SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 suppl.1Incidencia de infecciones del orificio de salida del catéter de hemodiálisis: cura con ciprofloxacino vs clorhexidinaLa enfermería pieza clave en el tratamiento del déficit de vitamina D índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Nefrológica

versión On-line ISSN 2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.16  supl.1 Madrid  2013

https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842013000500040 

COMUNICACIONES ORALES - HEMODIÁLISIS

 

Influencia de la educación para el control del fósforo sérico realizada por enfermería a pacientes y sus cuidadores principales

 

 

Laura Hernández Moreno, Romy Judy Perinango, Eva Casanovas Izquierdo

Institut Mèdic Badalona. Diaverum Servicios Renales. Barcelona

 

 

Introducción:

La población renal que entra en el programa de hemodiálisis, es cada vez de edad más avanzada, esto conlleva a que estos enfermos renales arrastren una serie de pluripatologías y que frecuentemente necesiten, cada vez más, la figura de un cuidador principal que controle y se responsabilice de sus cuidados, en especial de su dieta, medicación. El objetivo de este trabajo es, demostrar la efectividad de la educación sanitaria en un centro no hospitalario a los pacientes y a sus cuidadores principales para conseguir disminuir los niveles de fósforo sérico. Se realiza a través de un estudio experimental cuantitativo de 20 meses de duración y con una muestra de 70 pacientes divididos en dos grupos aleatorios de 35 pacientes cada uno; un grupo control que no recibe educación adicional y un grupo estudio que recibe la educación específica para el control del fósforo sérico y su dieta; en este grupo se identifican los pacientes dependientes que requerirán de un cuidador, éste será el que reciba la educación. En ambos casos se utiliza como soporte material visual (fotografías y dibujos). Para la identificación del grado de dependencia del paciente se utiliza el Test Delta y para valorar la sobrecarga de atención sobre el cuidador principal se utiliza la escala de Zarit. Se obtiene como resultado que el 52.9% de nuestros pacientes son independientes; el 48.2%, presentan una dependencia leve y el 4.3%, presentan una dependencia moderada, sobre estos pacientes se realiza la educación con el soporte adicional del cuidador principal. Según la escala de Zarit el 33% se consideran con sobrecarga leve, el tiempo de atención oscila entre 6 y 15 años; el 34% con sobrecarga intensa, el tiempo de atención es de más de 15 años; el 33% no se consideran sobrecargados siendo el tiempo de atención en este grupo menor de 5 años. El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto una disminución significativa del nivel de fósforo sérico en el grupo estudio, consiguiendo que, el 21% de estos pacientes cuyo nivel de fósforo se encontraba por encima de 5.5 mg/dl, lo redujera hasta los niveles normales recomendados (3 - 5.5 mg/dl). Concluimos que la implicación del personal de enfermería tanto en la educación continua del paciente y de sus cuidadores es necesaria y fundamental para conseguir unos resultados clínicos adecuados. Son los cuidadores principales, en especial, los que manifiestan sentirse satisfechos y reconfortados con el soporte recibido.

 

Referencias Bibliográficas

1. González M, Álvarez P, Vázquez J, Rodríguez M, Outeriño S, Manso B, Remigio M, Otero A, Graña J, Bañobre A, Estevez A.: Efectividad de la intervención educativa en cuidadores de pacientes dependientes en diálisis y valoración de la carga. Revista de la sociedad española de nefrología 2005, 8 (2).         [ Links ]

2. Andreo L, Moreno C.: Perfil y realidad social de los cuidadores principales de pacientes dependientes tratados con hemodiálisis. Nursing 2009, 27 (4): 54-65.         [ Links ]

3. Andreo L, Moreno C, Julue M.: Características del cuidado familiar a pacientes dependientes en programa de hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española De Enfermería Nefrológica 2011, 14 (1).         [ Links ]

4. Wilson Astudillo A, Carmen Mendinueta A.: Necesidades de los cuidadores del paciente crónico: guía de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida en Guipuzcua. 7a sección. - dfarmacia.com: Hiperfosfatemia, avances farmacológicos.         [ Links ]

5. Muro Suesrun B, Pernaut Villanueva J, Urzainqui Laborda D.: Control del metabolismo del fósforo en la consulta prediálisis. Hospital Virgen del camino. Pamplona.         [ Links ]

6. Alonso Latorre M, Blasco Pérez M.J, Castillo Hernández A, Cuevas Cámara P, Febrero C, López S, Quintana I, Romero S, Sancho M.T.: Influencia de enfermería en el control de la hiperfosfatemia. Instituto nefrológico Fresenius Medical care. Barcelona.         [ Links ]

7. Sánchez I, Lorenzo V.: Hemodiálisis: ¿Cuánto sabemos de los fármacos relacionados con el metabolismo mineral?. Sección de nefrología. Hospital Universitario de Canarias. Sta Cruz de Tenerife.         [ Links ]

8. Rota L, Yuste E, Mañé N, García E, Marcet M, Marquina D, Ramírez N.: Diseño de una consulta de enfermería. Educación a los pacientes en hemodiálisis. Unidad de nefrología. Corporació Parc Taulí.         [ Links ]

9. Arrojo A, Fernández A, Ruiz M.L, Fernández G, Sancho N.: La intervención enfermera:una garantía en el control de la hiperfosfatemia. Centro de diálisis Dialsan. Fresenius Medical care. Santander.         [ Links ]

10. Villas A, Mañé N, Martínez G, Masip M, López M, Picazo L, Ponz E, Real J, Rocabert M, Valenzuela M.P, Yuste E.: Análisis del cumplimiento farmacológico de los pacientes en hemodiálisis. Corporación Parc Taulí.         [ Links ]

11. Mayor Iturburuaga J.M.: La alimentación en el enfermo renal, desde el punto de vista de enfermería ¿Cómo reforzar el cumplimiento?. Hospital Galdakao-Usansolo.         [ Links ]

12. Cobo Sánchez J.L, Pelayo Alonso R, Sánchez Cano M.S, Alonso Nates R, Menezo Viadero R, Gándara Revuelta M, Rojo Tordable M, Cuadrado Mantecón M.E, Villa Llamazares C.: Repercusión del grado de dependencia de los pacientes en hemodiálisis sobre la carga de trabajo de enfermería. Unidad de hemodiálisis. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.         [ Links ]

13. Camps Ballester E,Andreu Periz L, Colomer Cordinachs M, Claramunt Fonts L, Pasaron Alonso M.: Valoración del grado de autonomía funcional de pacientes renales crónicos según índices de barthel, lauton y baremo de ley de dependencia. Unidad de nefrología del consorcio hospitalario de Vic.         [ Links ]

14. Ochoa Alfaro B.M, González Castillo S, Santesteban de la Concepción A, García Castillejo M.J, Barricarte Navarroe E, Zapatería Azcona C.: Análisis del grado de dependencia de pacientes en programa de hemodiálisis periódica en un hospital comarcal. Hospital Reina Sofía. Tudela.         [ Links ]

15. Hernández Arribas V, Palacios García G, Rubio Gil F.J, Porras Montero G, Rodríguez Peña J, Uguet Canal M, Fernández Lucas M.: Evaluación del grado de dependencia de los pacientes en hemodiálisis mediante el test delta.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons