renal, astringente, entre otras)6-8.

Ahora bien, un número determinado de dietas presentes en el CD del HUNSC (y probablemente en la mayoría de centros hospitalarios) se podría simplificar notoriamente. En nuestro caso en concreto, si se tienen en cuenta la dieta basal, las tres dietas metabólicas más prescritas, además de otras dos dietas metabólicas de 1.000kcal y 3.000kcal, se están contemplando en total seis dietas dentro del CD que podrían simplificarse en cuatro. Partiendo de la base que la dieta metabólica debería ser idéntica a la dieta basal, sería más recomendable contar con cuatro dietas con las mismas características, pero que se diferenciasen únicamente en sus necesidades energéticas (1.500kcal, 2.000kcal, 2.500kcal, 3.000kcal). De nuevo, no sólo se facilitaría la prescripción dietética sino que se ahorraría costes atribuibles principalmente al gasto en materia prima y preparación. Así lo recoge uno de los pocos estudios que analiza los costes ocasionados en una unidad de alimentación pública, donde, entre las actividades que más coste generan se encuentra la visita de pacientes a planta por parte de dietistas, la materia prima y la preparación de las dietas16.

El presente estudio cuenta con serias limitaciones que deben ser planteadas. Se trata de un estudio descriptivo que únicamente ha tenido en cuenta los datos de dispensación dietética de un hospital en concreto, con sus características intrínsecas en este ámbito. Además, es de reflejar que no se ha revisado si esta prescripción dietética se adecúa a las características nutricionales de cada paciente, cuestión que sería fundamental para conocer si se cubren las necesidades nutricionales del paciente hospitalizado. No obstante, en la actualidad sería inviable realizar una valoración nutricional del cómputo total de pacientes, aunque sí debería realizarse a aquellos que dieran positivo ante un cribado nutricional. Del mismo modo, no se ofrece una prescripción que se relacione con el motivo de ingreso, de manera que se identifique si la dieta se adecúa a las patologías o comorbilidades que presente el paciente. Por otro lado, tampoco se ofrece la estancia media por paciente y dieta.

Una de las principales ventajas con las que cuenta el trabajo es que el CD hospitalario del HUNSC ha sufrido escasas variaciones desde su creación en el año 2003, confiriendo por tanto una mayor precisión a los datos obtenidos. Además, el gran volumen de dietas servidas, así como la diversidad de patologías que ingresan en este hospital, pueden orientar y priorizar las necesidades actuales de los códigos de dietas hospitalarios.

CONCLUSIONES

Las dietas más prescritas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria son las dietas terapéuticas. No obstante, al igual que otros centros hospitalarios, un número importante de dietas presentes en el código de dietas no cubren las necesidades nutricionales teóricas que necesitan los pacientes hospitalizados. La simplificación de las dietas ofertadas dentro del código del hospital permitiría realizar una prescripción más adecuada.

REFERENCIAS

1. Álvarez-Hernández J, Planas M, León-Sanz M, García A, Celaya-Pérez S, García-Lorda P, et al. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the PREDyCES Study. Nutr Hosp. 2012; 27(4): 1049-59. [ Links ]

2. Sorensen J, Kondrup J, Prokopowicz J, Schiesser M, Krähenbühl L, Meier R, et al. EuroOOPS: an international, multicentre study to implement nutritional risk screening and evaluate clinical outcome. Clin Nutr. 2008; 27(3): 340-9. [ Links ]

3. Suárez JP, Benitez N, Oliva JG, Pereyra-García F, López MA, García A, et al. Introducción de un método mixto de cribado nutricional (CIPA) en un hospital de tercer nivel. Nutr Hosp. 2014; 29(5): 1149-53. [ Links ]

4. García A, Álvarez J, Planas M, Burgos R, Araujo K. Multidisciplinary consensus on the approach to hospital malnutrition in Spain. Nutr Hosp. 2011; 26(4): 701-10. [ Links ]

5. Calleja A, Vidal A, Cano I, Ballesteros MD. Adecuación del código de dietas a las necesidades nutricionales del paciente hospitalizado. Nutr Hosp. 2016; 33(1): 80-5. [ Links ]

6. Zugasti A, Martínez M, Cotovad L, Bellido D. Planificación de la dieta hospitalaria. En: de Luis DA, Bellido D, García PP, editores. Dietoterapía, nutrición clínica y metabolismo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2010. p. 91-104. [ Links ]

7. Muñoz M, Zazpe I. Diseño y planificación de dietas. La planificación dietética hospitalaria. En: Martínez JA, Cuervo M, Bustos A, editores. Alimentación hospitalaria. Madrid: Diaz de Santos; 2004. p. 103-17. [ Links ]

8. Rabat JM. ¿Está actualizado el código de dietas en los hospitales? Nutrición Clínica en Medicina. 2017; 9(1): 9-25. [ Links ]

9. Ruiz-Ramos M, Escolar-Pujolar A, Mayoral-Sánchez E, Corral-San Laureano F, Fernández-Fernández I. La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades. Gaceta Sanitaria. 2006; 20(Suppl 1): 15-24. [ Links ]

10. van Bokhorst-de van der Schueren MAE, Roosemalen MM, Weijs PJM, Langius JAE. High waste contributes to low food intake in hospitalized patients. Nutr Clin Pract. 2012; 27(2): 274-80. [ Links ]

11. Leandro-Merhi VA, Srebernich SM, Gonçalves GMS, de Aquino JLB. In-hospital weight loss, prescribed diet and food acceptance. Arq Bras Cir Dig. 2015; 28(1): 8-12. [ Links ]

12. García A, Mateos A, Álvarez J, Calvo MV. Capítulo 4. Requerimientos nutricionales en situaciones patológicas. En: Gil Á, editor. Tratado de nutrición Tomo IV. 2ª ed. Madrid: Médica-Panamericana; 2010. p. 75-93. [ Links ]

13. Moreno C, García MJ, Martinez C, Grupo de Estudio de la Alimentación del Mayor. Análisis de situación y adecuación de dietas para disfagia en un hospital provincial. Nutr Hosp. 2006; 21(1): 26-31. [ Links ]

14. Hedman S, Nydahl M, Faxén-Irving G. Individually prescribed diet is fundamental to optimize nutritional treatment in geriatric patients. Clin Nutr. 2016; 35(3): 692-8. [ Links ]

15. Carrión S, Cabré M, Monteis R, Roca M, Palomera E, Serra-Prat M, et al. Oropharyngeal dysphagia is a prevalent risk factor for malnutrition in a cohort of older patients admitted with an acute disease to a general hospital. Clin Nutr. 2015; 34(3): 436-42. [ Links ]

16. Neriz L, Núñez A, Ramis F. A cost management model for hospital food and nutrition in a public hospital. BMC Health Serv Res. 2014; 14: 542. [ Links ]

FinanciaciónLos autores del estudio declaran que no han recibido ninguna financiación para el desarrollo del trabajo.

Recibido: 08 de Mayo de 2017; Aprobado: 13 de Enero de 2018; : 15 de Marzo de 2018

* nbenitez@ull.es

Editora Asignada

Manuela García de la Hera. Universidad Miguel Hernández. Elche, España.

Conflicto de intereses

NBB es editor de la revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Además, es miembro y coordinador del Grupo de Especialización en Nutrición Clínica y Dietética de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Al mismo tiempo declara ser miembro de la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral, y vicepresidente de la Asociación Canaria de Dietistas-Nutricionistas. IDB es Dietista-Nutricionista, y miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética. EMHR es Técnico en Dietética y miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons