Introducción
El crecimiento exponencial de la Educación Superior en Chile, América Latina y en el mundo se ha expresado en el aumento de estudiantes, carreras e instituciones1-4. Por ello, el aseguramiento de la calidad, entendido como el cumplimiento de criterios y estándares que garanticen los niveles de funcionamiento y desarrollo de la Educación Superior, se ha transformado en un aspecto clave no sólo para regular la oferta académica, sino también para garantizar la fe pública4-8.
En la calidad con que se imparte una carrera están involucradas variables asociadas no sólo a las características propias y cantidad de recursos humanos, físicos y de información, planes formativos, perfiles de egreso, sistemas de selección e ingreso y otras, sino también a aspectos del contexto institucional9-11. La emergencia en la oferta ha respondido a la creación de nuevas instituciones de Educación Superior y la calidad con que se imparten podría depender de las diferencias entre ellas y de factores tales como: acceso diferencial al financiamiento; grado de consolidación del proyecto institucional con efectos en la gestión académica, organización y disponibilidad de recursos; diferencias en la imagen pública, los que pueden influir en el nivel formativo de los estudiantes2,9,12,13.
En Chile los procesos regulatorios de la calidad en las instituciones de Educación Superior se efectúan a dos niveles: acreditación institucional voluntaria y acreditación de programas de las carreras -las cuales son obligatorias para Medicina y Pedagogías-, así como de postgrados. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es la agencia estatal que ha sido la encargada de estos procesos en las instituciones y doctorados. A nivel de pregrado y magíster, dichos procesos han sido realizados por agencias privadas. En los últimos años, se han efectuado algunos cambios como el cese de las agencias privadas. La acreditación posee dos procesos: autoevaluación y evaluación por pares externos14-16.
En los procesos evaluativos a nivel nacional, se ha utilizado el concepto de calidad de doble consistencia: consistencia interna, es decir, debe responder a lo que declara la institución de Educación Superior y la carrera sobre características y atributos; y consistencia externa, referida a la pertinencia y exigencias para el título profesional. El proceso de acreditación se basa en la comprobación del cumplimiento de un conjunto de dimensiones y criterios que dan cuenta de su calidad17.
La formación de pregrado en Salud se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, principalmente por la demanda asociada a la empleabilidad. En el caso de Nutrición y Dietética, el año 2016 contaba con 114 programas dictados por cuarenta instituciones de Educación Superior18-20.
Para explorar la relación entre la calidad de las carreras y las instituciones que las imparten, el caso chileno presenta varias ventajas: ha existido un proceso institucionalizado por un período de tiempo que permite disponer de información fiable de las variables asociadas a los procesos de acreditación, los cuales operan en forma separada8,17,21. Las nuevas universidades privadas han evidenciado diferencias en el financiamiento y en su modelo de gobernanza respecto de las tradicionales y de sus instituciones derivadas3,8,21.
El objetivo de este estudio es determinar si entre los factores que más influyen en la calidad de las carreras de Nutrición y Dietética representado por el tiempo de acreditación, está la calidad de la universidad.
Material y métodos
Los datos fueron obtenidos de fuentes oficiales contenidas en la página web de la Comisión Nacional de Acreditación (www.cnachile.cl), del Ministerio de Educación: Servicio de Información de Educación Superior (SIES) (www.sies.cl) y del Ministerio de Educación (www.mineduc.cl)19,22-26.
Se usó un diseño transversal, descriptivo, asociativo de tipo cuantitativo. Para identificar qué variables explican el tiempo de acreditación, se utilizó una muestra intencionada de veinte carreras de Nutrición y Dietética de diferentes universidades (públicas y privadas). Se seleccionó aquellas que se presentaron a procesos de acreditación entre los años 2004 y 2016. Fueron excluidas las que no exigían requisitos de ingreso por la Prueba de Selección Universitaria (PSU) o las calificaciones de enseñanza media.
El período elegido consideró que durante su transcurso las normas y procedimientos fueron constantes y se podía obtener información fiable de las variables seleccionadas. Se utilizó una prueba multivariada de regresión lineal múltiple, considerando el tiempo de acreditación de la carrera como variable dependiente (Y) y como variables independientes (Xn):
X1 |
Tiempo de acreditación institucional de la universidad |
X2 |
Número total de estudiantes de la carrera en el momento de la acreditación |
X3 |
Coeficiente de ingresos/número de vacantes en el momento de la acreditación |
X4 |
Puntaje ponderado de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) usado en el ingreso de estudiantes |
X5 |
Valor de los aranceles de la carrera ($) de cada año |
Los datos para cada variable correspondieron al momento en que éstas se acreditaron. El modelo estadístico es adecuado para cumplir los objetivos, dado que permite verificar las variables que pueden explicar la variación de la variable respuesta, que en este caso es el tiempo de acreditación de las carreras, asumido como indicador de su calidad. De este modo, se mide la influencia de los predictores sobre esta variable sin que ello signifique relaciones causales. La ecuación es:
Donde β mide la magnitud del efecto de cada X sobre Y y ε es el error del modelo.
Se aplicó el procedimiento “paso a paso” (“stepwise forward”)27 para establecer el grado de importancia de cada variable. La prueba de Kolgomorov-Smirnov fue usada para estimar la normalidad, el test de Levene para la homocedasticidad, la independencia de errores con el índice de Durbin-Watson y la no colinealidad con el factor de inflación de la varianza (FIV). El modelo lineal mostró un mayor ajuste que el curvilíneo. Posteriormente se efectuó un análisis a posteriori de Tukey.
Utilizando las mismas variables se efectuó un análisis multivariado según el método de conglomerados de Ward, para estimar afinidades y diferencias de la oferta de Nutrición y Dietética, según tipos de universidades. Se determinó el dendograma a través de la distancia de Mehalanobis.
Los tipos de universidades fueron: estatales y privadas pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades chilenas (CRUCH) y las nuevas privadas no pertenecientes al CRUCH. El CRUCH estaba integrado en el año 2016 por 16 instituciones estatales (que incluyen a las ocho existentes antes de la reforma de la Educación Superior del año 1981 y a las que derivaron de éstas) y a las 9 privadas creadas con posterioridad a esta reforma, las que durante el período de estudio no recibían aportes económicos del Estado de libre disponibilidad. Cambios normativos posteriores han generado la posibilidad de incorporarse al CRUCH y al sistema de selección vía Prueba de Selección Universitaria (PSU) y al financiamiento estatal.
Para los análisis estadísticos se usó el paquete estadístico SPSS 24.0.
Resultados
El período (años) de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética está asociado al período de acreditación de la universidad (p=0,043) que la imparte y a la relación entre ingresos y vacantes de estudiantes (p=0,02). En cambio, no fueron significativas las relaciones entre el tiempo de acreditación con el número total de estudiantes, el puntaje en la prueba universitaria de ingreso y el costo de los aranceles de la misma (Tabla 1). El total de las variables explicaron el 71,1% del tiempo de acreditación de las carreras (R2=0,711; F=6,905; p<0,502).
Variable | b | P |
---|---|---|
X1: Tiempo de acreditación institucional (años) | 0,361 | 0,043 |
X2: Estudiantes totales por carrera (número) | -0,001 | 0,233 |
X3: Relación ingresos/vacantes por carrera | 2,948 | 0,020 |
X4: Puntaje de prueba de Selección Universitaria (PSU) | 0,001 | 0,853 |
X5: Arancel de la carrera ($) | -2,35*10-7 | 0,537 |
Constante | 0,767 | 0,818 |
Y= 0,767+0,361X1-0,001X2+2,948X3+0,001X5-2,35E-007X6.
El análisis de conglomerado, usando las mismas variables, permite establecer dos grupos mayores de carreras -cada uno con dos subgrupos- los cuales se asocian a los tres tipos de universidades. Se evidencia que los grupos y subgrupos se organizan por tipos de universidades. El primer subgrupo del primer grupo está constituido sólo por las pertenecientes a las nuevas universidades privadas y sólo en un caso a una estatal. El segundo subgrupo de este grupo, sólo por aquellas de las nuevas universidades privadas. Por lo tanto, de las diez carreras que forman parte del primer grupo, nueve pertenecen al mismo tipo de universidad. Lo contrario ocurre con el segundo grupo formado principalmente por aquellas impartidas por las del Consejo de Rectores; el primer subgrupo, con una carrera de cada una de los tres tipos de instituciones y el segundo subgrupo por tres estatales, cuatro privadas del Consejo de Rectores y tres de nuevas universidades privadas, respectivamente (Figura 1). Los mayores desempeños en la acreditación se encuentran en el segundo grupo de universidades, puesto que de las nueve carreras con mayores períodos de acreditación (6 y 7 años), siete son impartidas por universidades del Consejo de Rectores.
Discusión
Los resultados obtenidos indican que el tiempo de acreditación de la carrera se asocia al tiempo de acreditación de la universidad, de lo que se puede interpretar que las condiciones en las que se dictan son influyentes en su calidad. Por otro lado, se verifica una alta afinidad según el tipo de universidad en que se dictan, aun cuando existe una alta variabilidad en según el tipo a que corresponda: estatales, privadas adscritas al CRUCH y nuevas universidades privadas. Estos resultados son congruentes con otras evidencias de consistencia y homogeneidad entre estos tipos de instituciones de Educación Superior si se consideran variables del desempeño académico en acreditación institucional o aprendizaje institucional en procesos de aseguramiento de la calidad11,21,28-30. Desde esta perspectiva resulta importante establecer la relación entre calidad y tipos de universidades, considerando que las clasificaciones de éstas tienen efecto en el financiamiento público, lo que genera controversias y propuestas de nuevas clasificaciones de universidades29,31-33..Las diferencias institucionales pueden responder a factores culturales, organizacionales y de gestión que interactúan en los procesos de aseguramiento de la calidad32-35. En años recientes, en Chile, se han establecido cambios dado que algunas de las nuevas universidades privadas se han integrado al CRUCH y al sistema de selección de estudiantes, debiendo cumplir con requisitos de calidad y gestión. La nueva Ley de Educación Superior (N° 21.091 de 2018) institucionaliza la integración de los tipos tradicionales de universidades14,29-36.
En el caso de Nutrición y Dietética no hay estudios realizados en que se establezca la relación entre calidad de la institución referida a años de acreditación obtenidos y la calidad de la carrera36. El principal interés ha estado en la determinación de competencias, las posibilidades y límites de distintos programas y en las reformas curriculares. Por ejemplo, en Australia37-39, Europa40-43, Estados Unidos44, Latinoamérica45,46. En otras áreas, estudios recientes asocian la calidad al tipo de universidad47.
Los procesos de acreditación de la formación de pregrado en Chile responden a una oferta creciente y diversa8,21,29,30. Después de veinticinco años de la reforma de la Educación Superior, más del 60% de las carreras estaba acreditada. Entre los años 2005 y 2016, a pesar de que para la mayoría de las carreras la acreditación no es obligatoria, las que se acreditaron aumentaron seis veces. En el caso de Nutrición y Dietética, la oferta creció ocho veces entre los años 2000 y 2017 y los programas que corresponden a las distintas modalidades o localizaciones mediante las cuales se dicta cada una en particular, aumentaron veintitrés veces. Lo anterior demuestra la necesidad de los procesos regulatorios que permitan cautelar su calidad. Los resultados evidenciados en este estudio revelan que el tipo de universidad y su calidad, constituyen los principales referentes de la calidad de las carreras. De allí surge la necesidad de lograr la convergencia de la acreditación de carreras y universidades, lo que ha sido acogido en la nueva normativa nacional. Además, se constata que la demanda también explica el tiempo de acreditación de la carrera. Ello puede estar asociado a la creciente importancia que tiene la acreditación en la decisión de los postulantes a las universidades. De hecho, es obligatorio para las instituciones declarar el tiempo de acreditación en sus publicaciones en los medios de comunicación social.
Limitaciones del estudio
El estudio abarcó un período definido de tiempo durante el cual se desarrollaron los procesos de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética en Chile. Los análisis estadísticos multivariados están limitados a los datos disponibles existentes sólo para algunas variables.